细化搜索
结果 891-900 的 1,079
Interacción entre las masas de agua, los relieves submarinos y la distribución de especies bentónicas en el talud continental del Golfo de Cádiz 全文
2012
Fernández-Salas, L.M. | Sánchez-Leal, Ricardo Félix | Rueda, José Luis | López-González, Nieves | González-García, Emilio | López-Rodríguez, Francisco José | Bruque-Carmona, Gerardo | Vázquez, Juan Tomás | Díaz-del-Río-Español, Víctor
Fue eficiente la asignación de recursos en el suministro de agua potable en el departamento de Bolívar - Colombia en el periodo 2007-2008 全文
2012
Maza Ávila, Francisco Javier(Universidad de Cartagena) | Navarro España, Jorge Luis(Universidad de Chile) | Puello Payares, Joaquín Guillermo(Universidad de Cartagena)
La Constitución Política de Colombia promulga, en su artículo 365, que "Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional..."; en el caso del agua potable y el saneamiento básico, la responsabilidad de velar por la prestación eficiente del servicio recae en los entes municipales y departamentales, quienes financian dicha labor con los recursos que el Estado transfiere a través del Sistema General de Participaciones, según lo establecido en la Ley 715 de 2001. El propósito de este artículo consiste en analizar la eficiencia, mediante el Análisis Envolvente de Datos- DEA, de los 45 municipios del departamento de Bolívar (Colombia) en el suministro de agua potable a sus habitantes durante el periodo 2007 - 2008, a partir la información sobre la inversión total en agua potable y el promedio mensual del número de horas de prestación del servicio, suministrada por cada ente territorial al Departamento Nacional de Planeación- DNP. Los resultados de dicho análisis para el periodo considerado muestran que menos del 20% de los municipios bolivarenses se encuentran en la frontera de eficiencia. | A constituição política da Colômbia promulgou, em seu artigo 365, que "Os serviços públicos são inerentes ao propósito social do Estado. É dever do Estado garantir sua prestação eficiente para todos os habitantes do território nacional...". No caso da água potável e do saneamento básico, a responsabilidade de assegurar a prestação eficiente dos serviços pertence às autoridades municipais e departamentais, que financiam esse trabalho com os recursos que o Estado transfere através do Sistema Geral de Participações, conforme definido na Lei 715 de 2001. O propósito do presente artigo consiste em analisar a eficiência, a través da Análise por Envoltória de Dados (DEA), dos 45 municípios do departamento de Bolívar (Colômbia) no abastecimento de água potável a seus habitantes durante o período de 2007 - 2008, a partir de informações sobre o investimento total em água potável e o número médio mensal de horas de prestação do serviço, fornecida por cada autoridade local para o Departamento Nacional de Planejamento (DNP). Os resultados dessa análise para o período considerado mostram que menos de 20% dos municípios bolivarianos se encontram na fronteira da eficiência. | Article 365 of the political constitution of Colombia states as follows: "Public utilities are inherent to the social objectives of the state. It is the responsibility of the state to ensure efficient provision of these services to all citizens in the national territory....". In the case of drinking water and basic sanitation, the responsibility for seeing to the efficient provision of services falls on the municipal and departmental agencies, which finance these works with government funds from the general participation system in accordance with the provisions of Law 715 of 2001. The purpose of this paper is to review efficiency in the provision of drinking water supply to people in 45 municipalities in the state of Bolivar, Colombia, in the 2007-2008 time period, based on a Data Envelopment Analysis (DEA) using information about total investment in drinking water and the monthly average of hours of service supplied by each territorial agency to the National Planning Department (DNP, for its Spanish acronym). The results of the review of that period reveal that fewer than 20% of the municipalities in Bolivar have met the minimum threshold of efficiency.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Vertebrados terrestres registrados mediante foto-trampeo en arroyos estacionales y cañadas con agua superficial en un hábitat semiárido de Baja California Sur, México 全文
2012
Mesa-Zavala, Erika(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Álvarez-Cárdenas, Sergio(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Galina-Tessaro, Patricia(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Troyo-Diéguez, Enrique(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Guerrero-Cárdenas, Israel(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.)
