细化搜索
结果 771-780 的 1,327
Modificación de electrodo con nanopartículas de Au soportadas en nanotubos de C para cuantificar As3+ en agua de manantial 全文
2019
Fabiola González Nieves
Existe una necesidad urgente de técnicas económicas, sensibles (bajo límite de detección) rápidas y reproducibles para la cuantificación arsénico en agua dulce. Una técnica de medición con esas características es parte fundamental de una estrategia de remediación del problema ambiental y sanitario mundial de envenenamiento por arsénico. El panorama mundial ha llevado a organismos normativos como la OMS a establecer 10 ppb (μg/L) como concentración límite de arsénico en agua para consumo. La técnica electroquímica tradicional para cuantificar arsénico es la voltamperometría de redisolución anódica (VRA) que emplea un electrodo de oro, cuyo elevado costo es una desventaja considerable. En el nanohíbrido AuNPs/NTC obtenido por síntesis de reducción in situ, se aprovecha la gran área superficial de las AuNPs para cuantificar As3+ al utilizarse en la superficie de un electrodo de carbón vítreo (ECV) con la técnica VRA. Se obtuvo un límite de detección (LD) de 0.83 ppb y un límite de cuantificación (LC) de 2.76 ppb. El costo del método propuesto es considerablemente menor al del electrodo de oro y su LD 46% menor. Utilizando el ECV con nanohíbrido AuNPs/NTC en el método VRA, previamente calibrado con el método de adiciones estándar y realizando el cálculo de concentración por factor de dilución, se determinó que la concentración de As3+ en el agua de un manantial ubicado en el municipio de Pinal de Amoles, Qro. es mayor al límite establecido por la OMS (10 ppb): 224.88 +/- 96.2 . El nanohíbrido se caracterizó con las técnicas de voltamperometría cíclica, SEM, XRD y TGA.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los efectos de las grandes masas de embalsados sobre el espejo de agua del complejo de lagunas Ypoá, Paraguay 全文
2019
Salas-Dueñas, Danilo Arturo | Castillo, Ana María | Rodríguez, Laura | Egea-Elsam, Juana De | Mereles, Fátima
ABSTRACT The Lake Ypoa system, comprised of the three major water bodies Ypoa, Cabral and Vera, is located within one of the cratons of the Oriental region, the Tebicuary River, and is highly influenced by the dynamics of the rivers Paraguay and Paraná. During the work carried out, the bathymetric studies have shown the shallow depth of each of these water bodies. Studies of the dynamics of the floating islands of vegetation that cover a large portion of the three water bodies suggest that they are in ongoing evolution, consolidating themselves more and more, and in some cases even adjoining themselves to the mainland. Given these facts, the proposed hypothesis of redefining the limits of the Lake Ypoa system as a single body of water divided by the floating islands of vegetation becomes more plausible, as opposed to the three separated bodies; this concept was also illustrated in the 19th century cartography of the region. Bearing in mind this is a protected area, it is imperative to redefine the boundaries of this water system including the three water bodies in a single lagoon system and incorporating the floating islands of vegetation as the sites where most of the biodiversity associated with wetlands is concentrated. | RESUMEN El complejo conocido como lago Ypoá, con tres espejos de aguas sobresalientes Ypoá, Cabral y Verá se encuentran enmarcados dentro de uno de los cratones de la región Oriental, el del río Tebicuary y muy influenciado por la dinámica de los ríos Paraguay y Paraná. Durante el trabajo realizado, los análisis batimétricos han demostrado la escasa profundidad de cada uno de estos cuerpos de agua. Los estudios de la dinámica de los embalsados que cubren una gran parte de los tres espejos sugieren que estos se encuentran en plena evolución, consolidándose cada vez más y en algunos casos ya uniéndose a tierra firme. Ante estos hechos, la hipótesis planteada de redefinir los límites del lago Ypoá y limitarlo a un solo cuerpo de agua en vez de tres, separados por las masas de embalsados, cobra mucha fuerza tal y como lo indica la cartografía del siglo XIX de la región. Por ser un área protegida, urge redefinir los límites del mismo, uniendo los tres espejos de agua en uno solo e incorporando dentro de estos a las masas de embalsados, sitios en donde se concentra mayoritariamente la biodiversidad asociada al agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Adsorción de arsénico disuelto en agua subterránea en el distrito de Mórrope (Lambayeque) utilizando residuos sólidos de café (afrecho) 全文
2019
