细化搜索
结果 641-650 的 1,024
Comparación de la variabilidad temporal de los índices de calidad de agua y eutrofización en la laguna Maylas del cantón Gualaceo 全文
2023
Orellana Guayllasaca, Amanda Elizabeth | Sarango Hidalgo, Nayo Hilario | García Ávila, Fausto Fernando
El deterioro de la calidad del agua en cuerpos lénticos es causado por procesos naturales y acciones humanas, especialmente la eutrofización. La laguna de Maylas en Gualaceo es una importante fuente de agua natural para la comunidad, pero su calidad se ha visto afectada por el turismo insostenible y la piscicultura. Se realizó un estudio para evaluar la calidad del agua y el nivel de eutrofización en la laguna utilizando diferentes índices. Se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como; fósforo, nitratos, clorofila-a, oxígeno disuelto, entre otros, en seis puntos de monitoreo durante tres meses de invierno y tres meses de verano. Los resultados indicaron que la calidad del agua según el índice NSF fue buena, pero el índice de Oregón la calificó como pobre. En cuanto al estado trófico, el índice TRIX y TFI (nitrógeno) señaló un estado oligotrófico, mientras que los índices OCDE y TFI (clorofilaa) coincidieron con el criterio de que la laguna estaba en estado mesotrófico. Sin embargo, el escenario más alarmante fue el índice OCDE (fósforo) que mostró un estado hipereutrófico. Se encontraron diferencias significativas entre los períodos de invierno y verano respecto a los índices NSF, Oregón, OCDE y Carlson. El análisis de componentes principales reveló que el oxígeno disuelto fue la variable más relevante para la calidad del agua, mientras que la transparencia fue clave para el estado trófico. La evaluación adecuada del estado trófico permitirá implementar estrategias efectivas de gestión para controlar y mitigar los problemas de eutrofización en la laguna Maylas. | Natural processes and human actions, especially eutrophication, cause the deterioration of water quality in lentic bodies. Unsustainable tourism and fish farming have affected the quality of the Maylas Lagoon in Gualaceo, which is an important source of natural water for the community. A study was conducted to evaluate water quality and the level of eutrophication in the lagoon using different indices. Physicochemical and microbiological parameters such as phosphorus, nitrates, chlorophyll-a, and dissolved oxygen, among others, were analyzed at six monitoring points during three winter months and three summer months. The results indicated that the water quality according to the NSF index was good in additive and multiplicative terms, but the Oregon index rated it as poor. In terms of trophic status, the TRIX and TFI (nitrogen) indices indicated an oligotrophic state, while the OECD and TFI (chlorophyll-a) agreed with the criterion that the lagoon was in a mesotrophic state. However, the most alarming scenario was the OECD index (phosphorus), which showed a hypereutrophic state. Significant differences were found between the winter and summer periods regarding the NSF, Oregon, OECD, and Carlson indices. Principal component analysis revealed that dissolved oxygen was the most relevant variable for water quality, while transparency was key for trophic status. Proper assessment of the trophic state will allow the implementation of effective management strategies to control and mitigate eutrophication problems in the Maylas Lagoon. | 0000-0002-9274-9769
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remediación del agua de la ciudad de Las Flores : análisis de la situación y propuesta de mejora para la salud pública 全文
2023
Torres, Ernestina | Errea, María Ines | Stripeikis, Jorge Daniel
Objetivo General Teniendo en cuenta todas las consideraciones del inciso anterior, el objetivo general de este Proyecto Final es presentar y hacer una discusión crítica de las distintas alternativas de remediación de aguas con alto contenido de arsénico que se encuentran disponibles en la bibliografía, con la finalidad de proponer una solución factible, específicamente, para la problemática de la ciudad de Las Flores. Objetivos Específicos - Evaluar la calidad del agua de red provista por la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) de la ciudad de Las Flores, analizando la concentración de arsénico entre otros parámetros fisicoquímicos. - Comparar los datos de la muestra analizada con los del marco legal correspondiente. - Proponer un tratamiento para el agua de red, contemplando los resultados de los análisis fisicoquímicos, la densidad poblacional de la ciudad de Las Flores y la infraestructura de abastecimiento que actualmente existe en esa ciudad. | Fil: Torres, Ernestina. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. | Fil: Errea, María Ines. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. | Fil: Stripeikis, Jorge Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los esteros de la costa pacífica de Nicaragua : calidad del agua para y por la cría del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) 全文
