Refine search
Results 111-120 of 342
Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Full text
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Full text
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
Show more [+] Less [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Full text
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
Show more [+] Less [-]Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina Full text
2009
José Igor Hleap Zapata
Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina Full text
2009
José Igor Hleap Zapata
La industria pesquera, en América Latina, nos plantea una serie de situaciones importantes relacionadas con la actividad agroindustrial tanto extractiva como productiva. Además, los procesos involucrados con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria para los pueblos de la región son de importancia relevante y materia de análisis permanente en la búsqueda de soluciones. La disminución de los recursos, el crecimiento de la población mundial, las relaciones internacionales actuales, la globalización, el mal manejo de los alimentos debido a la poca tecnificación y conocimiento al respecto, conllevan a la necesidad de búsqueda de alternativas que permitan atenuar las dificultades alimenticias de la región. La acuicultura y el desarrollo agroindustrial para la transformación del recurso hidrobiológico son pilares fundamentales en esta búsqueda de soluciones. Es necesario plantear alternativas de elaboración de productos que se ajusten a las necesidades específicas de las regiones, que garanticen productos inocuos, de alto valor nutricional, con excelentes propiedades organolépticas y funcionales, producidos y elaborados a bajos costos y que en lo posible gocen de amplios tiempos de vida útil. Basados en esto, se plantea la fabricación de productos confeccionados con la técnica del “surimi”, siendo este un producto intermedio (materia prima) representado en una pasta o pulpa de pescado neutra elaborada con la adición de crioprotectores y polifosfatos, que permite el desarrollo de múltiples alternativas alimenticias ricas en proteína tales como embutidos de diversas características tecnológicas, funcionales y de presentación, productos apanados, productos análogos o conformados, productos semipreprarados y precongelados, productos funcionales, entre otros.
Show more [+] Less [-]Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina Full text
2009
Hleap Zapata, José Igor
La industria pesquera, en América Latina, nos plantea una serie de situaciones importantes relacionadas con la actividad agroindustrial tanto extractiva como productiva. Además, los procesos involucrados con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria para los pueblos de la región son de importancia relevante y materia de análisis permanente en la búsqueda de soluciones. La disminución de los recursos, el crecimiento de la población mundial, las relaciones internacionales actuales, la globalización, el mal manejo de los alimentos debido a la poca tecnificación y conocimiento al respecto, conllevan a la necesidad de búsqueda de alternativas que permitan atenuar las dificultades alimenticias de la región. La acuicultura y el desarrollo agroindustrial para la transformación del recurso hidrobiológico son pilares fundamentales en esta búsqueda de soluciones. Es necesario plantear alternativas de elaboración de productos que se ajusten a las necesidades específicas de las regiones, que garanticen productos inocuos, de alto valor nutricional, con excelentes propiedades organolépticas y funcionales, producidos y elaborados a bajos costos y que en lo posible gocen de amplios tiempos de vida útil. Basados en esto, se plantea la fabricación de productos confeccionados con la técnica del “surimi”, siendo este un producto intermedio (materia prima) representado en una pasta o pulpa de pescado neutra elaborada con la adición de crioprotectores y polifosfatos, que permite el desarrollo de múltiples alternativas alimenticias ricas en proteína tales como embutidos de diversas características tecnológicas, funcionales y de presentación, productos apanados, productos análogos o conformados, productos semipreprarados y precongelados, productos funcionales, entre otros.
Show more [+] Less [-]Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 Full text
2009
Engel Román Morales Ruiz
Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 Full text
2009
Engel Román Morales Ruiz
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
Show more [+] Less [-]Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 Full text
2009
Morales Ruiz, Engel Román
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
Show more [+] Less [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras Full text
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras Full text
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
Show more [+] Less [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras Full text
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
Show more [+] Less [-]Editorial Full text
2025
Alba Veranay Díaz Corrales | Juniet Rebeca Gaitán Arévalo
Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Full text
2025
Markelyn Rodríguez Zamora | Frank Alexander Chávez López | Santos David Romero | Alfonso Martinuz | Juan Carlos Morán Centeno
Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Full text
2025
Markelyn Rodríguez Zamora | Frank Alexander Chávez López | Santos David Romero | Alfonso Martinuz | Juan Carlos Morán Centeno
El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad y concentración de conidios de Trichoderma sp. cepa FRAIII en formulaciones de polvo mojable con diferentes materiales inertes. Se utilizaron Costa Lite, harina de trigo y silicato de calcio, empleando arroz como control. La viabilidad y concentración de conidios fueron superiores en las formulaciones con Costa Lite, seguidas por harina y silicato de calcio. En contraste, en el arroz la viabilidad disminuyó en un 20.87 % entre cada evaluación. Los resultados sugieren que Costa Lite es un material adecuado para mantener la estabilidad de Trichoderma sp., lo que podría mejorar la eficiencia de los bioplaguicidas en sistemas agrícolas.
