细化搜索
结果 711-720 的 1,248
Adsorción de arsénico disuelto en agua subterránea en el distrito de Mórrope (Lambayeque) utilizando residuos sólidos de café (afrecho) 全文
2019
Goicochea Nuñez, Abraham Sakeo | Ruiz Cachay, Jessy Jaret | Venegas Kemper, José Luis
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal adsorber arsénico en aguas subterráneas del distrito de Mórrope (Lambayeque) utilizando residuos sólidos de café (afrecho) para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos, preparar las muestras de café para la experimentación y ejecutar la adsorción experimental de arsénico, aplicar método analítico a través de la técnica de espectroscopia de emisión óptica para determinar analíticamente la cantidad de arsénico presente en agua antes y después del proceso de adsorción. La metodología de la investigación, comprendió la recolección de agua del pozo subterráneo del distrito de Mórrope, que abastece al Centro Poblado de Cruz del Médano y residuos de café (afrecho), lavado del café con agua destilada, tratamiento térmico a una temperatura de 100°C. por 24 horas, pesado de 7 muestras con cantidades diferentes de afrecho de café seco, preparación de 8 muestras de 250 ml. cada una del agua contaminada con arsénico en matraces Erlenmeyer de 300 ml, 7 muestras para la experimentación y 1 muestra en blanco para determinación de arsénico antes de la adsorción. A cada uno de los 7 matraces con agua se añadió las 7 muestras de afrecho de café. Los matraces fueron calentados a 30°C durante 90 minutos con agitación continua, utilizando una cocina eléctrica de plato y agitador magnético. Terminada esta operación, se filtró cada una de las muestras y el filtrado se recibió en botellas de vidrio transparentes, previamente esterilizadas. Estas muestras, incluida la muestra en blanco, fueron trasladadas al laboratorio para la determinación de presencia de arsénico. El análisis se realizó por Espectroscopia de Emisión con fuente de Plasma de acoplamiento Inductivo (ICP), en los laboratorios de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Nacional de Trujillo, en la que se determinó que la dosis máxima de residuos de café (afrecho) para la adsorción de arsénico fue de 12g. por litro de agua contaminada. Esta dosis adsorbió 0.09 mg de arsénico por litro de agua que equivale al 36% del arsénico presente en el agua contaminada. Con este resultado se puede afirmar que la capacidad de adsorción del afrecho residual de café es mínima, y no asegura una adsorción total.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crescimento inicial de feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.) sob variação de temperatura ambiente e condutividade elétrica da água 全文
2019
Costa, Patrícia da Silva | Sillva, Francisco de Assis da | Souza, Robson Fábio Alves de | Vasconcelos, Gleyka Nóbrega | Nascimento, Ronaldo do | Lima, Deise Maria Farias
As mudanças climáticas promovem alterações na temperatura do ambiente e no regime de chuvas, refletindo-se em estresses térmico e hídrico, além de provocar instabilidade no rendimento das culturas. Objetivou-se avaliar a influência de temperatura e níveis de condutividade elétrica da água no crescimento inicial de feijão-caupi. O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado, em esquema fatorial 2x5, com quatro repetições de 25 sementes crioulas, variedade corujinha. Os fatores consistiram de duas condições de temperatura (25 e 35 ºC) e cinco níveis de condutividade elétrica da água de umedecimento do substrato de germinação (0,4, 1,9, 3,4, 4,9 e 6,4 dS m-1). As avaliações consistiram na quantificação de variáveis de comprimento médio inicial e final da parte aérea, bem como a taxa de crescimento relativo. O aumento da temperatura do ambiente e da condutividade elétrica da água de umedecimento do substrato promoveu redução no crescimento das plântulas de feijão-caupi. Recomenda-se que a semeadura do feijão-caupi seja realizada em ambiente com temperatura de 25 ºC e umedecimento do substrato com água de boa qualidade com condutividade elétrica inferior a 1,5 dS m-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aldeia da Luz pós Alqueva: a relação da população com a albufeira sob o ponto de vista da água 全文
2019
Moraes, Marianne Lopes de | Mesquita, Mônica | Morais, Maria Manuela