Goicochea Nuñez, Abraham Sakeo | Ruiz Cachay, Jessy Jaret | Venegas Kemper, José Luis
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal adsorber arsénico en aguas subterráneas del distrito de Mórrope (Lambayeque) utilizando residuos sólidos de café (afrecho) para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos, preparar las muestras de café para la experimentación y ejecutar la adsorción experimental de arsénico, aplicar método analítico a través de la técnica de espectroscopia de emisión óptica para determinar analíticamente la cantidad de arsénico presente en agua antes y después del proceso de adsorción. La metodología de la investigación, comprendió la recolección de agua del pozo subterráneo del distrito de Mórrope, que abastece al Centro Poblado de Cruz del Médano y residuos de café (afrecho), lavado del café con agua destilada, tratamiento térmico a una temperatura de 100°C. por 24 horas, pesado de 7 muestras con cantidades diferentes de afrecho de café seco, preparación de 8 muestras de 250 ml. cada una del agua contaminada con arsénico en matraces Erlenmeyer de 300 ml, 7 muestras para la experimentación y 1 muestra en blanco para determinación de arsénico antes de la adsorción. A cada uno de los 7 matraces con agua se añadió las 7 muestras de afrecho de café. Los matraces fueron calentados a 30°C durante 90 minutos con agitación continua, utilizando una cocina eléctrica de plato y agitador magnético. Terminada esta operación, se filtró cada una de las muestras y el filtrado se recibió en botellas de vidrio transparentes, previamente esterilizadas. Estas muestras, incluida la muestra en blanco, fueron trasladadas al laboratorio para la determinación de presencia de arsénico. El análisis se realizó por Espectroscopia de Emisión con fuente de Plasma de acoplamiento Inductivo (ICP), en los laboratorios de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Nacional de Trujillo, en la que se determinó que la dosis máxima de residuos de café (afrecho) para la adsorción de arsénico fue de 12g. por litro de agua contaminada. Esta dosis adsorbió 0.09 mg de arsénico por litro de agua que equivale al 36% del arsénico presente en el agua contaminada. Con este resultado se puede afirmar que la capacidad de adsorción del afrecho residual de café es mínima, y no asegura una adsorción total.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crescimento inicial de feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.) sob variação de temperatura ambiente e condutividade elétrica da água 全文
2019
Costa, Patrícia da Silva | Sillva, Francisco de Assis da | Souza, Robson Fábio Alves de | Vasconcelos, Gleyka Nóbrega | Nascimento, Ronaldo do | Lima, Deise Maria Farias
As mudanças climáticas promovem alterações na temperatura do ambiente e no regime de chuvas, refletindo-se em estresses térmico e hídrico, além de provocar instabilidade no rendimento das culturas. Objetivou-se avaliar a influência de temperatura e níveis de condutividade elétrica da água no crescimento inicial de feijão-caupi. O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado, em esquema fatorial 2x5, com quatro repetições de 25 sementes crioulas, variedade corujinha. Os fatores consistiram de duas condições de temperatura (25 e 35 ºC) e cinco níveis de condutividade elétrica da água de umedecimento do substrato de germinação (0,4, 1,9, 3,4, 4,9 e 6,4 dS m-1). As avaliações consistiram na quantificação de variáveis de comprimento médio inicial e final da parte aérea, bem como a taxa de crescimento relativo. O aumento da temperatura do ambiente e da condutividade elétrica da água de umedecimento do substrato promoveu redução no crescimento das plântulas de feijão-caupi. Recomenda-se que a semeadura do feijão-caupi seja realizada em ambiente com temperatura de 25 ºC e umedecimento do substrato com água de boa qualidade com condutividade elétrica inferior a 1,5 dS m-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aldeia da Luz pós Alqueva: a relação da população com a albufeira sob o ponto de vista da água 全文
2019
Moraes, Marianne Lopes de | Mesquita, Mônica | Morais, Maria Manuela
