细化搜索
结果 621-630 的 1,036
Efeito de diferentes fontes de agrosilício e de lâminas de água sobre algumas características produtivas da Urochloa brizantha Cv. Marandu. 全文
2021
MARTINS, C. E. | ROCHA, W. S. D. da | MORENZ, M. J. F. | BRIGHENTI, A. M. | GOMIDE, C. A. de M. | MULLER, M. D.
Evaluación de la calidad del agua superficial para el consumo humano en el centro poblado San Miguel de Viso – Huarochirí 全文
2021
Díaz Bances, Kelly Lizet | Mamani Chambi, Nesenia Rosa | Fernandez Rojas, Joel Hugo
La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua superficial destinada a tratamiento para el consumo humano en el centro poblado de San Miguel de Viso, ubicado en el distrito de San Mateo de Huarochirí-Lima. Para lo cual, se eligieron 3 puntos del sistema de abastecimiento. Se tomaron 1 muestra en cada punto en las épocas de estiaje y avenida. Se analizaron 2 parámetros físicos in situ, 2 químicos y 1 microbiológico en época de estiaje y 2 parámetros físicos in situ, 34 químicos y 1 microbiológico en laboratorio en época de avenida. Como método de análisis químico fue el 6020B, APHA3114BC y APHA3111B. Para el muestreo de las aguas se usó el protocolo nacional de monitoreo de agua. Los resultados de turbidez de las 3 muestras oscilan de 0.51 a 4.54 NTU, la conductividad eléctrica es de 334 a 556 us/cm; la T° del agua varía entre 11.5 a 13° C. Mientras que el análisis químico de As en el punto de muestreo Captación 2 fue 0,04397 mg/l y el punto de muestreo reservorio fue 0,02815 mg/l y los otros 32 metales totales restantes no sobrepasaron la normativa peruana, mientras que el parámetro microbiológico oscila entre 0.7 NMP/100 a 17 NMP/100ml. En conclusión, en época de avenida solo sobrepasa el Escherichia coli al comparar con el ECA para agua 2017 categoría 1-A1 y A2. Por otro lado, en época de avenida sobrepasa el Arsénico y el Escherichia coli. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en el tramo urbano del río David y tributarios. 全文
2021
Franco, Jacob | Rodríguez, Angélica M. | Vargas, Géminis | Murcia, Osiris
Se estudió la composición taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, el uso de estos organismos como bioindicadores de la calidad del agua y el efecto de la zona urbana sobre 14 sitios del río David y tributarios, de febrero a septiembre de 2018. En cada muestreo, se recolectaron especímenes del fondo rocoso, arenoso, hojarasca, superficie y columna de agua durante 60 minutos; los cuales fueron preservados e identificados mediante el uso de claves taxonómicas. Se midió pH. temperatura (°C). conductividad (US cm-1) y oxígeno disuelto (mg/L). Se recolectaron 4,133 individuos. agrupados en 13 órdenes (9 de ellos pertenecientes a la clase Insecta), 44 familias y 77 géneros (12 sin determinar). Los insectos fueron los más abundantes (93.49 %) y registraron el 83.11 % de los géneros: siendo ephemeropteros (46.46 %) hemípteros (21.24 %). trichopteros (13.57 %) y odonatos (6.19 %) los más abundantes. Se encontró una alta diversidad de macroinvertebrados acuáticos (H=2.97); la cual, fue alta en la estación seca (H'= 2.81) y media en la estación lluviosa (H'=2.65). El sitio ubicado en la Quebrada San Cristóbal (sector de San Pablo) registró una alta diversidad (H'= 2.91); mientras que en los 13 sitios restante fue media (entre 1.64 y 2.67). De acuerdo al indice Biótico BMWP'Pan, ocho sitios de muestreo reportaron aguas de calidad mala, contaminadas (S1, S2, S4, S5, 58, S9, S10 y S12) y otros seis, registraron aguas de calidad regular, eutróficas, moderadamente contaminadas. Septiembre fue el único mes donde se registró aguas de calidad buena o no alterada de manera sensible (BMWP /Pan= 102) y en los demás meses, la calidad del agua fue regular, eutróficas, moderadamente contaminadas (BMWP /Pan= 64-95). Los resultados obtenidos, evidencian un deterioro de la calidad del agua en el río David y tributarios. | The taxonomic composition of the community of aquatic macroinvertebrates, the use of these organisms as bioindicators of water quality and the effect of the urban area on 14 David river sites and tributaries were studied, from February to September 2018. In each sampling, specimens were collected from the rocky, sandy bottom, litter, surface and water column for 60 minutes: which were preserved and identified through the use of taxonomic keys. pH, temperature (°C). conductivity (uS cm-1) and dissolved oxygen (mg/L) were measured. 