2023
Rojo, Carmen, tutor | Aguilar, Ariel José, tutor | Ruiz, Pilar, asesor | Po-Yuan Hsieh, asesor | Lumbi Ortega, Dalia Mercedes
Tesis (MSc. en Salud de los Cuerpos de Aguas)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León | UNAN-León
显示更多 [+] 显示较少 [-]Acumulación de plomo, cromo y cadmio en suelo y fruto de uvilla (Physalis peruvlana) regados con el agua del río Pichaví 全文
2023 | 2019
Maiguashca Rivera, Sofía Carolina
Los niveles de plomo, cromo y cadmio en el agua y suelo pueden movilizarse hacia las plantas y por sus características no biodegradables y toxicidad que ejercen sobre los diferentes cultivos pueden resultar peligrosos para la salud. La presente investigación evalúo la acumulación de estos metales traza en el suelo y fruto de uvilla (Physalis peruviana) regadas con agua del Río Pichaví durante los meses de noviembre, diciembre 2016 y enero 2017. Se validó los resultados de los análisis de suelo y agua referente a los metales pesados plomo y cadmio comprendido entre los meses de abril a julio de 2018. Se tomaron muestras de aguas, suelo y fruto en tres puntos de muestreo diferentes: zona alta (Domingo Sabio), zona media (La Portada) y zona baja (Pilchibuela), al realizar el análisis por espectrofotometría de absorción atómica se determinó que el nivel de plomo en agua no es detectable, mientras que para el cadmio, el nivel más alto encontrado está en el orden de 0.034 mg/l el cual se sigue manteniendo dentro de la norma, en cuanto al cromo observamos que sobrepasa los límites máximo permisibles con un valor de 11.8 mg/l. superando los datos del Registro Oficial - Edición Especial Nº 387 de 04 de noviembre de 2015, anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua\; Parámetros de los Niveles de la Calidad de Agua para Riego. El análisis de suelo presentó las mayores concentraciones de cromo con 19.17 mg/kg en la zona baja del Rio Pichaví en el mes de enero, para cadmio fue de 0.068 mg/kg en la zona alta del rio Pichaví en el mes de enero y no se observó plomo, se pudo determinar que en cuanto al suelo no sobrepasa los límites máximos para suelo según el Registro Oficial -Edición Especial Nº 387 de 04 de Noviembre de 2015, anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Además, esta investigación estableció que el fruto de uvilla (Physalis peruviana) presenta cromo en el mes de enero en la zona media del rio Pichaví con el valor más alto de 7.3 mg/kg, cadmio presentó su mayor concentración con 0.030 mg/kg en el mes de noviembre en la zona baja del rio Pichaví, basandose en la Legislación Internacional de Contenidos Máximos en Metales Pesados en Productos Alimenticios de la Unión Europea- Revisión 2019 y no se encontró plomo en el fruto. Como uno de los cultivos de mayor importancia para la exportación en la zona, la concentración de metales puede afectar su comercialización. | The levels of lead, chromium and cadmium in water and soil can be mobilized towards plants and because of their non-biodegradable characteristics and toxicity can be dangerous for health. The present investigation evaluated the accumulation of these trace metals in the soil and fruit of uvilla (Physalis peruviana) irrigated with water from the Pichaví River during the months of November, December 2016 and January 2017. The results of the soil and water analyzes were validated referring to lead and cadmium heavy metals between the months of April to July 2018. Samples of water, soil and fruit were taken at three different sampling points: upper zone (Domingo Sabio), middle zone (La Portada) and lower zone (Pilchibuela). Performing the analysis by atomic absorption spectrophotometry, it was determined that the level of lead in water is not detectable, while for cadmium, the highest level found is in the order of 0.034 mg/l which is