خيارات البحث
النتائج 691 - 700 من 1,058
Gestión de riesgos en la prestación de los servicios de agua potable en el ámbito rural del distrito Papayal – Tumbes, 2022 النص الكامل
2022
Luna Sanjinez, Patricia Angelita | Miñano Mera, Elvar Renato
Una de las necesidades básicas y fundamentales del ser humano es el agua potable de calidad, en el Perú el responsable de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural son los gobiernos locales, pueden realizar dichas funciones directamente o delegarlas a Organizaciones Comunales (OC), estas deben asegurar la entrega de agua apta para consumo humano a sus asociados; de acuerdo a los problemas que implica prestación de los servicios de Saneamiento en las OC es que esta investigación determinó si los actores vinculados a la prestación de los servicios de agua potable en el ámbito rural del distrito de Papayal, provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, en el periodo 2022 están capacitados para gestionar riesgos. La metodología consistió en la recolección de información mediante una muestra no probabilística, aplicando cuestionarios y hoja de observación, después se codificó e ingresó la información al programa estadístico SSPSS, obteniendo como resultados que los actores de saneamiento y prestadores del servicio tienen pocos conocimientos sobre los riesgos que afecta a la prestación, concluyendo que los actores de saneamiento no están capacitados para gestionar los riesgos en la prestación de los servicios de agua potable debido a la falta de conocimientos sobre los peligros presentes y el impacto que estos conllevan.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Organización del uso del agua del Sistema del Canal Maestro Soto en la cuenca baja del río Soto - Provincia de Córdoba النص الكامل
2022
Cervio, Marisa Magalí | Verzino, Graciela Elizabeth
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2022 | Fil: Cervio, Marisa Magalí. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Servicios Públicos. Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI); Argentina. | Fil: Verzino, Graciela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados; Argentina. | En las cuencas existen múltiples usos del recurso y cada uno se realiza a través de diferentes instituciones y/o personas, con jurisdicciones interrelacionadas. De allí, la importancia de organizar y gestionar de manera integral el buen uso del recurso, teniendo en cuenta la cuenca en donde se desarrolla. Debido al clima semiárido en la cuenca baja del río Soto, donde las precipitaciones se concentran en una parte del año, el recurso hídrico abunda en los meses de verano y escasea en los restantes. En ambos casos, escasez (sequía) y exceso (crecientes), los diferentes usuarios del agua del canal entran en conflicto de intereses desatando problemáticas. En este trabajo final integrador (TFI) se analiza la situación actual del uso de agua del Canal Maestro Soto, ubicado en la cuenca baja del río Soto, al noroeste de la provincia de Córdoba. Se evalúan las problemáticas que surgen de los múltiples usos y se proponen herramientas de organización y gestión sustentable. Algunas propuestas propician la participación de todos los actores sociales, como la creación del Comité Integral, la capacitación de los usuarios del sistema sobre la normativa vigente y la formalización del mantenimiento del canal. Otras, se focalizan en el establecimiento de criterios y protocolos de acción para abordar las distintas situaciones problemáticas. Y, en tercer lugar, se presentan propuestas estructurales, como la realización de aforos en puntos clave del sistema. | Fil: Cervio, Marisa Magalí. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Servicios Públicos. Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI); Argentina. | Fil: Verzino, Graciela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Siembra de agua a través de infraestructura natural de recarga hídrica (AMUNA) en la comunidad San Pedro de Casta, Lima, Perú النص الكامل
2022
Ricra, Ohaira | Quino, Pamela | Vázquez, Gianella
RESUMEN: Se realizó un estudio de monitoreo hidrológico en una infraestructura natural (amuna) para evaluar su efectividad en el control de agua de lluvia y en la recarga de acuíferos. La amuna se encuentra en el distrito San Pedro de Casta, Lima, Perú. La precipitación histórica fue medida por la estación pluviométrica Autisha, instalada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). La precipitación en época de lluvia del 2018 fue medida por dos estaciones pluviométricas automáticas. El caudal se estimó usando sensores de nivel de agua instalados en 11 vertederos y el cálculo de la recarga de acuíferos se realizó a través de la diferencia de caudales (caudal inicial menos caudal final). La precipitación es mayor en los meses de enero a marzo y existe una relación directa entre precipitación y caudal. La estimación de recarga de acuífero indica que en los meses de diciembre a marzo existió una infiltración potencial de 225,8 x 103 m3/km en la amuna. | ABSTRACT: Hydrological monitoring was carried out in a natural infrastructure (amuna) to evaluate its effectiveness in