4, 133 individuals were collected, grouped into 13 orders (9 of them belonging to the Insecta class), 44 families and 77 genera (12 undetermined). The insects were the most abundant (93.49%) and recorded 83.11% of the genera; being ephemeropteros (46.46%) hemiptera (21.24%), trichoptera (13.57%) and odonates (6.19%) the most abundant. A high diversity of aquatic macroinvertebrates was found (H'= 2.97); which was high in the dry season (H'= 2.81) and medium in the rainy season (H' = 2.65). The site located in the Quebrada San Cristóbal (San Pablo sector) registered a high diversity (H' = 2.91); while in the remaining 13 sites it was average (between 1.64 and 2.67). According to the BMWP / Pan Biotic Index, eight sampling sites reported water of poor quality, polluted (S1, S2, S4, S5, S8, S9, S10 and S12) and another six, registered water of regular quality, eutrophic, moderately contaminated. September was the only month where water of good quality or not significantly altered (BMWP '/Pan = 102) and in the other months, the water quality was regular, eutrophic, moderately polluted (BMWP'/Pan = 64 -95). The results obtained show a deterioration in water quality in the lower sub-basin of the David River.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del ensamblaje adulto de Odonata (Insecta) en cuerpos de agua de la estación biológica Los Amigos, Madre de Dios 全文
2021
Medina Espinoza, Emmy Fiorella | Arellano Cruz, Germán Antonio | Juen, Leandro
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Los ecosistemas de agua dulce son uno de los ambientes más contaminados a nivel mundial. Madre de Dios es uno de los departamentos de Perú que alberga una gran diversidad de especies y una de las principales amenazas que enfrenta es la pérdida de bosques por causa de la minería aurífera, la cual tiene efectos negativos en sus cuerpos de agua. Es escasa la información ecológica que se conoce acerca de los Odonata peruanos, los cuales son insectos dulceacuícolas. El presente estudio analizó la diversidad del ensamblaje de odonatos adultos en tres ambientes acuáticos dentro de la estación biológica Los Amigos (un pozo de agua negra, un lago de herradura y una quebrada) en mayo y octubre de 2018. Se registraron en total 46 especies, pertenecientes a 25 géneros y seis familias. Las familias más representadas fueron Libellulidae y Coenagrionidae. Los lugares de evaluación presentaron valores de diversidad similares al emplear los números de Hill. Sin embargo, se encontraron diferencias en la composición de especies presentes en los tres cuerpos de agua evaluados, inclusive entre lagos. Esto se debería a que, a pesar de que estos compartieron un número considerable de especies, las abundancias relativas de cada una variaban dependiendo del lugar de evaluación. Por tanto, los ensamblajes de libélulas en la estación biológica Los Amigos cambian según el cuerpo de agua donde se encuentren. Esto resalta la importancia de conocer los taxones que conforman los ensamblajes de los distintos tipos de ambientes dulciacuícolas con el fin de comprender de mejor manera los cambios que podrían ocurrir en estos tipos de ecosistemas. | Freshwater ecosystems are one of the most polluted environments worldwide. Madre de Dios is one of the Peruvian departments that harbors a great diversity of species and one of the main threats it faces is the loss of forests due to gold mining, which has negative effects on its water bodies. Little ecological information is known about Peruvian Odonata, which are freshwater insects. The present study analysed the adult odonate assemblage diversity in three aquatic environments within the Los Amigos biological station (a blackwater pond, an oxbow lake and a stream) in May and October of 2018. A total of 46 species were recorded, belonging to 25 genera and six families. The most representated families were Libellulidae and Coenagrionidae. The assessment sites showed similar diversity values using Hill numbers. However, differences were found in the species composition in the three water bodies assessed, including between lakes. This was because, although they shared a considerable number of species, the relative abundances of each species varied depending on the assessment site. Therefore, dragonfly assemblages in the Los Amigos biological station change according to the body of water where they are found. This highlights the importance of knowing the taxa that are part of the assemblages of the different types of freshwater environments in order to better understand the changes that might occur in these types of ecosystems.