Vertebrados terrestres registrados mediante foto-trampeo en arroyos estacionales y cañadas con agua superficial en un hábitat semiárido de Baja California Sur, México 全文
2012
Mesa-Zavala, Erika(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Álvarez-Cárdenas, Sergio(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Galina-Tessaro, Patricia(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Troyo-Diéguez, Enrique(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.) | Guerrero-Cárdenas, Israel(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.)
Permanent or ephemeral water ponds (puddles, catchments, drains, and so on) located on ground depressions, such as streams and creeks, are a fundamental support for ecosystems in dry areas. This study identified the species of native terrestrial vertebrates in 4 sites in the southernmost part of the Sierra El Mechudo, B.C.S., including how such species use these bodies of water based on the periods of species activity. Habitats were characterized in 4 sites (topography, vegetation, and water sources); camera-traps were placed around water ponds from March to October 2007. The 4 sites differed in their environmental characteristics. Overall, there were 41 species of terrestrial vertebrates (3 reptiles, 31 birds, and 7 mammals), with several unidentified species of bats that were also found. Specific richness and visit (record) frequency were also different at each site. Species activity schedule was similar in the 4 sites with the exception of 3 species of mammals. This study provides important information of superficial water in semiarid areas, including description of habitat, species, and their behavior, which are basic elements for conservation and management of natural resources. | Los cuerpos de agua superficial (CAS) permanentes o efímeros (pozas, tinajas, escurrimientos, etc.) que se encuentran en depresiones del terreno, como arroyos y cañadas, son soporte fundamental para el ecosistema en zonas áridas. Mediante el uso de cámaras-trampa, en este estudio se identifican especies de vertebrados terrestres silvestres presentes en 4 sitios con agua superficial, en el extremo sur de la sierra El Mechudo, Baja California Sur, y se analiza el uso de los CAS por las especies en los periodos de actividad. En cada sitio se caracterizó el hábitat (topografía, vegetación y agua). Los 4 sitios mostraron diferencias en sus características ambientales. Se identificaron 41 especies de vertebrados terrestres (3 reptiles, 31 aves y 7 mamíferos). Se encontraron también varias especies de murciélagos que no fueron identificadas. La riqueza de especies y frecuencia de visita fue diferente en cada sitio. Con excepción de 3 especies de mamíferos, el horario de actividad fue similar en los 4 sitios. La presente investigación aporta información sobre la importancia de los CAS en zonas semiáridas, describiendo el hábitat, las especies y su comportamiento, elementos básicos para la conservación y manejo de los recursos naturales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Vertebrados terrestres registrados mediante foto-trampeo en arroyos estacionales y cañadas con agua superficial en un hábitat semiárido de Baja California Sur, México
El valor de uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura y en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura 全文
2012
Javier Calatrava | David Martínez-Granados
Este trabajo analiza el valor económico de uso del agua en la agricultura de regadío de la Cuenca del Segura y en las zonas regables que utilizan recursos procedentes del trasvase Tajo-Segura, para lo que se emplea un modelo de programación matemática no lineal que asigna los recursos hídricos y la superficie regable entre los cultivos de cada una de las 64 Unidades de Demanda Agraria de la cuenca. Los valores marginal y medio del agua obtenidos para el conjunto de la cuenca son 0,52 €/m3 y 0,81 €/m3 respectivamente, si bien existen notables diferencias entre zonas. El regadío de la cuenca genera una rentabilidad media privada, medida en términos de margen neto de las explotaciones, de 879 millones de €/año, mientras que el valor de la aportación media anual de los recursos trasvasados desde la cabecera del Tajo se ha estimado en 169 millones de euros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación y evaluación de flujos de agua subterránea y nutrientes asociados en la zona costera al sureste de la Bahía de La Paz, B.C.S. 全文