A barragem de Alqueva faz parte do Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva (EFMA) idealizado em 1957 com a criação do Plano de Rega do Alentejo. Esta região, situada no sudeste de Portugal, é caracterizada pela escassez de água, baixa densidade populacional e por ser uma das mais desfavorecidas da Europa do ponto de vista económico-social. Estes foram alguns dos fatores, que justificaram a construção da barragem de Alqueva e a formação de sua albufeira, a qual possibilitaria abastecer a população local, promover a rega agrícola e o desenvolvimento do turismo, sendo esses um dos objetivos gerais do empreendimento. Passaram-se quase meio século para que fosse concretizado o empreendimento de Alqueva. Com a construção e administração da Empresa de Desenvolvimento e Infraestruturas do Alqueva, S.A. (EDIA), em 8 de fevereiro de 2002 ocorreu o encerramento das comportas da barragem iniciando o enchimento da albufeira de Alqueva, a partir das águas do rio Guadiana. Para que fosse possível a formação dessa albufeira a população da aldeia da Luz precisou ser deslocada, bem como o cemitério da aldeia da Estrela. Após 17 anos da criação desse empreendimento o presente estudo objetiva perceber a relação da população da Luz com a albufeira de Alqueva sob o ponto de vista da água. Pretende-se verificar assim se os objetivos gerais do empreendimento de Alqueva foram alcançados para a aldeia da Luz. Constatou-se a relação da população com a albufeira, através da etnografia de campo na aldeia da Luz possibilitada pelo programa de Residências do Museu da Luz. Na investigação com o grupo de estudo teve-se a perceção da população da aldeia da Luz, que não é abastecida pela albufeira de Alqueva e são poucos os habitantes que a usam para atividades de lazer. Porém, a rega na aldeia é feita com a água da albufeira.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modificación de electrodo con nanopartículas de Au soportadas en nanotubos de C para cuantificar As3+ en agua de manantial 全文
2019
Fabiola González Nieves
Existe una necesidad urgente de técnicas económicas, sensibles (bajo límite de detección) rápidas y reproducibles para la cuantificación arsénico en agua dulce. Una técnica de medición con esas características es parte fundamental de una estrategia de remediación del problema ambiental y sanitario mundial de envenenamiento por arsénico. El panorama mundial ha llevado a organismos normativos como la OMS a establecer 10 ppb (μg/L) como concentración límite de arsénico en agua para consumo. La técnica electroquímica tradicional para cuantificar arsénico es la voltamperometría de redisolución anódica (VRA) que emplea un electrodo de oro, cuyo elevado costo es una desventaja considerable. En el nanohíbrido AuNPs/NTC obtenido por síntesis de reducción in situ, se aprovecha la gran área superficial de las AuNPs para cuantificar As3+ al utilizarse en la superficie de un electrodo de carbón vítreo (ECV) con la técnica VRA. Se obtuvo un límite de detección (LD) de 0.83 ppb y un límite de cuantificación (LC) de 2.76 ppb. El costo del método propuesto es considerablemente menor al del electrodo de oro y su LD 46% menor. Utilizando el ECV con nanohíbrido AuNPs/NTC en el método VRA, previamente calibrado con el método de adiciones estándar y realizando el cálculo de concentración por factor de dilución, se determinó que la concentración de As3+ en el agua de un manantial ubicado en el municipio de Pinal de Amoles, Qro. es mayor al límite establecido por la OMS (10 ppb): 224.88 +/- 96.2 . El nanohíbrido se caracterizó con las técnicas de voltamperometría cíclica, SEM, XRD y TGA.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Selección, zonificación de plantas y programación de riego para el ahorro del agua en los jardines de la UNALM 全文
2019
Figueroa Asencios, Rayan Renato | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El conocimiento de las necesidades hídricas en los jardines y el ahorro del agua contribuyen a la conservación de este recurso. Es por esta razón que es importante identificar las especies de plantas existentes e incorporar especies adecuadas según el clima y tipo de uso del área verde para realizar una correcta programación de riego. El presente trabajo presenta la identificación y selección de plantas de bajo requerimiento hídrico y resistentes a sequías; la zonificación de las áreas verdes; y la programación de riego, para lograr el ahorro del agua en los jardines de la UNALM. De esta forma, se identificó 47 especies de árboles, cuatro especies de palmeras y cuatro especies de césped en las áreas verdes que contaban con sistema de riego por aspersión en la UNALM para junio/julio 2017. Mediante el proceso analítico jerárquico, se seleccionó un