细化搜索
结果 951-960 的 1,050
Remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de agua residual sintética para la generación de energía por acción de consorcios microbianos nativos en celdas de combustible, Lambayeque, 2012 全文
2013
Alcántara Estela, Roberto Hugo | Zuñiga Díaz, John Herbet | Carreño Farfán, Carmen Rosa
La creciente demanda de energía en el mundo y el uso excesivo de combustibles fósiles han generado serios problemas de contaminación ambiental. El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diseñar y construir una celda de combustible microbiana (CCM) para determinar la eficiencia de cuatro consorcios microbianos de agua residual, lodo residual, anaerobio facultativo y metanogénico en la remoción de la DBOS para la generación de energía. Los consorcios microbianos fueron obtenidos a partir de lagunas facultativas de estabilización y unidades agropecuarias del distrito de San José en Lambayeque y dellíquido ruminal de vacunos. Se realizaron enriquecimientos por duplicado en condiciones anaerobias a 30 oc y a temperatura ambiental (25 a 28°C durante 48 a 240 horas, dependiendo del tipo de consorcio microbiano. Luego los consorcios microbianos fueron inoculados en la CCM prototipo IV utilizando como sustrato agua residual sintética (ARS), registrando el voltaje producido con un multímetro digital desde la instalación de la CCM. Se determinó la eficiencia en la remoción de la DBOS del agua residual sintética alcanzándose valores de 98,69 % para los consorcios anaerobio facultativo y metanogénico, así como 99,19 % para los consorcios de agua y lodo residual. En cuanto a la energía oscilóentre 172,8 y 396,1 mV para los consorcios de agua residual y anaerobio facultativo, valores que a circuito cerrado con una resistencia de 2 MO correspondieron a 83,5 y 236,6 mV, respectivamente. En cuanto a la composición de las biopelículas predominaron (50 - 97 %) los bacilos Gram negativos en los consorcios de agua residual, lodo residual y metanogénico, a excepción del consorcio anaerobio facultativo donde el 80 % fue Gram positivo. Se demostró la posibilidad de utilizar consorcios microbianos como generadores de energía, con la adicional remoción de la DBO en los efluentes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação da presença de agrotóxicos por cromatografia líquida acoplada à espectrometria de massas em águas superficiais e na rede pública de abastecimento de água no Rio Grande do Sul 全文
2013
Todeschini, Bruno Henrique | Madureira, Luiz Augusto dos Santos | Barreto, Fabiano | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Perícias Criminais Ambientais, Florianópolis, 2013. | No ano de 2012 o Brasil destacou-se mundialmente como um dos maiores consumidores de agrotóxicos. Este elevado consumo traz questionamentos quanto ao uso correto destas substâncias assim como o adequado manejo dos resíduos gerados, sejam estes sólidos ou líquidos. Uma consequência previsível deste elevado consumo de pesticidas é a presença de seus resíduos em mananciais hídricos. Desta forma, é imperativo conhecer a qualidade desta água e identificar os pontos mais severos de poluição e se esta descarga de resíduos de agrotóxicos está chegando até o consumidor de água potável, para a adoção de medidas adequadas e corretivas. Neste trabalho desenvolveu-se uma metodologia de análise de resíduos de pesticidas em águas superficiais para cinco agrotóxicos: carbofurano, clomazona, fipronil, imidacloprido e tebuconazol. A metodologia analítica adotada foi a extração em fase sólida (SPE) com cartuchos de estireno-divinilbenzeno (Strata X®), seguida da análise por cromatografia líquida de alta eficiência acoplada à espectrometria de massas tandem (LC-ESI-MS-MS). A fase móvel escolhida foi acetonitrila:água (em gradiente). O método foi validado por meio da análise dos seguintes parâmetros: especificidade, sensibilidade, limite de detecção, limite de quantificação, linearidade, precisão, exatidão (recuperação) e efeito de matriz. Os resultados obtidos indicaram que o método é sensível, específico, com limite de quantificação de 0,04 µg/L, com coeficiente de determinação acima de 0,99, recuperação entre 71 e 90%. Foi constatado o efeito de matriz, devido à presença de interferentes nas águas superficiais, de forma que a quantificação deve ser feita por superposição de matriz ou adição de padrão. O método é aplicável para os agrotóxicos carbofurano, clomazona, fipronil e imidacloprido. | Abstract : In 2012 Brazil stood out as one of the world?s largest consumers of pesticides. This high consumption