2012
MABILIA URQUIDI GAUME | CARLOS HERNANDO LECHUGA DEVEZE
Existen flujos de agua subterránea (FAS) en casi todas las zonas costeras del mundo. Los FAS juegan un papel interesante en zonas áridas con escasos escurrimientos superficiales debido a que son un mecanismo de transferencia de nutrientes desde los sistemas terrestres a los marinos incidiendo en los procesos biogeoquímicos. El objetivo del trabajo consistió en identificar zonas de descarga de agua subterránea usando 222Rn como trazador geoquímico en la porción sureste de La Bahía de la Paz, así mismo este geotrazador permitió hacer estimaciones cuantitativas del FAS y de nutrientes asociados mediante un balance de masas. Para lograrlo se realizaron recorridos de 30 km, bimensuales (2010), sobre una embarcación menor, paralelos a la línea de costa (<50m) monitoreando continuamente (integrado en intervalos de 15 a 60 minutos) la concentración de 222Rn así como otras variables fisicoquímicas, y se tomaron muestras de agua para la determinación de nutrientes (NH4, NO3, NO2, PO4 y SiO4). La información generada se analizó mediante SIG y permitió establecer el área comprendida entre la Laguna de Balandra y El Merito como sitios con mayor con concentración de 222Rn sobre la costa. En dichos sitios se llevaron a cabo mediciones en serie por 12 a 24 horas. Se evaluó también 222Rn y nutrientes en agua de pozos del acuífero El Coyote y en piezómetros sobre la zona intermareal del Merito. La concentración promedio de 222Rn para la franja costera evaluada fue de 1.5 dpm L-1, aunque los recorridos mostraron gran variabilidad temporal y contraste entre invierno y verano. Se obtuvo un volumen de descarga de agua subterránea entre 0.08 m3 m-2 d-1 y 0.36 m3 m-2 d-1. Los flujos asociados de nutrientes fueron estimados para nitrógeno inorgánico disuelto de 4.2 a 7.7 mmol m-2 d-1, para fosfatos de 0.01 a 1.86 mmol m-2 d-1 y para silicatos de 13- 26 mmol m-2 d-1. Los resultados son consistentes con otras zonas áridas y semi-áridas del mundo, aunque un sitio de medición en Balandra (Bal I) fue comparable con zonas más húmedas y que presentan una descarga mayor. | Submarine Groundwater Discharge (SGD) occurs almost in every coastal zone of the world. SGD plays an interesting role in arid coastal zones where surface runoff water is negligible, this due to its role as a transfer mechanism of nutrients from land to the ocean influencing coastal biogeochemical processes. The objective of this work was set to identify submarine groundwater discharge sites using 222Rn as a geochemical tracer along the coast on the southeast portion of La Paz Bay. A mass balance model using the measured 222Rn also allowed to gain quantitative estimations of the SGD flux and the associated nutrients. Transects on board of small vessel were carried out bimonthly (2010), moving near to the water line (<50m) in a coast- parallel direction over 30 km of coast. In each transect 222 Rn concentration was continuously monitored ( integrated into 15 to 60 min. intervals), also physicochemical variables were monitored and water samples were taken for nutrient determination (NH4, NO3, NO2, PO4 y SiO4). The data generated was analyzed using GIS and it allowed to define the area between Laguna Balandra and El Merito as sites with higher 222Rn concentration are found on the coast line evaluated. In those sites 222Rn time series measurements of 12 to 24 h. were conducted. 