A barragem de Alqueva faz parte do Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva (EFMA) idealizado em 1957 com a criação do Plano de Rega do Alentejo. Esta região, situada no sudeste de Portugal, é caracterizada pela escassez de água, baixa densidade populacional e por ser uma das mais desfavorecidas da Europa do ponto de vista económico-social. Estes foram alguns dos fatores, que justificaram a construção da barragem de Alqueva e a formação de sua albufeira, a qual possibilitaria abastecer a população local, promover a rega agrícola e o desenvolvimento do turismo, sendo esses um dos objetivos gerais do empreendimento. Passaram-se quase meio século para que fosse concretizado o empreendimento de Alqueva. Com a construção e administração da Empresa de Desenvolvimento e Infraestruturas do Alqueva, S.A. (EDIA), em 8 de fevereiro de 2002 ocorreu o encerramento das comportas da barragem iniciando o enchimento da albufeira de Alqueva, a partir das águas do rio Guadiana. Para que fosse possível a formação dessa albufeira a população da aldeia da Luz precisou ser deslocada, bem como o cemitério da aldeia da Estrela. Após 17 anos da criação desse empreendimento o presente estudo objetiva perceber a relação da população da Luz com a albufeira de Alqueva sob o ponto de vista da água. Pretende-se verificar assim se os objetivos gerais do empreendimento de Alqueva foram alcançados para a aldeia da Luz. Constatou-se a relação da população com a albufeira, através da etnografia de campo na aldeia da Luz possibilitada pelo programa de Residências do Museu da Luz. Na investigação com o grupo de estudo teve-se a perceção da população da aldeia da Luz, que não é abastecida pela albufeira de Alqueva e são poucos os habitantes que a usam para atividades de lazer. Porém, a rega na aldeia é feita com a água da albufeira.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Selección, zonificación de plantas y programación de riego para el ahorro del agua en los jardines de la UNALM 全文
2019
Figueroa Asencios, Rayan Renato | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El conocimiento de las necesidades hídricas en los jardines y el ahorro del agua contribuyen a la conservación de este recurso. Es por esta razón que es importante identificar las especies de plantas existentes e incorporar especies adecuadas según el clima y tipo de uso del área verde para realizar una correcta programación de riego. El presente trabajo presenta la identificación y selección de plantas de bajo requerimiento hídrico y resistentes a sequías; la zonificación de las áreas verdes; y la programación de riego, para lograr el ahorro del agua en los jardines de la UNALM. De esta forma, se identificó 47 especies de árboles, cuatro especies de palmeras y cuatro especies de césped en las áreas verdes que contaban con sistema de riego por aspersión en la UNALM para junio/julio 2017. Mediante el proceso analítico jerárquico, se seleccionó un total de nueve especies de árboles, dos especies de cubresuelos y dos especies de césped, las cuales fueron consideradas como muy recomendables pues cumplían con los criterios específicos por cada tipo de planta. Las áreas verdes de la UNALM se zonificaron según el tipo de uso, entre utilitario para deporte (28,4 %), utilitario para descanso (63,3 %) y paisajístico (8,3 %). Además, se elaboró un sistema de consulta de las especies de plantas identificadas y propuestas para cada zona. Finalmente, se formuló la programación de riego por aspersión y se comparó el balance hídrico actual y propuesto, lo que muestra que la demanda anual propuesta de los jardines en la UNALM es aproximadamente el 85 % de la demanda anual actual. | The knowledge of landscape's water needs and water saving contributes to the conservation of this resource. For this reason, it is important to identify existing plant species and incorporate suitable species according to the local climate and the type of landscapes use, in order to plan a proper irrigation schedule. The following work presents the identification and selection of low water requirement and drought resistant plants; the zoning of landscapes; and, an irrigation program, in order to achieve water saving in the UNALM gardens. In this way, 47 tree species, four palm tree species and four grass species were identified in the UNALM gardens that had sprinkler irrigation system from June to July 2017. Using the analytical hierarchical process, nine tree species, two ground cover species and two grass species were selected, which fulfilled the specific criteria for each type of plant. The UNALM gardens were zoned between utilitarian for sports (28,4 %), utilitarian for rest (63,3 %) and landscape (8,3 %). In addition, a consultation system of the identified and proposed plant species for each area was developed. Finally, a sprinkler irrigation schedule was formulated, and the current and proposed water balance were compared, which shows that the new annual demand for the UNALM gardens is, approximately, 85 % of the current annual demand. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua (COUSSA) en el estado de Sinaloa 2014 全文
2019