raises questions about the correct use of these substances as well the management of generated waste, whether solid or liquid. An expected consequence of this high consumption of pesticides is the presence of their residues in water sources. Thus, it is imperative to know the quality of this water and identify the most severe pollution points and if this discharge of pesticide is coming to the consumer of drinking water for the adoption of appropriate and corrective measures. In this work a methodology for the analysis of pesticide residues in surface waters for five pesticides: carbofuran, clomazone, fipronil, imidacloprid and tebuconazole, is proposed. The analytical procedure included solid phase extraction (SPE) with styrene-divinylbenzene cartridges (Strata X ®), followed by liquid chromatography coupled to eletrospray ionization tandem mass spectrometry (LC-ESI-MS/MS). The mobile phase was acetonitrile:water, in gradient mode. The method was validated byanalyzing the parameters: specificity, sensitivity, limit of detection, limit of quantification, linearity, precision, accuracy (recovery) and matrix effect. The results indicated that the method is sensitive, specific, with quantification limit of 0.04 µg/L, with a coefficient of determination above 0.99 and recovery between 71 and 90%. The matrix effect was observed due to the presence of interfering in surface water, indicating that quantification should be made by matrix-matching or standard addition. The method is applicable to the pesticides carbofuran, clomazone, fipronil and imidacloprid.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tendencias en las concentraciones de nitratos y determinación de sus orígenes usando isótopos estables (18O y 15N) en el agua subterránea de la parte oeste del Valle Central, Costa Rica 全文
2013
Reynolds Vargas, Jenny | Fraile Merino, Julio | Hirata, Ricardo
El nitrato es el contaminante más común en el agua subterránea y se deriva principalmente de la lixiviación de fertilizantes sintéticos y desde sistemas in situ de disposición de aguas negras, especialmente en áreas con una densidad poblacional media o alta (WHO 1996). En países en vías de desarrollo, así como en áreas rurales de naciones industrializadas, los hogares generalmente no se encuentran conectados a un sistema de alcantarillado sanitario centralizado; en su lugar, dependen de tanques sépticos o letrinas. El límite recomendado por las organizaciones mundiales de salud es de 10 mg/L de NO3-N ó 45 mg/L de NO3 en agua para consumo (WHO 1996). El consumo de agua que contiene altas concentraciones de nitratos puede causar metemoglobinemia. El nitrato es muy soluble en el agua y es fácilmente lixiviado de suelos con cargas negativas permanentes o de suelos con pH moderado a alto. Existe evidencia de la capacidad de adsorpción de los suelos volcánicos como un mecanismo que contribuye a retardar la lixiviación del nitrato (Singh y Kanehiro 1969; Kinjo et al 1971). Sin embargo, la habilidad de estos suelos de retardar esta lixiviación es altamente variable (Reynolds-Vargas et al 1994). Además, las fuerzas electroestáticas que adsorben los nitratos son típicamente débiles, y su eficacia en la protección de la calidad del agua subterránea puede ser limitada. En Costa Rica, más de 1 millón de personas depende del agua subterránea captada de los acuíferos de la parte oeste del Valle Central. Es decir, más del 60% de la población en las ciudades principales del Valle Central obtiene agua de estos acuíferos, porcentaje que puede aumentar hasta un 90% durante los próximos 10 a 15 años para satisfacer las demandas de la población en crecimiento (Reynolds-Vargas y Fraile 2002). La contaminación por nitratos en estos acuíferos ya se ha identificado como un problema potencial (BGS/SENARA 1988; Reynolds-Vargas y Richter 1995), no solo por los problemas que puede causar en la salud, sino también porque su presencia en el agua subterránea puede servir como un indicador indirecto de la presencia de otros contaminantes derivados de la actividad antropogénica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cría de fragmentos de Acropora palmata y Montastraea cavernosa en una guardería a media agua en la Bahía de Gayraca (Parque Nacional Natural Tayrona) como aproximación hacia la restauración coralina 全文
2013
García Rueda, Adriana Lucía | Pizarro Novoa, Valeria | Carrillo Pacheco, Leslie Vanessa