222Rn and nutrient concentration was also measured in terrestrial groundwater from deep wells in El Coyote aquifer and with piezometers along the intertidal zone of El Merito beach. Average 222Rn concentration along the coast line evaluated was 1.5 dpm L-1, although bimonthly transects showed temporal variability with special contrast between winter and summer values. The groundwater discharge volume was estimated to be between 0.08 m3m-2d-1 and 0.36 m3m-2d-1.Associated nutrient flux were estimated to be for inorganic dissolved nitrogen from 4.2 to 7.7 mmol m-2 d-1 , phosphate fluxes in the order of 0.01 to 1.86 mmol m-2 d-1 and silica fluxes around 13- 26 mmol m-2 d-1. Results matched values of SGD reported for other arid and semi-arid coastal zones, however one specific site (Bal. I) presented values that could account to be comparable to more humid zones of the world and sites with higher discharge volumes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización de la gestión operativa de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el sector de abastecimiento N° 29 - distrito de Pueblo Libre 全文
2012
Baltonado Cajamuni, José Luis | Baltonado Cajamuni, José Luis | Sánchez Merlo, Yuri Marco
Capitulo I. Detalla la finalidad del presente informe y el planteamiento de los objetivos generales y especificos del mismo. Capitulo II Describe las características de la población del sector de abastecimiento, las características de los sistemas de agua potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias, que actualmente vienen sirviendo a la mencionada población del sector. Capitulo III Descripción de las obras de rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado realizadas en el mencionado sector, para mejorar la calidad del servicio. Capitulo IV Se detallan los criterior tecnicos basicos para la implementación de la sectorización y sub sectorización en un sistema de abastecimiento, asimismo la implementación del sistema SCADA para controlar el sistema a travez de consignas de abastecimiento a larga distancia, desde la Planta Atarjea. Capitulo V Se detalla los parámetros operativos adecuados para realizar una optima gestión operativa del sector, en lo que respecta a Presiones, Continuidad de Servicios, Cloro Residual, Macromedición, Micromedición e Incidencias Operativas. Capitulo VI Se Detalla los procedimientos correspondientes para realizar el monitoreo adecuado de los parámetros operativos señalados en el capitulo anterior. Capitulo VII Se Detalla el análisis de los resultados obtenidos luego de la implementación de los procedimientos y gestiones operativas implementadas en el sector. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Capacidad de uso del agua del subsuelo y productividad de dos genotipos de maní : efecto de la disponibilidad hídrica subsuperficial y la oferta fototermal. 全文
2012
Collino, Daniel Jesús | Dardanelli, Julio Luis | Otegui, María Elena | Severina, Ignacio
En la región manisera de Córdoba, la combinación de distintos antecesores del maní en la rotación y la variabilidad de las lluvias otoñales determinan diferentes contenidos de agua en el subsuelo (60-200 cm). El agua sub-superficial debería contribuir a la toma de decisión entre una siembra temprana (mayor déficit hídrico en período crítico) o tardía (menor oferta fototermal en etapa reproductiva), así como a la elección del genotipo. Se realizó un experimento a campo durante 2008-2009 con (i) déficit hídrico desde R3 a partir de cultivos creciendo con dos niveles de agua disponible subsuperficial (ADC 70 por ciento y ADC 30 por ciento), (ii) dos épocas de siembra (21-oct. y 2-dic.), y (iii) dos genotipos (moderno ASEM y antiguo FLORMAN). Se midió periódicamente el contenido de agua edáfica para determinar (i) la velocidad aparente de profundización de las raíces (VAPR), (ii) la profundidad máxima de absorción de agua (PMA) y (iii) la tasa de absorción de agua (K). Además se midió: el rendimiento en grano, y sus componentes (número de granos y peso del grano) y las eficiencias en el uso de la radiación y del agua. La menor ADC penalizó doblemente la capacidad de uso del agua, disminuyendo la VAPR y PMA como también K. Esto siempre causó fuertes caídas en el rendimiento, principalmente por reducción en el número de grano, bien representadas por la respuesta de este último con la tasa de crecimiento