细化搜索
结果 751-760 的 1,357
Dinámica temporal de la disponibilidad de agua y microclima en aguadas del biotopo protegido Dos Lagunas, Petén, Guatemala 全文
2018
Manolo J García | Andrea L. Aguilera | Gerber D. Guzmán-Flores | Dana I. Rodríguez | Vivian R. González
En el territorio de la Selva Maya se han identificado a los cuerpos de agua estacionales denominados localmente aguadas, como un recurso crítico para la supervivencia de especies de fauna silvestre, ya que son su principal fuente de agua durante la temporada seca. En el presente estudio se registró en cinco aguadas, la dinámica temporal de la acumulación de agua empleando una cámara automática, así como la temperatura y la humedad relativa utilizando sensores automáticos a lo largo de abril a agosto del 2016. En cuanto a la disponibilidad de agua, esta fue disminuyendo hasta agotarse al final de la temporada seca en el mes de abril, y fue aumentando al inicio de la temporada lluviosa en junio. Para la temporada seca se registró una temperatura promedio (desviación estándar) de 27.65 (4.52)ªC y una humedad relativa de 71.30 (19.00)%, mientras que para la temporada lluviosa la temperatura promedio fue de 26.09 (3.21)ªC y humedad relativa promedio de 86.16 (14.15)%. Sin embargo no se encontró una diferencia significativa entre los valores registrados en las "distintas" aguadas. Se encontró una correlación significativa entre los valores registrados en las aguadas con los registrados por la estación meteorológica automática (EMA) Calakmul II, por lo que para estudios futuros es posible utilizar los valores de la EMA para representar la dinámica en las aguadas. Entre las estrategias para reducir los potenciales efectos del cambio climático para la fauna es la conservación de las aguadas manteniendo la conectividad entre las mismas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Teor de água em sementes de três genótipos de sorgo sacarino ao longo de oito épocas de colheita. 全文
2018
RIBEIRO, J. P. O. | CAMPOS, W. de O. | ESPÍRITO SANTO, A. do | RIBEIRO, A. C. O. | PARRELLA, N. N. L. D. | PARRELLA, R. A. da C. | SILVA, A. F. da
Optimización del riego por surcos mediante una fórmula analítica y su impacto en la reducción del agua aplicada 全文
2018
Chávez-García, Carlos A. | Fuentes-Ruiz, Carlos
Abstract The gravity irrigation method is the most frequently used in the 85 Irrigation Districts in Mexico. One of the main problems is the considerable loss caused by the incorrect design of the irrigation longitude or the irrigation flow rate, from the selection of the inappropriate irrigation flow. The objective of this study was to demonstrate that from the evaluation of an irrigation test, the optimal flow rate can be calculated for each furrow during irrigation from data obtained from the plot and the net irrigation depth to be applied. The hypothesis was that with this flow rate, the gross historical water depth applied in the plots evaluated could be decreased. In this study, 197 irrigation tests were evaluated and designed, in eight textures, in Irrigation District 085, La Begoña, Guanajuato, Mexico. In each irrigation test, the following variables were measured in the plots: slope, furrow width, entry flow rate, initial moisture contents, and for saturation and apparent density. With an optimization algorithm, the parameters of the Green and Ampt (Ks y hf ) infiltration equation were calculated from the advancement, storage and recession phases of each test. For the simulation process of the superficial flow, the kinematic wave model was used and the optimal flow rate was calculated with an analytical formula, which was validated with the complete Saint-Venant and Richards model. With the application of the optimal flow rate of calculated irrigation, the irrigation depths decreased in average 19.63 cm, and in some cases, an in water depth of up to 124.68 cm ceased to be applied. The irrigation times decreased in average 11.76 h ha-1 per irrigation event and, in addition, the average savings was 2000 m3 ha-1 per irrigation event, which increased the average efficiency from 53 to 85 %. | Resumen El método de riego por gravedad es el más utilizado en los 85 Distritos de Riego de México. Uno de los principales problemas es la pérdida considerable, por la selección del caudal de riego inapropiado, causada por el diseño incorrecto de la longitud de riego o del gasto de riego. El objetivo de este estudio fue demostrar que a partir de la evaluación de una prueba de riego, datos de la parcela y lámina