still maintained within the norm. For the chromium, we observed that it exceeds the maximum permissible limits with a value of 11.8 mg / l. overcoming data from the Official Registry - Special Edition No. 387 of November 4, 2015, Annex 1 of Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment: Environmental Quality Standard and Discharge of Effluents to the Water Resource\; Parameters of the Water Quality Levels for Irrigation. The soil analysis showed the highest concentrations of chromium with 19.17 mg/kg in the low area of the Pichaví River in the month of January, for cadmium it was 0.068 mg/kg in the upper area of the Pichaví River in the month of January and lead was observed, it could be determined that as far as the soil does not exceed the maximum limits for soil according to the Official Registry Special Edition No. 387 of November 04, 2015, Annex 2 of Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment : Standard of Environmental Quality of the Soil Resource and Remediation Criteria for Contaminated Soils. In addition, this research established that the fruit of uvilla (Physalis peruviana) presents chromium in the month of January in the middle area of the river Pichaví with the highest value of 7.3 mg/kg, cadmium presented its highest concentration with 0.030 mg/kg in the month of November in the lower area of the Rio Pichaví, based on the International Legislation of Maximum Content in Heavy Metals in Food Products of the European Union- Revision 2019 and no lead was found in the fruit. As one of the most important crops for export in the area, the concentration of metals can affect its commercialization. | The levels of lead, chromium and cadmium in water and soil can be mobilized towards plants and because of their non-biodegradable characteristics and toxicity can be dangerous for health. The present investigation evaluated the accumulation of these trace metals in the soil and fruit of uvilla (Physalis peruviana) irrigated with water from the Pichaví River during the months of November, December 2016 and January 2017. The results of the soil and water analyzes were validated referring to lead and cadmium heavy metals between the months of April to July 2018. Samples of water, soil and fruit were taken at three different sampling points: upper zone (Domingo Sabio), middle zone (La Portada) and lower zone (Pilchibuela). Performing the analysis by atomic absorption spectrophotometry, it was determined that the level of lead in water is not detectable, while for cadmium, the highest level found is in the order of 0.034 mg/l which is still maintained within the norm. For the chromium, we observed that it exceeds the maximum permissible limits with a value of 11.8 mg / l. overcoming data from the Official Registry - Special Edition No. 387 of November 4, 2015, Annex 1 of Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment: Environmental Quality Standard and Discharge of Effluents to the Water Resource; Parameters of the Water Quality Levels for Irrigation. The soil analysis showed the highest concentrations of chromium with 19.17 mg/kg in the low area of the Pichaví River in the month of January, for cadmium it was 0.068 mg/kg in the upper area of the Pichaví River in the month of January and lead was observed, it could be determined that as far as the soil does not exceed the maximum limits for soil according to the Official Registry Special Edition No. 387 of November 04, 2015, Annex 2 of Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment : Standard of Environmental Quality of the Soil Resource and Remediation Criteria for Contaminated Soils. In addition, this research established that the fruit of uvilla (Physalis peruviana) presents chromium in the month of January in the middle area of the river Pichaví with the highest value of 7.3 mg/kg, cadmium presented its highest concentration with 0.030 mg/kg in the month of November in the lower area of the Rio Pichaví, based on the International Legislation of Maximum Content in Heavy Metals in Food Products of the European Union- Revision 2019 and no lead was found in the fruit. As one of the most important crops for export in the area, the concentration of metals can affect its commercialization.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas. 全文
2023 | 2014
Mosquera Robinzon, Angel Isaac