rainwater control and aquifer recharge. The amuna is located in the San Pedro de Casta district, Lima' Peru. The historicalprecipitation was measured by apluviometric station called Autisha installed by the National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI), the 2018 rainy season precipitation was measured by two automatic pluviometric stations, the flow was estimated using water level sensors installed in 11 spillways and the calculation of aquifer recharge was performed through the difference of flows (initial flow minus final flow). Precipitation is higher from January to March and there is a direct relationship bet^een precipitation and flow. The estimation of water recharge indicates that from December to March there was a water infiltration of225.8 x 103 m 3 /km in the amuna.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la ejecución física y financiera de dos inversiones de optimización de siembra y cosecha de agua años 2020 - 2021 النص الكامل
2022
Martínez Arteta, Gloria Estefany | Enciso Gutiérrez, Antonio Celestino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Durante la formación profesional de ingeniera agrícola de la UNALM, se logró comprender la importancia de la gestión de proyectos de inversión pública, pues es la forma en que el estado hace uso eficiente de sus recursos. Asimismo, se desarrollaron conocimientos en la gestión de recursos hídricos a fin de garantizar la seguridad hídrica para el futuro. A partir de ello, actividades de siembra y cosecha de agua como la construcción de qochas son promovidas en las zonas altoandinas del Perú. El presente trabajo tiene como finalidad analizar la ejecución física y financiera de dos inversiones de optimización de siembra y cosecha de agua ejecutadas por la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) en las regiones Apurímac (2020) y Cajamarca (2021) bajo la modalidad de administración directa. Para ello se realizó la comparación entre el avance físico programado en el expediente con el avance físico valorizado real. Se identificó las causas de la diferencia entre el avance físico valorizado vs el avance financiero mensual. Además de ello se identificó si las inversiones cumplieron con sus metas físicas, plazos, presupuestos y rendimientos indicados en sus expedientes técnicos. Los resultados mostraron que la región Apurímac tuvo una mejor ejecución física y financiera pues realizó un gasto eficiente de sus recursos 92.05% de su presupuesto, ejecutando todas sus metas físicas planteadas. Mientras que la región Cajamarca solo ejecutó 78.86% debido a que no ejecutó todas sus metas físicas. Así también, la evaluación de la ejecución física vs financiera concluyó que pese a haber concluido con la ejecución física de las obras, la ejecución financiera se continuó efectuando pues se realizaron los pagos por la provisión y contratación de servicios que se ejecutaron, al igual que los pagos de planillas y servicios de los profesionales responsables de obra. | During the professional training of an agricultural engineer at UNALM, it was possible to understand the importance of managing public investment projects, since it is the way in which the state makes efficient use of its resources. In addition, knowledge in the management of water resources was developed in order to guarantee water security for the future. Based on this, water planting and harvesting activities such as the construction of qochas are promoted in the high Andean areas of Peru. The purpose of this paper is to analyze the physical and financial execution of two investments to optimize planting and water harvesting carried out by the Executing Unit "Fondo Sierra Azul" (UEFSA) in the Apurímac (2020) and Cajamarca (2021) regions under the direct administration mode. To do this, a comparison was made between the physical progress programmed in the file with the real valued physical progress. The causes of the difference between the valued physical advance vs. the monthly financial advance were identified. In addition to this, it was identified if the investments met their physical goals, deadlines, budgets and yields indicated in their technical files. The results showed that the Apurímac region had a better physical and financial execution, since it made an efficient expenditure of its resources, 92.05% of its budget, executing all its proposed physical goals. While the Cajamarca region only executed 78.86% because it did not execute all its physical goals. Likewise, the evaluation of the physical vs. financial execution concluded that despite having concluded the physical execution of the works, the financial execution continued to be carried out since payments were made for the provision and contracting of services that were executed, as well as the payments of forms and services of the professionals responsible for the work.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metodologia SABS: saberes local e técnico-científico na caracterização e avaliação do solo e da água em área de barragem subterrânea. النص الكامل
2022
ZARONI, M. J. | SILVA, M. S. L. da | OLIVEIRA NETO, M. B. de | MARQUES, F. A. | SALVIANO, A. M.
