细化搜索
结果 711-720 的 1,327
Diagnóstico y evaluación del uso y aprovechamiento del agua en el Distrito de Riego 05-Delicias, Chihuahua, México 全文
2019
Octavio Villalobos-Cano | Eduardo Santellano-Estrada | Esteban Sánchez-Chávez | Pablo Fidel Mancillas-Flores | Martin Martínez-Salvador | Carlos Raúl Morales-Nieto | Mario Edgar Esparza-Vela
Se abordó la problemática del recurso hídrico en el Distrito de Riego 05-Delicias. El objetivo fue analizar el uso del recurso hídrico mediante indicadores, que permitan plantear alternativas de solución. Se analizaron 21 ciclos agrícolas, por medio de las variables: superficie, volumen, ingreso y sus interacciones, los cuales se evaluaron con estadística descriptiva, análisis de componentes princi- pales, análisis clúster y multivariado de la varianza. Se encontró que la producción presentó variación en el tiempo, incrementándose la superficie y el volumen de cultivos perenes, lo que ocasionó variabilidad en subciclos. Los indicadores de efi- ciencia productiva y económica indican tres grupos de cultivos, de mayor eficiencia económica, mayor eficiencia productiva, y el último con mayor superficie sembrada y consumo de agua que incluye el cultivo de alfalfa y nogal, los cuales tienen diferencias significativas entre sí y cultivos. Lo que indica diferentes alternativas productivas, que difieren en resultados en impacto ambiental, como la cebolla con la mayor eficiencia productiva y económica. Los indicadores muestran avance en eficiencia del recurso hídrico, pero se recomienda implementar programas que incentiven el uso de riego tecnificado, principalmente en los cultivos de mayor superficie y disminuir de forma paulatina la asignación de volúmenes de agua, para mejorar la eficiencia, donde los cultivos y consumos dependan del volumen asignado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivo de diferentes espécies em horta agroecológica comunitária com utilização de água de poço: comunidade Cacimba do Baltazar* 全文
2019
SANTOS, A. P. G. | SILVA, A. F. | ARAUJO, J. L. P. | ANDRADE, O. J. L. de | CRUZ, S. R. C. L. da | SILVA, M. M. da | SANTANA, L. M. de
O presente trabalho teve como objetivo a avaliação da rentabilidade de diferentes hortaliças cultivadas de forma comunitária em sistema agroecológico em área dependente de chuva com água de poço. O trabalho foi desenvolvido na comunidade Cacimba do Baltazar, no interior de Petrolina-PE, de janeiro a maio de 2006. Foram envolvidas 8 famílias com interesse em cultivar diversas hortaliças. Os canteiros foram confeccionados no tamanho 6 m x1 m e cada família conduziu seus cultivos aliando os conhecimentos agroecológicos adquiridos em treinamento com a sabedoria popular própria. Todas as hortaliças produzidas e vendidas foram contabilizadas para análise de viabilidade econômica. As hortaliças que mais se destacaram foram alface, coentro e cebolinha.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Rendimento de grãos secos, componentes de rendimento e eficiência de uso da água em variedades de feijão caupi. 全文
2019
CARDOSO, M. J. | MELO, F. de B. | FROTA, A. B.
Avaliação da zeólita faujasita imobilizada em fibras ultrafinas de poli (e caprolactona) para remoção de contaminantes em água. 全文
2019
BERNARDI, B. A. | MALAFATTI, J. O. D. | PARIS, E. C.