En el Caribe colombiano la persistencia de los corales y arrecifes coralinos está en entredicho debido a factores como el incremento en el estrés ambiental, la explotación de los recursos marinos y la eutrofización de las aguas. Pese a que se han desarrollado estrategias de conservación pasivas como la creación de áreas Marinas Protegidas (AMP), estas no han sido suficientes para mitigar el deterioro. Por esta razón, recientemente se apunta a la implementación de métodos que tengan como fin la restauración coralina, como es el establecimiento de guarderías de coral. Desafortunadamente, la información sobre el uso y éxito de guarderías a media agua en el Caribe es escasa. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el éxito de la cría masiva de fragmentos de Acropora palmata y Montastraea cavernosa en una guardería a media agua en la bahía de Gayraca (Parque Nacional Natural Tayrona). Se evaluó la supervivencia, el estado de salud y el crecimiento (en 2 términos de crecimiento lineal y volumen ecológico) de 40 fragmentos de cada especie escogidos al azar por un periodo de cuatro meses. En general, las dos especies crecieron a lo largo del estudio (tasa de crecimiento lineal: 0.27 ± 0.15 cm mes-1 para M. cavernosa y 0.007 ± 0.03 cm mes-1 para A. palmata) a pesar de las condiciones ambientales desfavorables típicas de la época de lluvias. Así mismo, se observó que el volumen ecológico promedio alcanzado por los fragmentos de A. palmata fue 3.14 ± 0.22 cm3 mes-1, y por los de M. cavernosa 2.70 ± 0.58 cm3 mes-1. El sobrecrecimiento algal fue la condición de salud más recurrente entre los fragmentos vivos con algún grado de deterioro (frecuencia de ocurrencia promedio del 5.75 % para A. palmata y 2.72 % para M. cavernosa). Según los resultados obtenidos se recomienda continuar con el uso de guarderías a media agua como método de cría masiva de fragmentos de coral con miras a restauración. | Biólogo Marino
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación físico-química y bacteriología del agua en el sistema de abastecimiento del casco urbano del Municipio de la Concordia durante cinco semanas de Abril y Junio del año 2013 全文
2013
Castillo Palacios, Israel del Socorro
Esta investigación se focaliza en el estudio de la calidad del agua del sistema de abastecimiento del casco urbano del municipio de La Concordia, abordando específicamente los parámetros bacteriológicos , organolépticos y físico-químicos descritos en las normas CAPRE. Los análisis se realizaron con la toma de muestras en la captación de la Breiera y en los grifos del casco urbano durante cinco semanas comprendidas entre abril y junio del 2013,en la primera y en la última semana se realizaron análisis completos de los parámetros mencionados con la toma de muestras que fueron analizadas en el laboratorio del CIRA de la UNAN, y durante las semanas intermedias se tomaron muestras que fueron analizadas mediante un laboratorio portátil ,únicamente para parámetros bacteriológicos, cloro residual, turbiedad y PH, además de utilizar información de campo que complementa la interpretación de resultados como la inspección sanitaria, encuestas y entrevistas, con lo cual se lo logró asignar el nivel de riesgo sanitario del sistema con una metodología que combina parámetros de calidad del agua, administración, población y vulnerabilidad del sistema. Se concluyó que el sistema presenta serias deficiencias de administr ación, operación y mantenimiento que deterioran la calidad del agua, encontrándose además una alta vulnerabilidad del sistema ante la contaminación microbiana. Se verificó que la calidad del agua disminuye por el efecto de las escorrentías producto de las precipitaciones ,que arrastran material sedimentario e incrementan los niveles de turbiedad a cantidades muy por encima de las recomendadas por las normas CAPRE, con lo cual la cloración es ineficiente aun cuando se dosifique con las cantidades recomendadas. De igual manera se observó que el sistema de filtración existente no está cumpliendo su función en parte por falta de mantenimiento y por ende no se conoce la eficiencia del mismo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del potencial hídrico del suelo sobre el balance del agua y comportamiento de estivación en dos anfibios terrestres, Pleuroderma brachyops (cope, 1869) y engystomops pustulosus (cope, 1864) (anura: leptodactylidae). 全文
2013
Alfaro Hatum, Breshier Enrique | Carvajalino Fernández, Juan Manuel | Navas Iannini, Carlos Arturo