Neste trabalho, buscou-se desenvolver a metodologia SABS para identificar, caracterizar e avaliar periodicamente o solo e a água em áreas de barragem subterrânea com as famílias agricultoras e os técnicos locais do Semiárido do Nordeste brasileiro visando à maior eficiência in situ na captação, armazenamento e usos múltiplos da água de chuva.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua para consumo humano y protección de la vida acuática en el embalse Los Laureles de Tegucigalpa (2002-2016) النص الكامل
2022
Rodríguez Cruz,German Onil
Resumen (Introducción): Del embalse Los Laureles se genera una enorme cantidad de datos de calidad de agua que muchas veces no es analizada e interpretada de manera integral, deficiencia que se observa en otros embalses en el país y de la región centroamericana. Esto provoca un conocimiento limitado que impide tomar acciones preventivas ante escenarios de contaminación, cuando se observan o analizan los parámetros por separado. (Objetivo): El propósito de la investigación fue calcular e interpretar diferentes índices de calidad del agua en el embalse Los Laureles durante el periodo 2002-2016, con datos históricos y generados en este estudio para analizar los posibles factores naturales o antrópicos que han contribuido al deterioro de su calidad. (Metodología): Los índices se calcularon utilizando el software WQI versión 1.2 a partir de información histórica generada por el Laboratorio del SANAA en tres puntos de muestreo (cortina, centro y cola) e incluyendo hasta 23 parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, metales y metaloides. Se utilizaron tres directrices de calidad: una para uso de consumo humano y dos para uso de protección de la vida acuática. (Resultados): Los índices de calidad categorizaron la calidad del agua del embalse Los Laureles para el uso consumo humano de marginal a pobre; mientras que para el uso protección de la vida acuática como regular. Se observó una disminución en los valores de los índices y en la categorización de la calidad del agua cuando se incluyeron más parámetros y muestreos. (Conclusiones): En el estudio integral se observó una disminución histórica de la calidad por el aumento en los valores de los parámetros que sobrepasaron las directrices hasta más de 25 veces, aún cuando solo se tratara de un parámetro que contribuyera a su disminución. Es decir, influyó más la cantidad de veces que un parámetro sobrepasó la norma que el número de parámetros fallidos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de un programa de ahorro y uso eficiente del agua para la empresa Operadora Avícola Colombia S.A.S. – Vereda La Miel النص الكامل
2022
Holguín, Diana Carolina | López, Julián
Sección destinada a contextualizar el problema o proyecto, aquí se contextualiza al lector de la situación, como se aborda y donde suceden los eventos. Aunque el orden específico depende enteramente de las características individuales de la investigación y las decisiones del autor, típicamente abarca la introducción y una descripción o explicación general, cubriendo uno o varios aspectos | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Búsqueda de coformulantes mediante HS-SPME-GC-HRMS en hoja de tomate de cultivo hidropónico y agua del sistema de fertirriego النص الكامل
2022
Granados Povedano, Mireya | Arrebola Liébanas, Francisco Javier | Dóminguez Pérez, Irene | Egea González, Francisco Javier | Garrido Frenich, Antonia
ANALYSIS OF PHYSICO-CHEMICAL PARAMETERS OF WATER FROM PUBLIC ESTABLISHMENTS IN THE CITY OF SALGUEIRO - PE | ANÁLISIS DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE SALGUEIRO - PE | ANÁLISES DE PARÂMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE ÁGUAS DE ESTABELECIMENTOS PÚBLICOS DA CIDADE DE SALGUEIRO - PE النص الكامل
2022
Santos, Naedja Adrielly Silva dos | Sousa, Francisco das Chagas de
Water is an essential substance for the maintenance of all living beings, however, when it does not correspond to the minimum standards established for consumption, it can become a vehicle for the transmission of pathogenic microorganisms. Therefore, periodic evaluations of its physical-chemical characteristics are necessary to control the quality of water intended for human consumption. The present work was carried out during a mandatory internship carried out in the Health Surveillance of the city of Salgueiro - PE. Waters from seven public establishments in the municipality were analyzed. The parameters analyzed were: turbidity and free residual chlorine, which are important parameters that may indicate microbial manifestations in the water. The objective of the analyzes was to verify if the water offered is in accordance with the potability standards established by Ordinance GM/MS No. 888, of May 4, 2021. For the turbidity, a portable turbidimeter model HI -98703 of the Hanna brand was used, for the determination of Free Residual Chlorine was used a Checker colorimeter model Hi-701 from Hanna. Of the water samples from the seven public establishments, only one was in accordance with current legislation for the presence of free residual chlorine. As for turbidity, all samples were within the established parameters. | El agua es una sustancia esencial para el mantenimiento de todos los seres vivos, sin embargo, cuando no se corresponde con los estándares mínimos establecidos para su consumo, puede convertirse en vehículo de transmisión de microorganismos patógenos. Por lo tanto, las evaluaciones periódicas de sus características físico-químicas son necesarias para controlar la calidad del agua