El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México 全文
2019
García-Salazar, Edith Miriam
Resumen Objetivo: Determinar, mediante un estudio empírico, cómo el uso del agua residual que recibe la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, desde hace más de cien años, proveniente de la Zona Metropolitana del Valle de México, sin un tratamiento previo, configuró el espacio agrícola en esta región no apta para esta actividad por sus condiciones geográficas y climáticas. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura con respecto a la problemática del agua residual en combinación con información cuantitativa de diferentes instituciones para realizar un análisis desde la disciplina de economía ecológica que identifique los factores que la convierten en el detonante de importantes problemáticas sociales y ambientales. Resultado: Se identificó que el uso de este tipo de agua en el sector agrícola de la región, contiene una alta carga contaminante compuesta por material orgánico, algunos metales, bacterias y detergentes, lo cual permitió el desarrollo del sector aunado a severos problemas de salud pública y degradación de suelos. Limitaciones: Faltan estudios recientes que documenten las implicaciones en la salud de los habitantes de la región y en los ecosistemas. Conclusiones: La reconfiguración de los espacios para determinar regiones no necesariamente conlleva un beneficio social y ambiental, muchas veces implica el detrimento de la calidad de vida y degradación de los ecosistemas. No obstante, para parte de los habitantes de la región el uso de este tipo de aguas les has permitido salir de las condiciones de marginalidad en las cuales vivían. | Abstract Objective: Determine with an empirical study that the use of wastewater received by the agricultural sector of the Mezquital Valley in Hidalgo for more than one hundred years, from the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico without prior treatment, configured the agricultural space in this region not suitable for this activity due to its geographical and climatic conditions. Methodology: A review of the literature of the problem of wastewater in combination with quantitative information from different institutions to make and an analysis to the ecological economy discipline that identifies the factors that make it the trigger of important social and environmental problems. Results: It was identified that the use of this type of water in the agricultural sector of the region, contains a high pollutant load composed of organic material, some metals, bacteria and detergents, which allowed the development of the sector together with severe public health problems and soil degradation. Limitations: Lack of recent studies that document the implications on the health of the population and ecosystems of the region. Conclusions: The reconfiguration of spaces to determine regions does not necessarily imply social and environmental benefit in some cases it implies the detriment of the quality of life and degradation of the ecosystems. However, for part of the population of the region the use of this water has allowed them to leave the conditions of marginality in which they lived.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico y evaluación del uso y aprovechamiento del agua en el Distrito de Riego 05-Delicias, Chihuahua, México 全文
2019
Villalobos-Cano, Octavio | Santellano-Estrada, Eduardo | Sánchez-Chávez, Esteban | Mancillas-Flores, Pablo Fidel | Martínez-Salvador, Martin | Morales-Nieto, Carlos Raúl | Esparza-Vela, Mario Edgar
Se abordó la problemática del recurso hídrico en el Distrito de Riego 05-Delicias. El objetivo fue analizar el uso del recurso hídrico mediante indicadores, que permitan plantear alternativas de solución. Se analizaron 21 ciclos agrícolas, por medio de las variables: superficie, volumen, ingreso y sus interacciones, los cuales se evaluaron con estadística descriptiva, análisis de componentes princi- pales, análisis clúster y multivariado de la varianza. Se encontró que la producción presentó variación en el tiempo, incrementándose la superficie y el volumen de cultivos perenes, lo que ocasionó variabilidad en subciclos. Los indicadores de efi- ciencia productiva y económica indican tres grupos de cultivos, de mayor eficiencia económica, mayor eficiencia productiva, y el último con mayor superficie sembrada y consumo de agua que incluye el cultivo de alfalfa y nogal, los cuales tienen diferencias significativas entre sí y cultivos. Lo que indica diferentes alternativas productivas, que difieren en resultados en impacto ambiental, como la cebolla con la mayor eficiencia productiva y económica. Los indicadores muestran avance en eficiencia del recurso hídrico, pero se recomienda implementar programas que incentiven el uso de riego tecnificado, principalmente en los cultivos de mayor superficie y disminuir de forma paulatina la asignación de volúmenes de agua, para mejorar la eficiencia, donde los cultivos y consumos dependan del volumen asignado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CALIDAD DEL AGUA DE LA IRRIGACIÓN CANAL N DEL RÍO LLALLIMAYO Y APTITUD AGRÍCOLA DISTRITO CUPI - MELGAR 2018 全文