neta a aplicar puede calcularse el gasto óptimo para cada surco durante un riego. La hipótesis fue que con este gasto pueden disminuirse las láminas brutas históricas aplicadas en las parcelas evaluadas. En este estudio se evaluaron y diseñaron 197 pruebas de riego, en ocho texturas, en el Distrito de Riego 085, La Begoña, Guanajuato, México. En cada prueba de riego, en las parcelas se midieron: pendiente, anchura de surco, gasto de entrada, contenidos de humedad inicial y para saturación y densidad aparente. Con un algoritmo de optimización se calcularon los parámetros de la ecuación de infiltración de Green y Ampt (Ks y hf ) a partir de la fase de avance, almacenamiento y recesión de cada prueba. Para el proceso de simulación del flujo superficial se utilizó el modelo de la onda cinemática y el gasto óptimo se calculó con una fórmula analítica, que se validó con el modelo completo de Saint-Venant y Richards. Con la aplicación del gasto óptimo de riego calculado, las láminas de riego disminuyeron en promedio 19.63 cm, y en algunos casos, dejó de aplicarse una lámina de hasta 124.68 cm. Los tiempos de riego disminuyeron en promedio 11.76 h ha-1 por riego y además el ahorro promedio fue de 2,000 m3 ha-1 por riego, que representó 48 % del volumen total utilizado, lo que elevó en promedio de 53 a 85 % la eficiencia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del manejo del agua de riego en relación a la aplicación de nitrógeno y producción de arroz. 全文
2018
Celis Forero, A.
p. 182-185 | Santa Marta (Colombia) : Instituto Colombiano Agropecuario, 1975 | Arroz | 8737
显示更多 [+] 显示较少 [-]A qualidade da água subterrânea e as práticas agrícolas. Caso de estudo: Zona vulnerável aos nitratos do Tejo 全文
2018
Faro, Afonso Vaz Pinto | Cameira, Maria do Rosário | Lopes, João Rui Rolim Fernandes Machado
Mestrado em Engenharia do Ambiente - Instituto Superior de Agronomia - UL | A Diretiva dos Nitratos da Comissão Europeia (CE) determinou que áreas que drenem para águas poluídas com nitratos sejam designadas de Zonas Vulneráveis aos Nitratos (ZVN). Nestas, os Estados Membros devem estabelecer programas contendo medidas a adotar pelos agricultores. Devem também reportar à CE o estado das águas e a estimativa de tendências na sua qualidade. Este estudo pretende contribuir para a identificação de fontes de contaminação das águas subterrâneas da ZVN do Tejo associadas à atividade agropecuária; e verificar se ocorreram alterações nas tendências do balanço de azoto e dos nitratos nas águas após a designação de ZVN. A metodologia utilizada consistiu na realização do balanço bruto de azoto ao nível da freguesia, na análise espácio-temporal das concentrações de nitratos nas águas e na definição de índices de risco. O estudo foi efetuado para os anos do Recenseamento Geral Agrícola (1989 a 2009), o único que fornece dados ao nível geográfico da freguesia. Os resultados mostram uma redução de 33 % no N surplus entre 1989 e 2009. A principal entrada no balanço correspondeu aos fertilizantes minerais, sendo exceção os concelhos com elevada produção pecuária, onde o efluente pecuário assumiu maior importância. Nos concelhos com grande área regada, o N contido na água de rega teve também um peso significativo no balanço. As maiores concentrações de nitratos observaram-se nos Aluviões do Tejo (AT), e embora em muitos locais, sejam superiores ao valor máximo admissível, mostram tendência decrescente. No aquífero semi-confinado da Margem Esquerda/Direita (MD/ME), observa-se que, nos poços com menores concentrações, estas têm vindo a aumentar. O índice global de risco foi um bom estimador da concentração de nitratos e da sua evolução temporal no aquífero dos AT. No aquífero semi-confinado MD/ME foi, por vezes, difícil relacionar os resultados do índice de risco global com o estado da água subterrânea. | N/A
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la utilización de agua electroactivada como sustituto del hipoclorito de sodio en el procesado de vegetales 全文
2018
Fernández, Horacio Luis | Bresciano, Alvaro