destinada al consumo humano. El presente trabajo fue realizado durante una pasantía obligatoria realizada en la Vigilancia de la Salud de la ciudad de Salgueiro - PE. Se analizaron las aguas de siete establecimientos públicos del municipio. Los parámetros analizados fueron: turbidez y cloro residual libre, que son parámetros importantes que pueden indicar manifestaciones microbianas en el agua. El objetivo de los análisis fue verificar si el agua ofrecida está de acuerdo con los estándares de potabilidad establecidos por la Ordenanza GM/MS N° 888, del 4 de mayo de 2021. Para la turbidez se utilizó un turbidímetro portátil modelo HI-98703 de la marca Hanna Para la determinación de Cloro Libre Residual se utilizó un colorímetro Hanna Checker modelo Hi-701. De las muestras de agua de los siete establecimientos públicos, solo uno estaba de acuerdo con la legislación vigente para la presencia de cloro residual libre. En cuanto a la turbidez, todas las muestras estuvieron dentro de los parámetros establecidos. | A água é uma substância essencial para a manutenção de todos os seres vivos, porém, quando não corresponde a padrões mínimos estabelecidos para o consumo, pode se tornar um veículo para a transmissão de microrganismos patogênicos. Por isso se faz necessário avaliações periódicas de suas características físico-químicas para um controle da qualidade das águas destinadas ao consumo humano. O presente trabalho foi realizado durante estágio obrigatório cumprido na Vigilância Sanitária da cidade de Salgueiro – PE. Foram analisadas águas de sete estabelecimentos públicos do município. Os parâmetros analisados foram: turbidez e cloro residual livre, que são importantes parâmetros que podem indicar manifestações microbianas na água. O objetivo das análises foi verificar se as águas oferecidas estão de acordo com padrões de potabilidade estabelecidos pela Portaria GM/MS Nº 888, de 4 de maio de 2021. Para a turbidez foi utilizado turbidímetro portátil modelo HI -98703 da marca Hanna, já para a determinação do Cloro Residual Livre foi utilizado um colorímetro Checker modelo Hi-701 da marca Hanna. Das amostras de água dos sete estabelecimentos públicos, apenas uma estava de acordo com a legislação vigente para a presença de cloro residual livre. Já para a turbidez, todas as amostras estavam dentro dos parâmetros estabelecidos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del capital social en torno al manejo del agua en la cuenca del río Susa, en la vereda Paunita del municipio de Susa Cundinamarca | Analysis of social capital around water management in the Susa river basin, in the Paunita village of the municipality of Susa Cundinamarca النص الكامل
2022
Jiménez Pinzón, Sebastián | Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia | Ortiz Guerrero, César | Rodríguez Ramírez, Luz Angela
Esta investigación es una apuesta por entender el capital social, representado en los atributos de confianza y cooperación, como un recurso fundamental en el manejo del agua en la cuenca del río Susa, en la vereda Paunita del municipio de Susa Cundinamarca, reconociendo estos atributos como posibles indicadores para entender la configuración de las relaciones entre los actores que participan en el manejo del agua. Se utilizó la teoría neoinstitucional para identificar las arenas de acción donde se desarrollan los arreglos institucionales alrededor del agua y entender el papel del capital social en el fortalecimiento y/o debilitamiento de estos arreglos. La metodología de investigación se dividió en 3 fases principales: revisión de bases de datos, fase de campo y análisis de la información. Dentro de los principales resultados de la investigación, se destaca la diferencia en los niveles de confianza y cooperación entre la zona alta y media de la cuenca del río Susa, siendo menores en la parte alta debido a las características de esta arena de acción y al creciente conflicto por el uso del suelo en la zona. Se recomienda fortalecer el capital social en la cuenca alta del río Susa, con apoyo de actores centrales como la finca susense que promuevan la articulación efectiva de los participantes | Social capital is a key concept to analyze the management of common use resources such as water resources in rural contexts. This research is a commitment to understand social capital, represented in the attributes of trust and cooperation, as a fundamental resource in water management in the Susa River basin, in the Paunita village of the municipality of Susa Cundinamarca, recognizing these attributes as possible indicators to understand the configuration of the relationships between the actors involved in water management. Neo-institutional theory was used to identify the arenas of action where institutional arrangements around water are developed and to understand the role of social capital in strengthening and/or weakening these arrangements. The research methodology was divided into 3 main phases: database review, field phase and information analysis. Among the main results of the research, the difference in the levels of trust and cooperation between the upper and middle zones of the Susa River basin stands out, being lower in the upper part due to the characteristics of this arena of action and the growing conflict over land use in the area. It is recommended to strengthen social capital in the upper basin of the Susa River, with the support of central actors such as la finca susense that promote the effective articulation of the participants. | Ecólogo (a) | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]