Los pequeños relictos de bosque que se encuentran en Santa Marta, forma un dominio morfo climático exclusivo de la zona, caracterizado, por un régimen de precipitación de tipo bimodal tetra estacional con dos periodos de lluvias de mayo a junio y septiembre a noviembre y los dos secos de julio a agosto y diciembre a abril siendo este el más intenso con temperaturas muy elevadas. En estos lugares se presentan grupos de anuros cuya supervivencia durante el periodo de sequia puede estar asociada a comportamientos de estivación. Dentro de estas especies se encuentran Pleurodema brachyops, que se encuentra enterrados en charcos secos y quebradas en la estación seca de Santa Marta; pudiendo ser evidencia de una menor actividad durante esta época. Otra especie que puede encontrase es Engystomops pustulosus, de la cual poco se conoce de sus mecanismos ecofisilógicos o comportamiento en la estación seca. Se encontraron E. pustulosus en grietas del barro cuarteado, bajo troncos y piedras. Se observó gran afinidad por suelo húmedo durante estas observaciones. No fueron registrados individuos en estivación, pero si en posición de conservación de agua. En P. brachiops el 47% de los individuos estivaron en sustrato arenoso a potenciales hídricos negativos (-990, 25 kPa), el 20% en sustrato de barro con potenciales hídricos menos negativos (-5,06 kPa) N= 30. Todos los individuos que seleccionaron estivar inicialmente en sustratos con potenciales hídricos negativos se deshidrataron. Todos los individuos de Pleurodema brachyops, se desplazaron entre los sustratos de arena a -5,06 kPa y barro a -990,25 kPa. El tiempo en el que cada individuo estuvo en cada sustrato no fue significativo para confirmar la estivación es este ya que todos seleccionaron finalmente el sustrato de arena a -990,25 kPa, para estivarse. Las ranas al ser sometidas a potenciales hídricos mayores a -202,65 kPa perdieron agua rápidamente (Pleurodema brachyops 1 g ± 0,05 y Engystomops pustulosus 0,4 a 0,6 g ± 0,03) en un lapso de 72 h. Pese a que P. brachiops presentó la mayor tasa de deshidratación que E. pustulusos, al final XIII del los experimentos mostró mayor actividad y mejor tasa de hidratación (Pleurodema brachyops 0,7 g ± 0,05 y Engystomops pustulosus 0,2 g ± 0,03). Sumado a esto se observó que E. pustulosos presentaba poca actividad y en ocasiones con alguna atrofia muscular o muerte. Aquellas sobrevivientes tenían una tasa de hidratación muy lenta. En conclusión, de las especies estudiadas, solamente Pleurodema brachyops, presenta comportamientos asociados a procesos de estivación. . Ambas especies al ser sometidas a potenciales hídricos por encima de -202,65 kPa, pierden agua rápidamente, en especial P. brachyops. Sin embargo P. brachyops a su vez tiene una gran capacidad de recuperación en comparación con E. pustulosus. En general los suelos de barro conservan mejor el agua intersticial en comparándolos con suelos de arena, esto ofrece a las ranas migración vertical intentando hallar agua freática.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia del uso de agua en una rotación continúa en cultivos de maíz, soja y trigo bajo riego presurizado y secano, en el centro sur de Corrientes 全文
2013
Reggi, Laura A. | Currie, Héctor María | Zaracho, Alejandro
En el sur de Corrientes, se siembra maíz a fin de rotar los campos que permanecen inundados durante el ciclo del arroz. Posteriormente se incorporan soja y trigo con objeto de maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y mejorar el ambiente productivo. Esta rotación aporta beneficios al suelo, como oxigenación, materia orgánica y el medio adecuado para restablecer la flora microbiana. La producción se destina a generar valor agregado en carne, dado que los costos en transporte hacen que la producción sea incompetente en el mercado nacional e internacional. Dadas las condiciones espaciales, la dificultad radica en los déficits hídricos, por lo se incorpora riego estratégico a través de un sistema de riego por pívot, como herramienta base para la intensificación del sistema. La amortización de dicho equipo implica establecer un ciclo continuo de rotaciones, que pueda acortar sustancialmente el repago inmediato de la inversión. Al considerarse el agua, factor limitante en la producción de cultivos extensivos, se supone que la precisión de las dosis de riego puede orientarse a incrementar la eficiencia en el uso del agua (EUA), pudiendo obtener mayores rendimientos con la misma cantidad de agua utilizada. La EUA es el volumen de agua que las plantas necesitan consumir para incorporar a su biomasa una determinada cantidad de carbono proveniente de la atmosfera (kg haˉ1 mmˉ1) y podría utilizarse como un indicador ambiental de eficiencia de uso del insumo, para la elección de