total de nueve especies de árboles, dos especies de cubresuelos y dos especies de césped, las cuales fueron consideradas como muy recomendables pues cumplían con los criterios específicos por cada tipo de planta. Las áreas verdes de la UNALM se zonificaron según el tipo de uso, entre utilitario para deporte (28,4 %), utilitario para descanso (63,3 %) y paisajístico (8,3 %). Además, se elaboró un sistema de consulta de las especies de plantas identificadas y propuestas para cada zona. Finalmente, se formuló la programación de riego por aspersión y se comparó el balance hídrico actual y propuesto, lo que muestra que la demanda anual propuesta de los jardines en la UNALM es aproximadamente el 85 % de la demanda anual actual. | The knowledge of landscape's water needs and water saving contributes to the conservation of this resource. For this reason, it is important to identify existing plant species and incorporate suitable species according to the local climate and the type of landscapes use, in order to plan a proper irrigation schedule. The following work presents the identification and selection of low water requirement and drought resistant plants; the zoning of landscapes; and, an irrigation program, in order to achieve water saving in the UNALM gardens. In this way, 47 tree species, four palm tree species and four grass species were identified in the UNALM gardens that had sprinkler irrigation system from June to July 2017. Using the analytical hierarchical process, nine tree species, two ground cover species and two grass species were selected, which fulfilled the specific criteria for each type of plant. The UNALM gardens were zoned between utilitarian for sports (28,4 %), utilitarian for rest (63,3 %) and landscape (8,3 %). In addition, a consultation system of the identified and proposed plant species for each area was developed. Finally, a sprinkler irrigation schedule was formulated, and the current and proposed water balance were compared, which shows that the new annual demand for the UNALM gardens is, approximately, 85 % of the current annual demand. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño y evaluación de un sistema de aprovehamiento forestal de plantaciones combinando búfalos de agua con maquinaria (Búfalos II) 全文
2019
Meza-Montoya, Alejandro | Villalobos-Barquero, Verónica
Proyecto de investigación Código: 1401074 | Este proyecto brinda el diseño y la evaluación desde el punto de vista de eficiencia, producción y costos, de un sistema de arrastre de madera de plantaciones forestales en dos fases, combinando búfalo de agua con tractor agrícola. El búfalo de agua realiza la primera etapa del arrastre desde el sitio de corta hasta el margen de la pista de arrastre del tractor agrícola y este realiza la segunda fase desde ese sitio hasta el patio de carga. Se evaluaron 3 sitios diferentes correspondientes a 3 plantaciones forestales de la especie Gmelina arborea. Para los sitios 1 y 2 se tuvo incidencia parcial sobre la planificación y supervisión de la operación, por el contrario, en el sitio 3 se realizó una planificación adecuada y se brindó supervisión en toda la operación, por lo que los resultados obtenidos en este sitio reflejan el objetivo de esta investigación. Se realizó un estudio del trabajo mediante el método del muestreo para obtener la información de eficiencia y producción de la operación de arrastre, tanto para el búfalo como para el tractor agrícola; además se realizó una recolección completa de los datos requeridos para el cálculo del costo de producción. Se obtuvo una eficiencia de 77,44% para el búfalo de agua en la primera fase del arrastre con una producción de 1,73 m3/h; en tanto para el tractor agrícola en la segunda fase se obtuvo una eficiencia de 88,10% y una producción de 3,58 m3/h. El costo de producción del búfalo de agua determinado es de Ȼ 2635,99/m3 y para el tractor agrícola se determinó un costo Ȼ 3013,87/m3. Al evaluar el sistema completo (planificación, corta, arrastre con búfalo, arrastre con tractor y troceo y apilado) se determinó un costo de Ȼ 12021,64/m3. (US$ 1 = Ȼ 598) La evaluación del sistema de aprovechamiento permite concluir que el uso de un doble juego de cadenas para realizar el arrastre con el tractor agrícola permite una mayor fluidez al sistema y por tanto una mayor eficiencia y producción, igual efecto tiene la supervisión profesional de la operación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del río Santa María en los alrededores del Ingenio La Victoria, Veraguas, Panamá 全文