Mosquera Robinzon, Angel; Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas ; 93 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental.2014 | La actividad minera artesanal realizada en el norte de la provincia de Esmeraldas, utiliza en su proceso de obtención de oro un producto llamado Azogue que es el mercurio metálico, metal pesado sumamente tóxico siendo prohibida la utilización de este compuesto en nuestro país. El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la resistencia de los peces al mercurio en agua y el límite permisible de este metal en carne de pescado. Para determinar la resistencia en agua se realizó una prueba de toxicidad aguda llamada LC50 (Lethal Concentration 50) en un pez local denominado Chala” (Astyanax ruberrimus), este ensayo se aplicó a una muestra de 110 peces distribuidos en 11 peceras, que pasaron por un proceso de aclimatación de 14 días y se aplicó el reactivo durante 96 horas. La variable registrada fue la mortalidad presente en las peceras durante este tiempo, los datos obtenidos se analizaron con el método estadístico de regresión Probit ejecutado en el programa estadístico SPSS y sus resultados fueron una LC50 de 0,440 mg/l de mercurio. El límite permisible de mercurio en tejido de peces, se calculó aplicando una fórmula de libre acceso del EPA1 donde se relaciona la dosis de referencia del elemento, el peso promedio de un individuo y el consumo diario de pescado del país. Esta relación arrojó un resultado de 0,36 mg/Kg de Hg en carne de pescado, este límite debería ser incorporado a la legislación con la finalidad de evitar el riesgo por consumir pescado. | Escuela de Gestión Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFEITOS DE PRÉ-TRATAMENTOS DE ÁGUA QUENTE E CONGELAMENTO NA TAXA DE SECAGEM DA MADEIRA DE Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 全文
2023
Leonardo da Silva Oliveira | Elio José Santini | Clovis Roberto Haselein
RESUMO A mostras de madeira de Eucalyptus grandis com dimensões de 2,5 x 14,0 x 65 cm foram submetidas previamente ao aquecimento em água e ao congelamento, com o objetivo de avaliar o efeito desses pré-tratamentos na taxa de secagem. O pré-aquecimento em água foi conduzido em um tanque térmico, em que as amostras permaneceram submersas durante 24 horas a temperaturas entre 85 e 90°C. O pré-congelamento foi executado em um freezer a temperaturas entre -10 e -15ºC pelo período de 24 horas. A operação de secagem foi realizada em estufa elétrica com convecção forçada de ar e controle termostático, utilizando temperaturas de 45, 60 e 75oC. Os resultados mostraram que, a taxa de secagem aumentou significativamente quando a madeira foi pré-aquecida em água, mas não foi afetada pelo précongelamento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variaciones de precios en la producción vitícola y las tasas de agua para riego en la Cuenca del Río Tunuyán Superior 全文
2023
Patricia Winter | Vanina Ciardullo | Romina Passini
Frente a los desafíos que presenta el cambio climático y su impacto en cada vez más escasos volúmenes de agua en los principales ríos de la Provincia de Mendoza, y sumado a ello una crisis inflacionaria en la macroeconomía argentina, el presente trabajo se propone evaluar si la cotización del agua de riego, a través del denominado canon de riego agrícola, responde a parámetros uniformes con la evolución del precio de la uva, el producto agrícola más importante de la provincia. El estudio se centraliza en la zona irrigada por el Río Tunuyán Superior, que comprende los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato. Se ha relevado los precios de uva y de canon de riego para los distritos correspondientes, para la serie histórica de años 2015 a 2022. Luego de uniformizar los precios a valor constante, se ha comparado la evolución de los mismos, observándose brechas significativas de precios entre las variables agua y producto
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión del agua y saneamiento básico en una reserva de desarrollo sostenible: comunidad de Nossa Senhora do Livramento do Tupé, Brasil 全文
2023
Silva, Antonio Jorge Barbosa da | Souza, María Claudia da Silva Antunes de
