细化搜索
结果 811-820 的 1,050
Efecto de retama monosperma sobre el endemismo amenazado Thymus carnosus: luz, agua y patrón de distribución espacial en un sistema costero dunar 全文
2013
Esquivias Segura, María de la Paz | Gallego Fernández, Juan Bautista | Zunzunegui González, María | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
Las interacciones planta-planta suponen una parte fundamental de la ecología de las especies vegetales. Conocer los mecanismos subyacentes a las interacciones y la respuesta de las distintas especies a la presencia de otras plantas supone completar una información muy valiosa de su biología, ya que raramente ocurren de manera aislada en la Naturaleza. En esta tesis doctoral se aborda el estudio de la interacción entre Retama monosperma y Thymus carnosus. Ambas son especies nativas mediterráneas características de sistemas costeros dunares. Sin embargo R. monosperma ha mostrado en las últimas décadas un marcado carácter invasivo en las costas de Andalucía occidental; en cambio T. carnosus está considerada como especie en regresión y riesgo de extinción. Este estudio se realizó en un área compartida por ambas, la Flecha de El Rompido (Huelva, suroeste español). La mayor parte del trabajo se centró en estudiar la respuesta de ambas especies al uso de la luz y del agua en condiciones naturales. Los resultados mostraron que el efecto de la sombra de R. monosperma junto con los períodos de sequía ambiental crean unas condiciones negativas para T. carnosus, cuya respuesta fisiológica es peor que en ausencia de la influencia de R. monosperma. Profundizando en los mecanismos de uso del agua, se ha puesto de manifiesto que la presencia de R. monosperma modifica las fuentes de agua utilizadas por T. carnosus, que cuando está aislada puede utilizar agua subterránea y sin embargo en interacción con R. monosperma utiliza otras fuentes de agua no permanentes. Para determinar si la competencia entre las raíces de ambas especies era directa se desarrolló un experimento en condiciones controladas. Los resultados muestran el mismo patrón de respuesta ante la sequía que en condiciones naturales, y confirman la interacción directa de las raíces de ambas especies. Así mismo se observaron claras diferencias tanto en el patrón como en la velocidad de crecimiento y ramificación de T. carnosus y R. monosperma. Por último este estudio aborda la interacción indirecta del efecto del ganado sobre la competencia entre ambas especies, mediante el análisis de los patrones de distribución espacial. Los resultados muestran que tanto una presión herbívora alta como la ausencia total de herbivoría producen un patrón espacial de repulsión en la interacción T. carnosus - R. monosperma, en cada caso por causas muy diferentes. Al mismo tiempo, una presión baja del pastoreo permite una distribución agregada y por tanto una asociación entre ambas especies.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de goldfish (Carassius auratus) en sistemas cerrados de recirculación de agua 全文
2013 | 2012
Martínez Moreno, Oscar | Hurtado Giraldo, Hernán
El goldfish (Carassius auratus) es una de las especies más distribuidas en el mundo siendo muy apetecida en el mercado ornamental llegando a encontrarse en casi todos las tiendas que comercializan con peces. Esto, debido a su facilidad de cultivo y reproducción, su adaptación a una gran variedad de climas y su resistencia a diferentes enfermedades (Marshall E. 2003) | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. 全文
2013
Hernández Rodríguez, Ernesto Ricardo
Hernández Rodríguez, ER. 2013. Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 148 p. La presente investigación se realizó en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en El Salvador, consistió en evaluar y fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento en el municipio, a través del uso de indicadores de gestión, como herramientas técnicas que les sirvan a los Operadores para medir su avance en el cumplimiento de metas; como también, a la Alcaldía Municipal, para que ésta, a través de sus facultades legales, pueda apoyar, asesorar y proporcionar recursos a todas las Juntas de Agua, Asociaciones de Agua y Operadores de Agua, para obtener una Política hídrica municipal, que sirva para medir los avances en materia de gestión y ser un modelo a nivel nacional. Lo anterior obedece a que al menos un 52% de los Sistemas de Agua Potable (SAP) del municipio de Suchitoto, reportan