2019
Him F., José J. | Barría, Gloria | Serrano, Claribel
En el año 2008 se realizaron muestreos del agua del río Santa María cerca del Ingenio La Victoria en 10 sitios diferentes. El objetivo de este estudio es establecer la calidad de las aguas en la cuenca media baja del río en la época seca y lluviosa, ya que existe mucha actividad humano en sus alrededores. El análisis fisicoquímico incluyó pH, conductividad, STD, temperatura del agua, oxígeno disuelto y turbidez. Las pruebas microbiológicas incluyeron la detección de coliformes totales y fecales y recuentos aerobios. Para detectar y cuantificar los coliformes totales y Escherichia coli se utilizaron placas Petrifilm™ 3MEC,mientras que para bacterias aerobias se utilizaron placas Petrifilm™ 3MAC. Los resultados muestran diferencias significativas (P < 0.05) entre los sitios de muestreo en las variables de conductividad, STD y turbidez; y en la época seca se observó diferencias en los STD. En algunos sitios, los resultados de oxígeno disuelto presentaron valores mínimos preocupantes. Las variables físicoquímicas de pH, conductividad, STD y presentaron valores mayores en época seca; y la turbidez fue mayor en época lluviosa. Los aeróbios y los coliformes totales no presentaron diferencias; mientras que los coliformes fecales fueron mayores en la época lluviosa. El segmento del río presenta niveles aceptables en los parámetros estudiados. Los resultados indican que la contaminación microbiológica y físico – químicas se está produciendo y sus niveles, aunque aceptables según norma COPANIT, son cada vez más detectables; lo que refleja la afectación por parte de la actividad humana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación preliminar de la influencia del área agrícola sobre la calidad del agua en el Golfo Dulce, Costa Rica 全文
2019
Fournier,María Luisa | Castillo,Luisa E. | Ramírez,Fernando | Moraga,Geannina | Ruepert,Clemens
Resumen Se realizó una evaluación preliminar de la agricultura en las subcuencas Esquinas, Coto Colorado, Rincón, Conte, Agujas, Tigre y Palma, como criterio base para el diseño de un plan de seguimiento de la calidad del agua que ingresa al estuario. Se determinó el área de los cultivos, mediante interpretación de imágenes satelitales, para un total aproximado de 10 000 ha de arroz Oryza sativa y 31 000 ha de palma aceitera Elaeis guineensis. El uso de agroquímicos se estimó con base en información secundaria publicada y con encuestas administradas a grupos productores. El uso anual estimado de plaguicidas fue de 20.4 kg ha-1 en arroz y 6.6 kg ha-1 en palma, y 840 kg ha-1 año-1 de fertilizantes granulados en ambos cultivos. Asimismo, se hizo un muestreo puntual de residuos de plaguicidas en agua, sedimento y peces, analizados con cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y cromatografía de líquidos con detector de arreglo de diodos. En todas las muestras de agua se detectó el herbicida clomazone. Además, en la subcuenca Coto Colorado, la cual abarca el 95 % del total del área agrícola que drena al golfo, se detectó el insecticida triazofos y los fungicidas isoprotiolano y propiconazol. La extensión y el manejo de las plantaciones agrícolas en la cuenca del Golfo Dulce, aunada a factores ambientales, podría representar una amenaza sobre los recursos del estuario. Por ello, se recomienda monitorear la calidad del agua en los ríos, así como iniciar programas de restauración de los bosques de ribera como medida de mitigación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de una planta embotelladora de agua purificada en la comuna Kichwa Oyacachi 全文
2019
Vaca Vaca, Daniela Elizabeth
Oyacachi es una comuna ancestral que habita en el Parque Nacional Cayambe Coca más de 500 años. Sus habitantes son gente pacífica y amable que se dedica al trabajo de la tierra, la piscicultura y la ganadería; además, de complementar con actividades ecoturísticas y venta de artesanías que solventan su economía. Sus actividades se desarrollan de manera comunitaria y equitativa buscando el beneficio para todos sus habitantes. Entre las múltiples riquezas naturales que posee la comunidad, se destaca el recurso agua, ya que dentro de sus territorios se hallan fuentes, cascadas y ríos; lo cual, les ha otorgado el distintivo como “la tierra del agua”. A pesar de poseer fuentes de agua, la población no tiene un sistema convencional de tratamiento ni aprovechamiento de estas; en contraste, dentro de sus territorios se encuentran ubicadas la presa Salve Faccha