El agua tiene un profundo impacto en la forma de vida de personas que viven en comunidad, especialmente en la región amazónica que está rodeada de ríos. Por lo tanto, el objetivo general de la investigación es verificar si los recursos públicos, destinados al apoyo de la Reserva de Desarrollo Sostenible (RDS) de Tupé en la Comunidad de Nossa Senhora do Livramento, llegan a la gestión del agua y al saneamiento básico de la región. La metodología de la investigación fue de tipo exploratorio/descriptivo, en la que el área de estudio es la Comunidad de Nossa Senhora do Livramento do Tupé y la recopilación de datos se realizó a través de un cuestionario semiestructurado aprobado por el Comité de Ética en Investigación con la opinión no 3.706.046, incluyendo preguntas sobre el perfil de los entrevistados y la situación del saneamiento básico, abarcando a una población de 252 residentes de la localidad referida, siendo la técnica de análisis de datos a través de información cualitativa y cuantitativa. Al final de la aplicación del cuestionario, se cuantificó que el 62,03% de las familias respondieron que no tienen agua potable en sus hogares, seguido de solo el 20,63% que dispone de acometida de agua en sus hogares. En cuanto al destino de los residuos, el 88,49% indicó que los destinan al servicio de recogida comunitario, y, finalmente, el 87,30% afirmó que no cuenta con un sistema de alcantarillado en la comunidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta metodológica para el manejo descentralizado a nivel temático de las geodatabases de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento mediante la utilización de sistemas de información geográfica. Estudio de Caso: Subsistema de información geográfica de redes de agua – Sigra en la unidad operativa norte. 全文
2023 | 2015
Sandoval Flores, Pamela Alejandra | Mena López, Santiago Roberto
Esta disertación titulada Propuesta metodológica para el manejo descentralizado a nivel temático de las geodatabases de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica. Estudio de Caso: Subsistema de Información Geográfica de Redes de Agua – SigRA en la Unidad Operativa Norte, pretende dar un direccionamiento para el manejo distribuido de geodatabases, basándose en el uso de herramientas SIG, con la finalidad de poder fortalecer la Infraestructura de Datos Espaciales de la empresa haciendo énfasis en replicación de los datos, la generación de metadatos y servicios con la Información Geográfica de Agua Potable producida por la EPMAPS. El objetivo de éste trabajo es poder contar con una metodología para lograr el manejo descentralizado de la información geográfica de las geodatabases del Sistema de Información Geográfica de la EPMAPS con la finalidad de que la información geográfica se encuentren continuamente actualizada, sea precisa, los datos cuenten con los metadatos respectivos y puedan ser puestos a disposición de los usuarios internos (personal de la empresa) como externos (otras entidades públicas) a través de la publicación de servicios de mapas web. El cuerpo de este trabajo está estructurado por cuatro capítulos; en el primero se detallan los aspectos de la planificación de la investigación como son la justificación, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y conceptual y metodología utilizadas para el desarrollo de este proyecto. En el segundo capítulo se analiza el esquema físico de la geodatabase utilizado por la empresa para almacenar la información geográfica de agua potable, haciendo énfasis en los principales datasets que almacenan la información correspondiente a captación, conducción y distribución de agua potable obteniéndose como producto una BDG con metadatos y un diccionario de datos de los datasets de captaciones y conducciones, características acueducto y sistema acueducto. El tercer capítulo se describe el proceso de replicación de geodatabases, los tipos, los escenarios en que puede ser utilizado y se realiza la aplicación sobre los datos de la EPMAPS en la Geodatabase de Redes de Agua SigRA delimitando el área de estudio a una de las Unidades Operativas de Distribución de la empresa haciendo uso de las herramientas SIG. La publicación de servicios de mapas web se lo desarrolla en el capítulo cuatro, para lo cual se hace uso de ArcGIS Server y ArcGIS Online, partiendo de la generación de un proyecto Mxd en ArcGIS para la generación de un Web Map Service (WMS). Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al concluir el trabajo de investigación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivo de la microalga Porphyridium cruentum en agua proveniente del cultivo de Litopenaeus vannamei para la remoción de compuestos nitrogenados y fosfatos | Culture of the microalgae Porphyridium cruentum in water from the culture of Litopenaeus vannamei for the removal of nitrogenous compounds and phosphates 全文