pérdidas económicas, baja eficiencia en el personal, inadecuado servicio (discontinuidad), problemas de salud en los(as) usuarios, que evidencian una deficiente gestión y por tanto es necesario investigar dónde, cuándo y porqué surgen las causas de los mismos. El objetivo general es fortalecer la gestión administrativa de los sistemas de agua potable y saneamiento, para ello se tomará una muestra de 14 sistemas de agua. La investigación se efectuó en tres fases: la primera consistió en conocer las comunidades o grupos de ellas donde se encuentran los operadores de sistemas de agua. Se plantearon los objetivos del estudio con los Operadores de agua potable y saneamiento, reforzando los conceptos y fichas a ser llenadas por los mimos operadores, para ello se utilizó parte de la metodología SIASAR (Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento Rural), impulsada por el Programa de Agua y Saneamiento, del Banco Mundial. La fase dos se desarrolló en dos etapas, en la primera con la obtención de las fichas de los operadores del sistema de agua, y por otra parte se realizó un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los catorce sistemas seleccionados; además, se caracterizó las condiciones en que se encuentra el saneamiento básico en los sistemas (disposición de excretas, tratamiento 2 de aguas grises, otras), por medio de matrices que contribuyen a realizar una cuantificación y cualificación de los operadores. Finalmente, en la fase tres se analizaron y sistematizó toda la información, la cual se ordenó de forma concisa para realizar conclusiones sobre la situación actual de los sistemas de agua y saneamiento en el municipio de Suchitoto. Como resultado se puede mencionar que 11 sistemas están en la categoría A en lo que se refiere a la infraestructura (tuberías, tanques, estado de la microcuenca), es decir: El sistema se encuentra en buenas condiciones y cubre las necesidades de la población actuales y futuras; por otra parte hay 3 sistemas que se les puede proporcionar asistencia técnica inmediata o planificar actuaciones con el fin de llevarlos a la misma categoría. La sostenibilidad económica de los sistemas rurales de agua parece estable, ya que se cuenta con la aplicación de tarifas que les ha permitido generar los recursos financieros para mantener funcionando los sistemas de agua. Palabras claves: Operadores de Agua, Suchitoto, Saneamiento, SIASAR, Sistemas de Agua, Ente Regulador, Comunidad, Prestador de Servicio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad el agua del Río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá. 全文
2013
Tapia Castillo, Magdalena del Carmen
Con el propósito de determinar la calidad e agua en el río Chiriquí Viejo utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, se muestrearon cuatro estaciones: Puente Los González (1) en las Nubes, La Garita (2) en Cerro Punta, Palo Santo (3) en Volcán y Frontera (4) en Paso Canoas, desde diciembre de 2008 hasta mayo de 2009. Las muestras se recolectaron con una red triangular, una red Surber y manualmente. En total se identificaron 2232 individuos correspondientes a 50 géneros, en 34 familias y 12 órdenes en tres phyllum de macroinvertebrados acuáticos. El índice de diversidad de Shannon-Weaver para cada sitio fue H´1=1,40 H´2= 1,29; H´3= 1.64; H´= 2.29. en general se obtuvo una diversidad entre baja a media. En términos de abundancia se encontraron diferencias entre las estaciones de muestreo. en la estación 3 se encontró la mayor abundancia (42,2%) y la estación 1, la menor abundancia (8,3%). El índice de similitud de Jaccard indica que la mayor similitud se da entre estaciones 2 y 3, con 45,5% de similitud. En las tres primeras estaciones de muestreo, la familia, Chironomidae (64,4 %)fue la más abundante, seguido Simuliidae (19,6), Baetidae (6,5 %), Glassossomotidae (2,4 %) e Hydropsichidae (1.9%). En la estación 4, adicional a las familias ya mencionadas, se encontraron Gerridae (2,0 %) y Velidae (12,0%). El Índice BMWP/PAN mostró valores de 54, 80, 80 y 89, para la estaciones 1, 2, 3, y 4, respectivamente. Esto indica que la calidad del agua se encuentra entre mala a regular o de contaminadas a moderadamente contaminadas y, de manera alarmante, el mal estado en que se encuentra este ecosistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impactos producidos por la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. 全文
2013
Panduro Ojitos, Yassir Alí | Maury Laura, Ángel Eduardo