2019
Cano Ojeda, Julio Wilfredo
La investigación geográficamente se ubica en los distritos de Llallí y Cupi, Provincia de Melgar Región Puno, realizada en el periodo de agosto a diciembre de 2018; con el objetivo de: Realizar el análisis físico-químico en base a la temperatura, pH, conductividad eléctrica, cationes solubles, aniones solubles, solidos totales, alcalinidad y SAR para determinar su calidad, y, Evaluar la calidad de las aguas de la Irrigación Canal N del río Llallimayo del distrito de Cupi para determinar su aptitud para fines de riego. Las características fisicoquímicas y microbiológicas definen la calidad y aptitud de las aguas en función de parámetros y rangos de tolerancia establecidos para consumo humano, animal o agrícola. La mayoría de los conflictos suscitados en la microcuenca del río Llallimayo son por el uso y manejo del agua, los comuneros culpan a las actividades extractivas de la minería. Se recolectaron 06 muestras de agua, tres por curso, alto y bajo considerando como punto medio la represa Canal N del rio Llallimayo, respetando los protocolos y procedimientos para recojo de muestras de aguas, verificado el estado actual de los parámetros T°, pH, conductividad eléctrica, cationes, aniones, alcalinidad, sólidos totales, dureza Relación de Absorción de Sodio (SAR) y Carbonato Sódico Residual (SCR) mediante la Guía para la interpretación de la calidad del agua para riego Manual 29 de la FAO Water Quality for Agricultural. Los resultados más relevantes de acuerdo a la calificación Riverside corresponden a C1S2 con una CE. 0.331 mS/cm, RAS 8.17, CSR 2.17, STD 0.109 mg/l, Dureza Total 27.50, Alcalinidad Total 63.38, Nitratos 0.64 meq/l, concluyendo que: el agua clasifica como C1S2, CE sin peligro, RAS agua utilizable con precauciones, SCR no recomendable, tipo semidura y Diagrama L. V. Wilcox agua de excelente a buena, con aptitud para riego tomando medidas de prevenciónPalabras clave: características fisicoquímicas, salinidad, alcalinidad, sodicidad, riego
显示更多 [+] 显示较少 [-]O reuso de água residual: uma análise das possibilidades e desafios para a atividade agroindustrial de Sousa – PB 全文
2019
Batista, Luciana Marques de Oliveira | Vieira, Allan Sarmento | Sousa, Jacyara Farias Marques de | Coelho, Debora Cristina | Maracajá, Patrício Borges
Este artigo trata de uma análise legal das possibilidades e desafios a respeito do reúso de água residual no setor agroindustrial de Sousa – PB, como alternativa sustentável para minimizar os impactos da crise hídrica. A respeito da temática dispõe a Lei nº 9.433/97 denominada de Política Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), a Resolução de nº 54/2005 do Conselho Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) e demais normas gerais. Nesse sentido, o objetivo é analisar a existência de regulamentação legal no âmbito local, para implantação do sistema de reúso de água residual nos empreendimentos agroindustriais acompanhada por incentivo social, econômico e ambiental. A pesquisa parte da hipótese de que, no Brasil, a legislação que trata de reúso de água é insuficiente para torná-lo medida acessível de uso racional e eficiente de água, porém, o município está autorizado nos moldes do art. 30, inciso I da Constituição Federal de 1988 (CF/88) para legislar sobre assuntos de interesse local, mediante lei especifica. Para tanto, a pesquisa tem cunho exploratório e dedutivo, além de ser descritiva. Os resultados mostram que a implantação da prática de reúso de água residual torna-se viável para o município, tendo em vista a competência do ente local prevista constitucionalmente. Some-se também as construções teóricas que destacam a viabilidade desse mecanismo, além de vários exemplos já implantados no Brasil e em outros países, como os Estados Unidos e Israel, além dessa prática ser considerada segundo relatório da UNESCO de 2017 como uma tendência global.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Atividade: dinâmica na absorção de água de diferentes porta-enxertos sob plantas de citros submetidos a deficiência hídrica. 全文
2019
MARQUES, L. | DIAS, E. C. | GESTEIRA, A. da S. | COELHO FILHO, M. A. | SOUSA, A. R. de O.
Efeitos do commax, água residuária e basacote no diâmetro e altura de mudas de mamoeiro (carica papaya l.). 全文
2019
SOUSA, L. M. da S. | SILVA, L. M. e | NASCIMENTO, C. M. do | GÓIS, M. H. de O. | LIMA, Y. B. de | SILVA, J. da