2023
Pedro Alejandro Vásquez Gallegos | Beatriz Cordero Esquivel | MISAEL ROSALES LEIJA
Para minimizar los impactos generados por los efluentes de la camaronicultura, se destaca la implementación de cultivos accesorios como las microalgas. Estas, pueden aprovechar los nutrientes de los efluentes produciendo un efecto de biorremediación y, a su vez, generar compuestos de interés; en este sentido, se evaluó la eficiencia de remoción de nutrientes y la biomasa producida por la microalga Porphyridium cruentum cultivada en concentraciones de 75% y 100% de agua del efluente proveniente del cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei. Para dicho efecto, se definieron tres tratamientos con tres réplicas, un tratamiento control con medio “f/2” y los tratamientos con efluente C75 (75%) y C100 (100%). Se aplicó ANOVA para evaluar la biomasa celular, el pigmento ficoeritrina, el exopolisacárido sulfatado (EPS) y la remoción de nutrientes. La densidad celular promedio fue de 2.79 x 106 cél ml-1 . Al final del cultivo, se observó un peso seco total (PST) promedio de 881 µg ml-1 y 322 pg cél-1 , y un peso orgánico (PO) promedio de 387 µg ml-1 y 141 pg cél-1 . El mayor contenido de ficoeritrina fue en los cultivos con el medio “f/2” (14.1 µg ml -1 y 12 pg cél), además, se observó una producción promedio de EPS por encima de 3 mg ml-1 . Con respecto a la eficiencia de remoción de nitrógeno amoniacal total (NAT), se encontró que los tratamientos C100 y C75 (con 72% y 73% de remoción, respectivamente) tuvieron una mayor (p<0.05) remoción que “f/2”, con la concentración más alta de este nutriente en C100 (0.06 mg L-1 ) (p<0.05). Con respecto a la remoción de nitratos, el medio “f/2” removió hasta un 94%, mientras que los tratamientos C75 y C100 removieron un 88% y 87%, respectivamente. Con respecto a los nitritos, la remoción fue del 100% en el tratamiento “f/2” y del 54% y 36% en los tratamientos C75 y C100 respectivamente, encontrándose una concentración significativamente mayor en C75 y C100 (0.39 mg L-1 en promedio). La eficiencia de remoción de fosfatos fue del 100% en todos los tratamientos. Por lo que P. cruentum es adecuada para biorremediar los efluentes provenientes del cultivo de camarón. | To minimize the impacts generated by shrimp farming effluents, the implementation of accessory crops such as microalgae stands out. These can utilize the nutrients in the effluents, producing a bioremediation effect and, in turn, generating compounds of interest; In this sense, the efficiency of nutrient removal and the biomass produced by the microalga Porphyridium cruentum cultivated in concentrations of 75% and 100% of the effluent from the culture of white shrimp Litopenaeus vannamei were evaluated. For this purpose, three treatments with three replicates were defined, a control treatment with "f/2" media (f/2) and the treatments with effluent C75 (75%) and C100 (100%). ANOVA was applied to evaluate cell biomass, exopolysaccharide (EPS), phycoerythrin, and nutrient removal, was performed by a one-way ANOVA. The mean biomass obtained from P. cruentum was 2.79 x 106 cells ml-1 on day 10 of the culture. At the end of the culture, an average total dry weight (TDW) of 881 µg ml-1 and 322 pg cell-1 was observed, and an average organic weight (OW) of 387 µg ml-1 and 141 pg cell-1. The highest content of phycoerythrin was in the cultures with the "f/2" medium (14.1 µg ml-1 and 12 pg cell-1), in addition, an average EPS production above 3 mg ml-1 was observed. Regarding the removal efficiency of total ammonia nitrogen (TAN), it was found that the C100 and C75 treatments (with 72% and 73% removal, respectively) had a higher (p<0.05) nutrient removal than “f/2”, with the higher concentration of TAN found in C100 (0.06 mg L-1). Regarding the removal of nitrates, the "f/2" media removed up to 94%, while the C75 and C100 treatments removed 88% and 87%, respectively. Regarding nitrites, the removal was 100% in the "f/2" treatment and 54% and 36% in the C75 and C100 treatments, respectively, finding a significantly higher concentration in C75 and C100 (0.39 mg L-1 on average). The phosphate removal efficiency was 100% in all treatments. Therefore, P. cruentum is suitable bioremediation of effluents from shrimp farming.
显示更多 [+] 显示较少 [-]