El estudio se desarrolló en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, región Loreto. Geográficamente se localiza entre los paralelos longitud 73° 38' 60" y de latitud. 04° 54' 01"; con altitud de 126 m. s. n. m. El objetivo fue registrar información de los efectos producidos por la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Para la evaluación del impacto ambiental se utilizó la matriz de Leopold, et al. (1971), donde se consideró 13 actividades del proyecto y las condiciones evaluadas fueron el medio físico, medio biológico y el medio socio-económico y cultural. Los principales resultados fueron, para el medio físico las actividades del proyecto afectados negativamente a la calidad del aire, calidad del agua, el relieve, la calidad del suelo y el paisaje; fue positivo, en el drenaje superficial y en el control de la erosión. Así también, para el medio biológico la cobertura vegetal y la fauna local ha sido afectada negativamente con las actividades del proyecto y, para el medio socio-económico y cultural también fueron afectados negativamente y, positivamente, con las actividades del proyecto. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influência das condições de operação em spray dryer piloto sobre a umidade e a atividade de água do leite em pó integral 全文
2013
Ítalo Tuler Perrone | Moisés Simeão | Paulo Henrique Rodrigues Júnior | Rodrigo Stephani | Antonio Fernandes de Carvalho
O objetivo desse trabalho foi determinar a influência das condições de operação em spray dryer piloto sobre a umidade e a atividade de água do leite em pó integral. Foram empregados seis tratamentos nos quais se variou a temperatura do ar de entrada, a vazão de ar na câmara e a vazão de produto. O tratamento com menor temperatura do ar de entrada, menor vazão de ar e menor temperatura do ar de saída neste experimento possibilitaram que o leite em pó integral tivesse atividade de água média superior a 0,200 (0,236). O controle de apenas um único atributo durante a secagem não possibilitou a padronização da umidade e da atividade de água do leite em pó.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Catalizadores de oro y de platino soportados en óxidos mixtos de Ce-Ga para la purificación de hidrógeno por la reacción de desplazamiento de gas de agua | Gold and Platinum Catalysts Supported on Ce-Ga Mixed Oxides for Hydrogen Purification by the Water Gas Shift Reaction 全文
2015 | 2013 | 2016
Vecchietti, María Julia | Bonivardi, Adrián Lionel | Amadeo, Norma Elvira | Cadús, Luis Eduardo | Garetto, Teresita Francisca | Collins, Sebastián Enrique
Fil: Vecchietti, María Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | Se estudió la reacción de desplazamiento de gas de agua (WGS) sobre un conjunto de catalizadores de Au(2% p/p) y de Pt(1% p/p) soportados sobre óxido de cerio, galio y óxidos mixtos de cerio-galio (CeGaOx). La evaluación del comportamiento redox de los soportes mostró que el dopaje con Ga incrementa notoriamente la reducibilidad con respecto a la ceria pura, propiedad que se mantine con el agregado del metal noble. El empleo de microscopía electrónica mostró que tanto los catalizadores de Au como de Pt presentan dispersiones elevadas, superiores al 60 y 90 %, respectivamente. Los catalizadores basados en Au fueron notablemente más activos para la reacción de WGS que los de Pt a temperaturas menores a 573K y, en ambos casos, se observó una disminución de la actividad catalítica al incorporar Ga al soporte. Estudios isotérmicos de oxidación con agua a 523 K sobre los catalizadores de Au y Pt previamente reducidos, empleando espectroscopia infrarroja por reflectancia difusa (DRIFT), espectrometría de masa y difracción de rayos X resuelta en el tiempo, sugieren que la reoxidación de los soportes por parte del agua no es la etapa limitante de la reacción de WGS. En base a una serie de estudios in situ y operando empleando espectroscopia infrarroja en modo transmitancia y DRIFT se postuló un mecanismo de reacción unificado del tipo asociativo donde las especies formiato monodentado son los intermediaros claves, y se sugiere que la deshidrogenación de estas especies es la etapa determinante de la velocidad de reacción. Dicho mecanismo ha permitido explicar las diferencias encontradas entre la actividad catalítica de los catalizadores de Au y Pt, y los de ceria y CeGaOx. | The water gas shift reaction (WGS) was studied over a set of Au (2% w/w) and