del cultivo en el período crítico. Un menor tamaño de los destinos reproductivos provocó un efecto de retrocontrol de la actividad de la fuente, reduciendo la eficiencia del uso de los recursos agua y radiación. El rendimiento de ASEM superó al de Florman en todos los casos. Todas las combinaciones de ADC x genotipo en siembra tardía redujeron el rendimiento respecto a su contraparte de la fecha temprana, con excepción de ASEM ADC 70 por ciento Por lo tanto, el uso del genotipo ASEM combinado con buena provisión de agua en el subsuelo permite ampliar la ventana de fechas de siembra manteniendo el rendimiento del cultivo. | Maestría en Producción Vegetal | 92 p.: tbls., grafs., fot.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tiempo de muestreo para determinar calidad ambiental del agua del río Copinula utilizando el índice biológico de familias de macroinvertebrados modificado paraq El Salvador. 全文
2012
Vaquerano Madrid, Eddie Arturo | Farfán Aguilar, José Ricardo | Escobar Carranza, José Carlos
El presente estudio se realizó en la subcuenca del río Copinula ubicada en el municipio de Jujutla del departamento de Ahuachapán; la fase de campo se llevó a cabo durante la época seca del mes de abril del año 2011. Se evaluó el tiempo de muestreo del Índice Biótico a nivel de Familia en El Salvador (IBF-SV-2010). Este se determinó tomando como testigo el tiempo de 15 minutos con 3 submuestras de 5 minutos evaluados en relación a 21 minutos teniendo 3 submuestras de 7 minutos cada una y 9 minutos con 3 submuestras de 3 minutos cada una. La comparación se realizó a través de la prueba de T Student para determinar la significancia del tiempo en la composición de las tres poblaciones de macroinvertebrados recolectados, específicamente sobre los datos obtenidos con respecto al número de familias, número de individuos y la respuesta del índice en cuanto a la calificación en la calidad del agua. Para la zona alta del río Copinula se registraron 20 familias con una población de 898 individuos y un calificación de agua de 4.42 según IBF-SV-2010, utilizando el tiempo de recolecta de 9 minutos. Utilizando el tiempo de 15 minutos se recolectaron 1,119 individuos y 18 familias, se obtuvo una calificación de agua de 4.4. Con 21 minutos de recolecta se obtuvo una población de 1,146 individuos y 18 familias, se obtuvo una calificación de agua de 4.32. Para la zona intermedia, utilizando un tiempo de recolecta de 9 minutos se obtuvieron 1,359 individuos y 25 familias la calificación de agua fue de 5.06, haciendo uso de 15 minutos de muestreo se recolectaron 2,454 individuos y 27 familias, la calificación de agua según IBF fue de 4.98 y 2.070 individuos y 25 familias utilizando 21 minutos de muestreo mostraron un IBF de 5.17. La zona baja en estudio presento una abundancia de 1972 individuos y 25 familias utilizando 9 minutos de muestreo el IBF obtenido fue de 5.17, haciendo uso de 15 minutos de muestreo se recolectaron 2,730 individuos y 27 familias, el IBF presentó valores de 5.28.Con la aplicación de 21 minutos de muestreo se recolectaron 2,208 individuos y 25 familias, el IBF presento el valor de 4.97. Los resultados del Índice Biótico a nivel de Familia en El Salvador (IBF-SV-2010) para el río Copinula son confiables realizando el esfuerzo de muestreo de nueve minutos, con tres submuestras de tres minutos cada una. Se desarrollo un cartel ilustrado para reconocimiento de macroinvertebrados acuáticos.Palabras clave: Índice de biodiversidad, macroinvertebrados acuáticos, tiempo de muestreo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variaciones estacionales de la estructura comunitaria del fitoplancton en zonas de descarga de agua subterránea en la costa norte de la Península de Yucatán 全文
2012
Cynthia Catalina Álvarez-Góngora | Maria de los Angeles Liceaga-Correa | Jorge Alfredo Herrera-Silveira