Las verduras que se consumen crudas están sujetas a riesgos de contaminación microbiana potencialmente causantes de pérdidas económicas y/o riesgos para la salud de los consumidores. Antes, durante y después de la cosecha pueden ser estropeadas por una gran variedad de microorganismos, incluyendo muchas especies bacterianas y fúngicas. El hipoclorito de sodio es el desinfectante más utilizado por la industria de vegetales mínimamente procesados, siendo un eficiente desinfectante. Sin embargo, hay evidencias que lo vinculan a riesgos ambientales y para la salud de los trabajadores, por lo que se ha investigado acerca de posibles sustitutos. El agua electrolizada puede ser un sustituto eficiente del hipoclorito de sodio, con menor impacto sobre el medio ambiente y mucho menos riesgos para la salud de los trabajadores. Según la búsqueda bibliográfica realizada, el agua electrolizada (AEA) constituye una alternativa promisoria al uso del hipoclorito de sodio para el procesado de verduras. Permitiría obtener una desinfección por lo menos similar a la del hipoclorito, reduciendo efectos adversos del cloro, y tendría ventajas relativas a la seguridad de los trabajadores. Los resultados experimentales de éste trabajo avalan el uso del AEA como agente de desinfección, con una efectividad por lo menos idéntica a la de la solución de hipoclorito de sodio 200 ppm, ampliamente utilizada en el ámbito doméstico y comercial. | Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios | 66 p. : tbls., grafs.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análise dos indicadores de água e esgoto na sub-bacia do Rio Alto Piranhas localizado no sertão paraibano 全文
2018
da Silva, Iukênia Bezerra | Vieira, Allan Sarmento | Figueiredo, Francisca Natalia Lacerda | de Araújo, Ialine Dantas Casimiro | Sarmento, Raquel Cristina Soares Silveira
O estudo dos indicadores tem por finalidade fornecer informações que permitam auxiliar os gestores públicos na elaboração do planejamento e execução de políticas públicas, visando à melhoria da qualidade de vida da população. Para tanto, a presente pesquisa foi realizada na sub-bacia do rio Alto Piranhas localizada no sertão paraibano. Os indicadores de água potável e esgotamento sanitário foram coletados por meio das séries históricas disponíveis no site do Sistema Nacional de Informações em Saneamento (SNIS). Com base neste contexto, o objetivo principal deste trabalho foi obter um diagnóstico do saneamento básico na sub-bacia do Alto Piranhas-PB, por meio da utilização da técnica de análise vertical e horizontal no período de 2010 a 2014. Portanto, foi observado que o número de habitantes das cidades estudadas cresceu, em média, entre 2% e 4% ao ano no período de 2010 a 2014. Os indicadores de água mostraram que a cidades de São José de Piranhas foi a cidade que teve o maior crescimento nas vertentes do saneamento básico, enquanto que, a cidade de Sousa obteve decréscimo na maioria dos indicadores de água. Em relação aos indicadores de esgoto não foi possível analisa-los, pois percebeu-se que os municípios de Cajazeiras e Sousa não fazem parte dessa bacia e geram os seus efluentes na sub-bacia do Rio do Peixe-PB. Assim, a utilização de indicadores de forma adequada mostrou-se eficaz e eficiente, além de influenciarem diretamente na qualidade de vida da população já que mostra as condições sanitárias de cada município.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la poda de encinas truferas: Incidencia sobre la capacidad productiva y el consumo de agua (PETRA) 全文
2018
Gil Pelegrín, Eustaquio
Encinas truferas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factibilidad técnina y económica para abastecer de agua desalinizada a campos agricolas en la comuna de Petorca, Chile 全文
2018
Salas Cordero, Carlos Rodrigo | Bidart Loyola, Sergio
El presente estudio muestra la factibilidad técnica y económica para abastecer de agua desalinizada a campos agrícolas en la comuna de Petorca, el proyecto presenta las problemáticas que tiene el sector de la agricultura, de hace más de una década hasta la fecha, con el fin de buscar una solución no convencional para la escasez hídrica que somete a esta zona del país. Los análisis en cuestión, para la toma de decisiones, se basan en las estadísticas que existen hoy en día que hacen que la Comuna de Petorca sea declarada zona de catástrofe. El análisis muestra el caudal requerido que necesita la Comuna de Petorca para abastecer el 100% del déficit que existe a la fecha, para así poder determinar el tamaño de la planta que se necesita. Los parámetros que conllevan las alternativas para determinar, que la Osmosis Inversa, es la tecnología más adecuada para la realización de dicho proyecto, además de los costos necesarios que van de la mano con la implementación de una planta desaladora en la localidad de Pichicuy. La factibilidad técnica, demostraron los costos en los que se incurrirán, para una posible toma de decisión de la puesta en marcha de un