Pt (1% w/w) catalysts supported over cerium, gallium and cerium- gallium mixed oxides (CeGaOx). The evaluation of the redox behavior of the supports showed that doping with Ga increases notoriously the reducibility with respect to pure ceria, property that is maintained with the addition of the noble metal. Electron microscopy showed that both Au and Pt catalysts present high metal dispersions, above 60 and 90%, respectively. Au-based catalysts were significantly more active than Pt catalyst for the WGS reaction at temperatures below 573K and, in both cases, a decrease in the catalytic activity was observed with the incorporation of Ga to the support. Isothermal oxidation studies by water at 523 K on Au and Pt catalysts previously reduced, by means of diffuse reflectance infrared spectroscopy (DRIFT), mass spectrometry and time resolved X-ray diffraction suggest that reoxidation of the supports by water is not the rate-limiting step in the WGS reaction. Based on a series of in situ and operando studies using infrared spectroscopy in transmittance and DRIFT mode, a unified associative reaction mechanism was postulated, where monodentate formate species are the key intermediaries, and it is suggested that the dehydrogenation of these species is the rate determining step of the reaction. This mechanism has allowed to explain the differences found between the catalytic activity of Au and Pt catalysts, and between ceria and CeGaOx. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva | Ministerio de Asuntos Extranjeros | Ministerio de Educación Nacional e Investigación | Unión Europea | Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Phenology, yield and water use efficiency of sunflower in function of environment and nitrogen / fenologia, rendimiento y eficiencia en el uso del agua en funcion del ambiente y nitrógeno / phénologie, rendement et efficacité de l’utilisation de l’eau en fonction des environs et de l’azote chez le tournesol 全文
2013
Olalde G., Víctor M. | Escalante E., J Alberto | Mastache L., Angel A.
During the rainy season of 1998, a field experiment was established in Cocula, Guerrero (hot subhumid climate, Awo) and in Montecillo, México (semiarid climate, BS₁), to evaluate the effect of nitrogen (0, 10 and 20 g m⁻²) and environment on phenology, yield and its components, water use efficiency (WUE), and crop evapotranspiration (ETc) and heat units (HU) accumulated during the growth cycle of sunflower (Helianthus annuus L.) cv. Victoria. The crop was planted on June 1 at a density of 7.5 pl m⁻² in both climates. In Cocula, maximum and minimum temperatures were more extreme and rainfall was more intense, while soil was poor in total nitrogen, compared with Montecillo. Crop growth, yield and its components, and water use efficiency were affected significantly by the environment, nitrogen and the interaction environment * nitrogen. The crop cycle in the hot environment was 36 days shorter, with a greater accumulation of HU and ETc. Yield and its components and water use efficiency were significantly higher in Cocula. Nitrogen positively affected the evaluated variables. The interactive effect of environment * nitrogen was observed clearly, since in Cocula there was response to the application of nitrogen in most of the variables evaluated, while in Montecillo there was not.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dosificador Automático de Alimento y Agua para el Ganado Vacuno de la Finca Molina, en la Comunidad de San Rafael del Sur 全文
2013
Montes Cortez, Edgard Ramón | Fonseca Solórzano, Ramiro Arnold
Nicaragua es un país en vías de desarrollo, por lo tanto necesita tecnificar todos los sectores productivos, principalmente el agropecuario por ser el que mayores ingresos genera a la economía nacional; por ellos se origina la propuesta de un sistema dosificador automático de alimento y agua para el ganado vacuno. La presente propuesta está dirigida a los propietarios de la finca Molina en San Rafael del Sur, con el fin de facilitar la actividades de suministro de alimento y agua para el ganado vacuno de su propiedad y mejorar su producción e ingresos a través de pérdidas mínimas o nulas, tanto en alimento concentrado como en el agua utilizada para el ganado. En la finca hay un total de 30 vacas y el pozo de donde se adquiere el agua, para el ganado, y la bodega donde se almacena el alimento del ganado están a mas de 50 metros del establo por lo que se