Gordillo Martínez, Cristhian | Alvarado Martínez, Luis Felipe | Cabrall Martell, Agustín
"La evaluación del componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) 2014 en el Estado de Sinaloa, se realizó con base en los Términos de Referencia para el Monitoreo y la Evaluación del Programa Integral de Desarrollo Rural (PIDR), que considera la reestructuración que sufrió el sector agropecuario en el 2012, y las Reglas de Operación (RO) 2013 añaden estas transformaciones, considerando lo anterior, el proceso evaluativo 2014 incorpora un sistema de monitoreo y evaluación (M y E), la idea es la construcción y análisis de información relevante de un conjunto de indicadores para sentar las bases de un programa y ponderar sus resultados. El (M y E) utiliza dos tipos de indicadores: de gestión y de resultados. Los primeros se relacionaron con la forma en que se operó, mientras que los segundos expresaron los efectos en los proyectos del COUSSA. El Programa se enfocó a atender 62 proyectos en 14 municipios del Estado de Sonora, para dar respuesta a los problemas de erosión hídrica estatal y para la captación de agua. Dos municipios del Estado de Sonora presentan un alto y muy alto grado de marginación. Se dedican a la explotación ganadera, la especie animal beneficiada con el Programa, fue el ganado bovino de carne principalmente los vientres productivos, dado que, con las obras, tienen más fácil acceso al agua. Las obras del programa permitieron incorporada a los proyectos fue de 31,922 ha y 2,766 ha. De manejo sustentable"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diversidad de macroinvertebrados indicadores de calidad de agua en las lagunas de Pucush Uclo y Ñahuimpuquio – provincia de Chupaca 全文
2019
Huaman Matos, Luz Daniela | Orellana Mendoza, Edith Pilar
La contaminación de los cuerpos acuáticos es debida a las actividades antropogènicas y a la alteración de los habitads, esto viene ocasionando la pérdida de diversidad de macroinvertebrados. La presente investigación consistió en realizar la evaluación de diversidad alfa de las lagunas de Ñahuimpuquio y Pucush Uclo de la Provincia de Chupaca en el periodo de enero a marzo. Se establecieron cuatro puntos de monitoreo representados por los cuatro puntos cardinales. La riqueza y estructura de la diversidad se determinó mediante los índices de diversidad de Margalef, Simpson y Shannon – Wiener y la calidad de agua mediante el uso de índices sugeridos por el Biological Monitoring Working Party (BMWP) de Colombia y Perú, Índice biótico de familias (IBF) y el indicador de calidad de aguas de Shannon – Wiener. Se utilizó la red de D- Net y red de Suber, las cuales se utilizaron de acuerdo a la accesibilidad, así mismo la longitud de arrastre fue de 10 m de lado izquierdo y derecho en cada uno de los puntos de monitoreo, posteriormente las muestras fueron seleccionadas y colocadas en envases rotulados. Pucush Uclo registro un total de 830, divididos en 4 clases, 6 órdenes y 22 familias y Ñahuimpuquio 894, distribuidos en 4 clases, 7 órdenes y 24 familias, un índice de Margalef de 3.5506 ± 0.3037 y 4.0004 ± 0.4729 representando la riqueza específica, un índice Simpson de 0.1065 ± 0.0142 y 0.0919 ± 0.0190 indica la equidad, el índice de Shannon – Wiener fue de 2.4168 ± 0.1375 y 2.6006 ± 0.1920 representa la dominancia respectivamente. El indicador de calidad de agua BMWP/Per para ambas lagunas de calidad aceptable (agua con signos de estrés); BMWP/Col la laguna de Ñahuimpuquio obtuvo la calidad buena (aguas no contaminadas), mientras que Pucush Uclo una calidad aceptable (aguas ligeramente contaminadas). El Indicador Biótico de Familias (IBF), determino una buena calidad de agua para ambas lagunas; según el índice de Shannon – Wiener ambas lagunas presentaron contaminación moderada. Se detectaron diferencias significativas en el índice de Simpson y el indicador de calidad de agua. Se concluye que ambas lagunas presentan niveles de contaminación leves. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de manejo e preparo do solo influenciando as perdas de solo e água e a produtividade da pastagem. 全文
2019
FRANÇA, L. de P. | SOUZA, G. S. | SANTOS, L. | FONSECA, A. L. C. C. | Matheus Wandermurem da Silva | Incaper; UFES; Incaper; Incaper; SILVA, M. W. da, 4082931.
O aumento do processo de degradação do solo em áreas de pastagem é um problema atual e que carece de soluções.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio del estado hídrico y eficiencia en el uso del agua en clones de Eucalyptus grandis e híbridos interespecíficos 全文
2016 | 2019
Dellacassa Luque, Pablo | Figarola Sosa, Gonzalo | Viega, Luis | Ross, Silvia | Gándara, José