sistemas de producción sustentables. El objetivo del trabajo fue evaluar la EUA y consumo de agua en una rotación continúa de maíz, soja y trigo bajo riego presurizado y secano. Los ensayos se realizaron en establecimiento “El Rocío” de Copra S.A. en el Dpto. de Mercedes. Se delimitaron dos lotes de 144 m2, con y sin riego. El balance hídrico se calculó utilizando registros climáticos de la EEA INTA, Mercedes. Se determinó almacenaje e infiltración de suelo. Se recolectaron plantas de bloques con riego-sin riego se evaluaron las variables asociadas al rendimiento. Se determinó el consumo y EUA. El maíz bajo riego presentó una producción de 4.105 kg haˉ1en lote de secano y 8.466 kg haˉ1 en lote bajo riego; el consumo fue de 587 mm cicloˉ1. La soja de secano rindió 876 kg haˉ1, y bajo riego 1.402 kg haˉ1, con un consumo de 533 mm cicloˉ1. En trigo el rendimiento fue de 3.475 kg haˉ1 en secano con un consumo de 287 mm cicloˉ1, dada la oferta hídrica, no se efectuó el riego. En cuanto a la EUA, el cultivo de maíz presentó 6,93 kg haˉ1mmˉ1 en secano y 14,28 kg haˉ1mmˉ1 en lote bajo riego. En soja la EUA fue de 1,64 kg haˉ1mmˉ1 en secano y de 2,63 kg haˉ1mmˉ1 bajo riego. El cultivo de trigo presento una EUA de 12,11 kg haˉ1mmˉ1. Los valores de EUA comparados con otros autores, citan 14 a 24 kg haˉ1mmˉ1 en maíz con rendimientos de 10tn haˉ1, y 8 a 11 kg haˉ1 mmˉ1 en trigo para rindes de 4tn haˉ1; similares a los determinados en este trabajo. En soja se menciona EUA de 5 a 11 kg haˉ ̄1 mmˉ1 para rindes de 4tn haˉ1. Maíz y trigo presentaron mayor EUA, a su vez este último se caracteriza su activo aporte de carbono, favoreciendo la acumulación de materia orgánica y almacenamiento de agua en el perfil, consecuentemente se presenta la posibilidad de utilizar este indicador como herramienta en la toma de decisiones a la hora de elegir planteos productivos más eficientes que permitan llevar a cabo una producción sustentable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio ambiental para la instalación de una red de distribución de agua potable para las veredas Panamá, San José y Loma Alta, municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca – Tramo II 全文
2013
Obando Mera, Carolina | Torres Mendoza, Jenny Catherine | Ucros Durán, Sebastián | Vanegas de Melo, María Alejnadrina
El desarrollo social y económico de una sociedad depende dentro de muchos factores de la facilidad y comodidad del acceso al agua potable. La importancia de abastecer a la población que lo requiera del elemento agua, se fundamenta en la necesidad del líquido como elemento esencial para el sostenimiento de la población. Uno de los mayores inconvenientes que tienen las zonas rurales de los municipios en Colombia, es debido a la escasez y/o la falta de distribución optima del recurso. La construcción y adecuación de acueductos con sus correspondientes redes de distribución, es una de las tantas tareas que tienen pendientes a varios entes municipales, su calidad y prontitud con que se implementen, depende el desarrollo y el bienestar de miles de familias Colombianas. | #InpactoAmbiental | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader
显示更多 [+] 显示较少 [-]Percepción sobre la tendencia de caudales, precipitación, temperatura y cambio de uso del suelo con relación al uso y manejo del agua en la zona norte de Cartago, Costa Rica 全文
2013
Narváez Ortiz, Ildefonso
Tesis (M. Sc) -- CATIE; UCR, Turrialba (Costa Rica),2013 | Este trabajo se llevó a cabo en la Cuenca alta del río Reventado, la cual tiene predominancia de Producción hortícola. Donde, con el aumento de la población y la atomización de las propiedades se han generado sistemas de Producción intensivos con uso de sistemas de riego y agroquímicos. El trabajo busca identificar la percepción de los productores y relacionarla con el uso del suelo y el análisis hidrometeorológico. Con el fin de comprender el funcionamiento del sistema productivo y las condiciones ambientales y optimizar el uso de agua en la agricultura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos fitotóxicos de mercurio (Hg), cadmio (Cd), plomo (Pb), arsénico (As) y cobre (Cu), sobre el crecimiento radicular de lechuga (Lactuca sativa), para fines de biomonitoreo en cuerpos de agua 全文
2013
Barrera Paredes, Winder | Gratelly Silva, Pedro Antonio
Efectos fitotóxicos de mercurio (Hg), cadmio (Cd), plomo (Pb), arsénico (As) y cobre (Cu), sobre el crecimiento radicular de lechuga (Lactuca sativa), para fines de biomonitoreo en cuerpos de agua; | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]