hace difícil y cansado suministrar alimento y agua a diario, pero el sistema dosificador automático simplifica completamente esta actividad. El sistema dosificador automático consta de cinco etapas que son: 1. Autómata Programable 2. Suministro de alimento 3. Traslado de alimento 4. Suministro de agua 5. Sistema de electroválvulas Cada etapa consta de diferentes elementos que interactúan entre sí, estos elementos son: tolva, motor, sensores, electroválvulas, tanque aéreo, pozo, banda trasportadora, tuberías y un controlador lógico programable (PLC). La primera etapa es el cerebro del sistema, ya que el PLC es el encargado de interpretar todas las señales de entrada para así determinar a través de sus salidas que activar o desactivar, además de controlar y temporizar el tiempo de trabajo de todo el sistema dosificador automático. La segunda y tercera etapa están íntimamente relacionadas, ya que en la etapa de suministro de alimento se provee de concentrado los comederos para cada miembro del ganado y en la segunda se traslada los comederos al lugar exacto donde la vaca llegara a ingerir su alimento. En la cuarta etapa se suministra agua a un tanque aéreo y a través de este se provee de agua al ganado y también al sistema de limpieza. Finalmente la quinta etapa corresponde a los elemento de salida del sistema que permiten suministrar o no alimento y agua, ya que son los elementos de apertura y cierre para la tolva y tuberías del sistema dosificador automático. Para una mejor comprensión de la propuesta, en esta se muestra y explica el diagrama general del sistema dosificador automático, el diagrama eléctrico, diagrama de cada etapa del sistema y el diagrama lógico utilizado en la programación del PLC. En cada diagrama se explica cada elemento que lo conforma y su función específica. Se fundamenta que el equipo está diseñado para encargarse de la completa alimentación del ganado vacuno, de la finca Molina, en San Rafael del Sur. El sistema dosificador tiene preestablecido la hora de alimentación del ganado, ajustando su dieta, para maximizar su desarrollo y buena salud. De la misma forma ajusta la cantidad suficiente de agua de forma constante, para que esta no les falte en ningún momento del día.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación técnica y planteamiento de propuesta de diseño de la planta de tratamiento de agua potable en el distrito de Tarata –Tacna 全文
2013
Anchapuri Quispe, William Abad | Chirinos Ortiz, Teofilo
El presente trabajo consta de una “EVALUACIÓN TÉCNICA Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE TARATA –TACNA”, el agua cruda es captada del canal de regadío Iravalaco, cuya capacidad de conducción es de 2m3/s, que proviene de la represa Jarumas I con el fin de dotarlos de un servicio eficiente de agua potable, debido a que el servicio actual es insuficiente. Con tal propósito la tecnología que planteo reemplazará el abastecimiento de agua de manantiales por agua superficial tratada, utilizándose las redes existentes para la distribución domiciliaria. Los objetivos del estudio son: Realizar un análisis de la situación actual del servicio de agua potable en el distrito de Tarata, y planteamiento de propuesta de diseño de la planta de tratamiento de agua potable en el distrito de Tarata, provincia de Tarata – Tacna. La infraestructura existente se encuentra en buen estado la línea de conducción, el almacenamiento y el sistema de distribución. Solo en los meses de avenidas se presenta el problema de sedimentos y colapsan en zonas bajas el planteamiento de diseño de la planta de tratamiento ayudara a mejorar el estado del sistema de agua potable. y asi brindara agua de buena calidad a la población del distrito de Tarata. En el Capítulo I describimos el planteamiento de problemas, justificación de la tesis, antecedentes, objetivos de la investigación y la hipótesis de la investigación. Las cuales nos ayudaran para nuestro estudio de investigación. Capítulo II Marco Teórico, se sita los autores especializados en el tema de evaluación y saneamiento y plantas de tratamiento. Las cuales nos ayudan en nuestro diseño de la planta de tratamiento. Capitulo III Resultados y Discusión, se hiso un diagnóstico de la situación en que se encuentra la infraestructura de agua potable, y se plantea un diseño de la planta de tratamiento. Capitulo IV conclusiones y recomendaciones, Capitulo V, bibliografía | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]