proyecto de esta envergadura, para un proyecto que es social, esto por los beneficios que otorgaría a la localidad ya mencionada para su desarrollo comunal, regional y nacional. Se realizaron flujos de caja que demostraron los costos asociados de lo que es poner un metro cúbico en la comuna de Petorca, desde la costa de Pichicuy, llevados a través de camiones aljibes. Se muestra que la localidad de Pichicuy, es la más apropiada para el proyecto, debido a la cercanía del sector, además de contar con los permisos para poder colocar plantas industriales o plantas desaladoras. Se analizaron las variables que hacen que, al día de hoy, no sea posible efectuar el traslado del déficit de agua a través de camiones aljibes, esto por los costos elevados en los cuales se incurriría y la poca demanda de los mismos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico del consumo y demanda de agua potable en el campus de la UNALM y propuestas de cobertura 全文
2018
Vásquez Pérez, Sandy Fiorella | Miglio Toledo, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | La presente investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico de las deficiencias en el sistema de agua potable de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM. Se determinó en el diagnóstico que la baja cobertura del sistema y falta de agua dentro del campus universitario es un problema constante, que se origina a causa del bajo caudal disponible en la fuente, dado que la oferta de agua se basa únicamente en la captación llamada pozo Chino 2. Otra razón es la antigüedad de la red y el estado de las tuberías que generan fugas de agua, así como la baja capacidad de almacenamiento y poco mantenimiento que se le da al Reservorio del pozo Chino 2, el cual es el principal y único almacenamiento de agua. Asimismo, la mala calidad del agua del pozo Chino 2, origina problemas de corrosión en las tuberías, lo cual obliga a los laboratorios, centros de producción, granjas al uso de sistemas de distribución de agua, compra de agua en cisternas y bidones. Finalmente, el crecimiento continuo de la población, aumenta la demanda de agua, lo que genera un déficit hídrico mientras no se implementen otras fuentes de agua. En base a lo anteriormente descrito, se elaboraron propuestas a nivel de calidad, cantidad, innovación y ahorro del agua, tales como la implementación de una Planta de Tratamiento de agua en la captación, instalación de bebederos dentro de la UNALM, instalación de nuevas conexiones a la red, desarrollo de un nuevo estudio hidrogeológico que permita conocer las posibles zonas de explotación, mejora de las condiciones de explotación de la fuente actual, evaluar en su totalidad el sistema de agua, cambio de tuberías deterioradas y concientizar a la población de la UNALM sobre el cuidado del agua. | The purpose of this research is to diagnose deficiencies in the drinking water system of the National Agrarian University La Molina. The low capacity of the system and lack of water within the University campus is a constant problem, which is caused by the low flow of water available at the source of the resource, because the offer of water is basically collected of the water borehole, which is called "pozo Chino 2”. Another reason the age of the water network and the state of the pipes that generates water leakages, as well as, the low storage capacity and low maintenance that is given to the water reservoir of “pozo Chino 2”, which is the main and only storage of water. Likewise, the poor water quality of “pozo Chino 2” causes corrosion problems in the pipes, that forces laboratories, production centers are using water distribution systems, water purchases in tanks and drums. Finally, the continuous growth of the population increases the demand for water, which generates a water deficit until other sources of water will be implemented. Based on what has been described above, proposals were developed at the level of quality, quantity, innovation and water saving, such as the implementation of a Water Treatment Plant in the collection, installation of drinking fountains at the UNALM, installation of new connections to the water network, development of a new hydrogeological study that allows to know the possible exploitation zones, improvement of the conditions of exploitation of the current source, to evaluate in its totality the water system, change of deteriorated pipes and raising the population of the UNALM awareness on water care. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]