显示更多 [+] 显示较少 [-]TEORES FOLIARES DE CÁLCIO E BORO NO FEIJOEIRO INFLUENCIADOS PELO TEMPO DE MOLHAMENTO DA ÁGUA DE IRRIGAÇÃO POR PIVÔ-CENTRAL. 全文
2021
Silveira, Pedro Marques da | Stone, Luis Fernando | Caetano, Joao Pedro Miranda | Caetano, Mateus Miranda | Sarmento, Pedro Henrique Lopes | Oliveira, Luciene Frões Camarano de
RESUMO: A lavagem de nutrientes das folhas de plantas pela água das chuvas é um fato reconhecido no meio agronômico. Com o advento da prática de irrigação de grandes áreas, em diferentes culturas, o fenômeno ainda não mereceu a atenção necessária. O objetivo do estudo foi determinar o conteúdo foliar de cálcio e boro no limbo foliar do feijão, em razão do tempo de molhamento da planta, ocasionado pelo tempo de operação do pivô-central, em quatro diferentes pontos de localização no campo, ao longo do raio do equipamento. O estudo foi conduzido no município de Cristalina – GO, em uma lavoura de feijão, de propriedade particular, irrigada pelo sistema de irrigação por pivô-central. A cultivar utilizada foi a BRS FC402. No início do florescimento da cultura foram coletadas amostras de folhas da planta para análise foliar. Até aquele momento de coleta das amostras, a cultura tinha recebido 150 mm de água de irrigação. As amostras foram coletadas em quatro pontos equidistantes ao longo do raio do pivô-central, com quatro repetições. Foram analisados os teores de cálcio e boro no limbo foliar. Os teores desses nutrientes foram tanto maiores quanto menores os tempos de molhamento foliar pela água de irrigação.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del crecimiento de gamitana (colossoma macropomun) en el cultivo con albahaca (ocimun basilicum) y sistema de recirculación de agua. 全文
2021
Loayza Loayza, Enrique Alan | Álvarez Verde, Claudio Abdón
El objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar y construir un prototipo de sistema de recirculación de agua aplicado a gamitana (Colossoma macropomun) y albahaca (Ocimum basilicum) evaluando su eficiencia en función al cultivo de ambas especies. El diseño fue empírico experimental, analizando previamente un diseño artesanal construido en la Estación Piscícola de Santa Eulalia de la Universidad Nacional Federico Villareal que está ubicado en la Av. San Martin Nº 310 – Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí departamento de Lima; para evaluar la respuesta de las unidades biológicas ante el sistema de recirculación de agua. El experimento tuvo una duración de 60 días y se evaluaron la productividad de gamitana y la albahaca, dando como resultados: peso inicial promedio de los peces 2.57g, peso final promedio 14.49g, número de hojas inicial promedio de albahaca fueron 4 hojas, número de hojas final promedio fue de 58 hojas. En cuanto a la calidad del agua se obtuvieron los siguientes promedios: Amonio 0.28 mg/L, pH 7.7, nitrito 0 mg/L, nitrato 14.8 mg/L, oxigeno 5.6 mg/L, temperatura 26.7°C. Se presentó una mortalidad del 5%. En conclusión, podemos decir que este prototipo de sistema recirculación de agua es factible aplicado al cultivo de gamitana y albahaca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en los fitoesteroles de palma (Elaeis guineensis) encapsulados con caseína 全文
2021
La tendencia actual es el consumo de alimentos funcionales enriquecidos con nutracéuticos, que presentan grandes beneficios para la salud humana. Se recomienda el consumo de 2 g al día de fitoesteroles para reducir la cantidad de colesterol LDL de nuestro organismo, sin embargo, estos compuestos son pocos solubles en matrices alimenticias acuosas. Debido a esto, el presente estudio tuvo como finalidad la evaluación del efecto de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en la microencapsulación de los fitoesteroles. Se usaron dos porcentajes de maltodextrina (5 y 10%), dos relaciones etanol: agua (1:1 y 2:1) y relación proteína: fitoesterol (2:1). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 × 2 con tres repeticiones, y para la interacción entre la relación y el porcentaje de maltodextrina, se utilizó una separación de medias ajustadas (LSMEANS) y la prueba Duncan para comparar las medias de los factores. Los parámetros evaluados fueron solubilidad, actividad de agua, tamaño de partícula, y capacidad de carga. Se obtuvieron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la actividad de agua, siendo menor para los tratamientos con mayor porcentaje de maltodextrina. En la solubilidad se obtuvo diferencias significativas (P ≤ 0.05), con un rango de solubilidad de 86 a 91%. El tamaño de partículas no mostró diferencias significativas y se encontró en un rango de 231 a 267 μm, de acuerdo con el porcentaje de maltodextrina. La capacidad de carga fue mayor con 5% de maltodextrina, obteniendo valores en el rango de 60 – 63 mg/g.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Foro: Valor del agua, Desarrollo Sostenible y Bienestar Nacional: 13 años poniendo en valor los recursos hídricos en el Perú 全文