La zona costera es el principal ambiente marino en la Península de Yucatán (SE, México). Sin embargo, se ha visto afectada con el incremento de las descargas de aguas residuales, modificaciones hidrológicas y cambios de uso del suelo. El fitoplancton es una de las comunidades más afectadas por la variabilidad hidrológica. Se caracterizó la estructura de la comunidad de fitoplancton en función de la variabilidad hidrológica en dos sitios (Dzilam y Progreso) a lo largo de la costa Norte de Yucatán. Se realizaron muestreos mensuales durante un año, de abril 2004 a marzo 2005, mediante dos muestreos por época (secas, lluvias y nortes). La variabilidad hidrológica se asocia al patrón climático y está ligado a los aportes de agua subterránea en Dzilam y a las aguas de desecho en Progreso. Estacionalmente, las mayores concentraciones de nutrientes se produjeron principalmente en época de lluvias. Los cambios observados en el fitoplancton a lo largo del año sugieren que la variabilidad hidrológica y química asociada a la estacionalidad y a los impactos antropogénicos tienen una fuerte influencia. La sustitución de diatomeas por dinoflagelados como grupo dominante en Progreso es el resultado de la variabilidad estacional en sí, pero también podría verse favorecido por procesos eutróficos. En Dzilam la mayor presencia de diatomeas es favorecida por las descargas de agua subterránea. Estos resultados pueden utilizarse para comprender los vínculos entre los factores de estrés de las actividades antropogénicas y la calidad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del impacto del uso ganadero y del cultivo de granos básicos en el suelo y agua en la subcuenca Mopán-Chiquibul, Petén, Guatemala 全文
2012
Cotto Guzmán, Elián J.
En la subcuenca Mopán-Chiquibul al sur del departamento de Petén, Guatemala los usos de suelo predominantes son la agricultura y Ganadería. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de estos sistemas productivos sobre los suelos y las fuentes de agua de esta subcuenca.Se realizó la caracterización de los principales sistemas productivos en cinco comunidades de la subcuenca. Además, se tomaron datos en 38 parcelas de maíz y pasturas para evaluar la degradación del suelo. Así también, se realizaron observaciones y entrevistas para evaluar el riesgo potencial a la contaminación del agua por sedimentos, fertilizantes y plaguicidas. Por último, identificar tendencias del uso de la tierra en los últimos 10 años (2000-2010), con el uso de imágenes LANDSAT procesadas mediante el SIG.El uso agropecuario de la tierra en la subcuenca Mopán-Chiquibul aumentó de 35.5% en 2000 a 41.9 % en 2006 y 42.3% en 2010 en zonas con pendientes menores al 10%, en caso de tierras onduladas estos porcentajes son 14.2% en 2000 a 16.5% en 2006 y 16.5% en 2010. Finalmente, para tierras quebradas, se aumentó de 5.6% en 2000, a 6.4 en 2006 y 6.4% en 2010. Si estas tendencias de cambio se mantienen, el riesgo que la degradación de la tierra por erosión hídrica en la subcuenca se acelere es reducido. Agricultural land use in the Mopán-Chiquibul watershed at the southern part of Petén, Guatemala, is dominated by basic grain and livestock production. The present investigation evaluates the impact of these uses on soil degradation and water pollution in the watershed.Main land uses were characterized in five communities in the watershed. Field data were collected in 38 maize fields and pasture to evaluate the soil degradation. Field observations were made and farmer interviews were held to evaluate the potential risk of water pollution by sediments, fertilizers and pesticides. Furthermore, land use changes were evaluated during the last 10 years (2000-2010), using LANDSAT images.Agricultural and pasture land use in the Mopán-Chiquibul watershed increased in areas with slopes less than 10% from 35.5% in the year 2000 to 41.9% in 2006 and 42.3% in 2010. For undulating areas, these percentages are 14.2% in 2000, 16.5% in 2006 and 16.5% in 2010. While on slopes steeper than 30%, these land uses occupied 5.6% in the year 2000, 6.4% in 2006 and 6.4% in 2010. If these tendencies persist in coming years, the risk of accelerated land degradation by water erosion in the study area is reduced. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012
显示更多 [+] 显示较少 [-]