y el Dique Mogotes que conforman el Sistema Integrado Papallacta, perteneciente a la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), el cual abastece de agua al Distrito Metropolitano de Quito. La EPMAPS mantiene relaciones con la comunidad por el uso y aprovechamiento de la fuente, por ello se han realizado concesiones de tierras y la firma de un convenio transaccional. Las compensaciones que entrega la empresa a la comunidad no solo son monetarias, están relacionadas con la construcción de obras como mejoramiento de redes de alcantarillado y agua potable; además de prestar servicio comunitario a la población. Es por aquello, que se propone el presente estudio de prefactibilidad, mismo que ha sido solicitado por parte de la comuna con el fin de beneficiar a la misma, creando una nueva fuente de ingresos y trabajo para sus habitantes. Para entregar el presente estudio a la comunidad se han desarrollado los componentes técnicos, ambientales y sociales que permitirán al final de este determinar la viabilidad del proyecto y a su vez será la base para futuros análisis. | Oyacachi is an ancestral commune that lives in Cayambe Coca National Park for more than 500 years. Its inhabitants are peaceful and friendly people who work in land, fish farming and livestock; in addition, to complement with ecotourism activities and sale of crafts that solve their economy. Its activities are carried out in a community and equitable way seeking the benefit for all its inhabitants. Among the multiple natural wealth that the community possesses, the water resource stands out, since within its territories are fountains, waterfalls and rivers; which has given them the badge as "the land of water." Despite having water sources, the population does not have a conventional system of treatment or use of these; in contrast, within its territories are located the Salve Faccha dam and the Mogotes Dam that make up the Papallacta Integrated System, belonging to the Metropolitan Public Company of Potable Water and Sanitation (EPMAPS), which supplies water to the Metropolitan District of Quito. The EPMAPS maintains relations with the community for the use and use of the source, therefore land concessions and the signing of a transactional agreement have been made. The compensations that the company delivers to the community are not only monetary, they are related to the construction of works such as improvement of sewerage and drinking water networks; In addition to providing community service to the population. That is why this prefeasibility study is proposed, which has been requested by the commune in order to benefit from it, creating a new source of income and work for its inhabitants. In order to deliver this study to the community, the technical, environmental and social components have been developed that will allow at the end of this to determine the viability of the project and in turn will be the basis for future analyzes. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, directora
显示更多 [+] 显示较少 [-]A importância da água: ação educativa em uma escola do ensino fundamental na Vila Florestal em Lagoa Seca - Paraíba 全文
2019
Souza, Bruna dos Santos | Santos, Vanderléia Galdino dos | Santos, Viviane Galdino dos | Lima, Laura Ana Alves de | Arruda, Deliane Andrade de | Santos, Shirleyde Alves dos
Atualmente, os assuntos referentes sobre o uso consciente da água e a preservação do meio ambiente se tornaram uma preocupação mundial, por isso, é necessário discussões sobre essas práticas no âmbito escolar. Este relato de experiência descreve uma ação educativa com os alunos do 4° ano na Escola Municipal de Educação Infantil e Ensino Fundamental São Sebastião, localizado na Vila Florestal – Zona Rural de Lagoa Seca/PB, com faixa etária de 08 anos, no qual aborda o quanto é prejudicial para a sociedade o desperdício de água. Este relato teve como objetivo sensibilizar os estudantes sobre a importância do uso consciente da água. As atividades foram divididas em três etapas, onde foram expostos vídeos falando sobre o referido tema; foi discutido a importância da água e o desperdício constante dela; também foi feito uma dinâmica junto com os alunos com uma garrafa pet e no final da ação foi entregue uma lembrança para cada aluno. Compreendemos que a água é um recurso indispensável para a sobrevivência de todos os seres vivos, por isso, este trabalho constitui uma via para se pensar em alternativas de inclusão da discussão sobre a água no ambiente escolar.
显示更多 [+] 显示较少 [-]