2021
Contiene: El agua en el Perú: Su distribución y problemática, organización territorial para la gestión y valoración del recurso hídrico, instrumentos de gestión y valoración del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Agua promueve la seguridad hídrica, acciones en la gestión poniendo en valora el recurso hídrico y retos de la gestión del agua que permitan poner en valor el agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica 全文
2021
Marco Vinicio Castro Calderón | Jorge Alberto Elizondo Salazar | Antonio María Martinez Reina | Joaquín Alfonso García Peña | Ricardo Enrique Tamara Morelo | Shirley Patricia Pérez Cantero
Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica 全文
2021
Marco Vinicio Castro Calderón | Jorge Alberto Elizondo Salazar | Antonio María Martinez Reina | Joaquín Alfonso García Peña | Ricardo Enrique Tamara Morelo | Shirley Patricia Pérez Cantero
Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica 全文
2021
Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua. | Introduction. Water is the most important resource on the entire planet and there is a clear recognition that the effects of livestock production systems and consumption patterns on this resource should decrease. Objective. To establish 3 efficiency indicators in the use of water for cleaning dairy facilities. Materials and methods. The study was carried out during the second semester of 2018, in 23 dairy farms, in Zarcero, Costa Rica. For the 3 indicators, 4 variables were considered: 1) water consumption for cleaning facilities estimated by duration of wash time and flow rate used, 2) floor area exposed to excretion, by determining the areas of cemented floor with animal presence, 3) animals present, and 4) excreta generated in the facilities, from the estimation of live weight of animals present. Three efficiency indicators were established: water used per kilogram of excreta generated, water used per animal and water used per unit area, which were analyzed at a general level and at subgroup level of farms, grouped according to the mechanism used to transport water for cleaning, and according to the existence of previous excreta removal processes. Results. For the first indicator, a range of 2.7-27.0 liters of water per kilogram of excreta generated was obtained; for the second indicator, the median was 58.5 liters per animal with a range of 23.0 to 149.5; and for the third indicator, water used for exposed area ranged between 4.7 and 40.6 liters per square meter. Conclusion. There is a high variability within the obtained values for the different indicators in the farms analyzed, however, this information can serve as an input to generate tools to identify options to maximize water use efficiency and conservation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica
Análisis de la disponibilidad de agua útil del suelo en plantaciones de kiwi (Actinidia deliciosa A. Chev) del sudeste bonaerense 全文
2021
M. A. DAVID | H.D. LIGIER | E.E. SÁNCHEZ
El sudeste de la provincia de Buenos Aires concentra la mitad de la superficie plantada con kiwi en Argentina. Los productores de la zona no disponen de un plan de riego acorde a las características del suelo que permita usar racionalmente el agua. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de agua útil de 14 campos cultivados con kiwi “Hayward”, localizados en Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar y Mar del Sur, y relacionarlas con el tipo de suelo, como un aporte para mejorar el riego de este frutal en la región. Entre octubre y noviembre de 2016, se tomaron muestras de suelo en un lote de cada campo a 0-20 y 20-40 cm de profundidad, donde predomina la mayor concentración y distribución de raíces. Se calculó el agua útil (AU) del suelo determinando su capacidad de campo (CC) a 0,33 atm, punto de marchitez permanente (PMP) a 15 atm y densidad aparente (Dap). Otras determinaciones incluyeron textura y carbono orgánico total. Los suelos presentaron valores promedio de CC de 30,8 y 30,5%, de PMP de 16,0 y 14,9%, y de Dap de 1,2 y 1,3 g/cm. en los 0-20 y 20-40 cm de profundidad, respectivamente. La lámina de AU en los 40 cm del perfil del suelo promedió los 74,9 mm. Estos valores se correspondieron con suelos francos y con contenidos de materia orgánica (MO) del 5,2 y 4,7% en los 0-20 y 20-40 cm, respectivamente. Se concluye que la capacidad de retención de agua entre sitios y profundidades fue similar debido a la textura franca y alto contenido de MO de todos los suelos evaluados. Esta información es de utilidad para realizar un manejo más eficiente del riego en las plantaciones de kiwi.
显示更多 [+] 显示较少 [-]