Show more [+] Less [-]Formulation based on Trichoderma sp. Strain FRACIII, evaluation of conidial viability and concentration | Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Full text
2025
Rodríguez Zamora , Markelyn | Chávez López , Frank Alexander | Romero, Santos David | Martinuz, Alfonso | Morán Centeno, Juan Carlos
The use of antagonistic fungi as an alternative to agrochemicals for pest control is a key strategy for sustainable agriculture. In this study, the viability and conidial concentration of Trichoderma sp. strain FRAIII were evaluated in wettable powder formulations using different inert materials. Diatomaceous earth, wheat flour, and calcium silicate were used, with rice serving as the control. Viability and conidial concentration were highest in the formulations with diatomaceous earth, followed by wheat flour and calcium silicate. In contrast, viability in the rice-based formulation decreased by 20.87% between each evaluation. The results suggest that diatomaceous earth is a suitable carrier material for maintaining the stability of Trichoderma sp., potentially enhancing the effectiveness of biopesticides in agricultural systems. | El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad y concentración de conidios de Trichoderma sp. cepa FRAIII en formulaciones de polvo mojable con diferentes materiales inertes. Se utilizaron Costa Lite, harina de trigo y silicato de calcio, empleando arroz como control. La viabilidad y concentración de conidios fueron superiores en las formulaciones con Costa Lite, seguidas por harina y silicato de calcio. En contraste, en el arroz la viabilidad disminuyó en un 20.87 % entre cada evaluación. Los resultados sugieren que Costa Lite es un material adecuado para mantener la estabilidad de Trichoderma sp., lo que podría mejorar la eficiencia de los bioplaguicidas en sistemas agrícolas.
Show more [+] Less [-]Influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur Full text
2025
Melany Cristina Calderón Ganchozo | Flor Marena Peñarrieta Loor | Guilber Enrique Vergara Vélez
Influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur Full text
2025
Melany Cristina Calderón Ganchozo | Flor Marena Peñarrieta Loor | Guilber Enrique Vergara Vélez
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur. La elaboración del yogur se realizó con las directrices establecidas por la norma NTE INEN 2395. Para su medición se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial AxB, con seis tratamientos y tres réplicas, obteniendo un total de 18 unidades experimentales. Los tratamientos fueron analizados bromatológicamente aplicando la NTE INEN 2593:2011, mediante el método de ensayo NTE INEN 12, que consiste en el método Kjeldahl, el cual se ejecuta en tres etapas: digestión, destilación y titulación, requisito estipulado por la NTE INEN 2395:2011. Para esto, se utilizaron 15 ml de muestra por cada tratamiento a una temperatura de 20 °C. Se pudo evidenciar que el T1 (5% de jalea + 0.1% de alga) se posicionó como el tratamiento con la menor media de proteína, mientras que el T6 (9% de jalea + 0.2% de alga) presentó la mayor media para esta variable dependiente. Como tendencia, se identificó que el nivel b2 (0.2% de alga Chlorella) fue el factor determinante en la diferencia entre tratamientos, aportando las mayores concentraciones de proteína al yogur.
Show more [+] Less [-]Influence of araza content and chlorella algae on the protein quality of yogurt | Influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur Full text
2025
Calderón Ganchozo, Melany Cristina | Peñarrieta Loor , Flor Marena | Vergara Vélez , Guilber Enrique
The objective of this research was to evaluate the influence of different content of araza and Chlorella algae on the protein quality of yogurt. The yogurt was prepared following the guidelines established by the NTE INEN 2395 standard. To measure its quality, a Completely Randomized Design (CRD) was applied with a factorial AxB arrangement, consisting of six treatments and three replicates, totaling 18 experimental units. The treatments were analyzed bromatologically according to NTE INEN 2593:2011, using the NTE INEN 12 testing method, which follows the Kjeldahl method through three stages: digestion, distillation, and titration, as required by NTE INEN 2395:2011. For this process, 15 mL of sample was used for each treatment at a temperature of 20 °C. Results showed that T1 (5% jelly + 0.1% algae) had the lowest mean protein content, while T6 (9% jelly + 0.2% algae) had the highest. The results indicated a trend where b2 level (0.2% Chlorella algae) was the determining factor in the differences between treatments, contributing the highest protein concentration to the yogurt. | El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur. La elaboración del yogur se realizó con las directrices establecidas por la norma NTE INEN 2395. Para su medición se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial AxB, con seis tratamientos y tres réplicas, obteniendo un total de 18 unidades experimentales. Los tratamientos fueron analizados bromatológicamente aplicando la NTE INEN 2593:2011, mediante el método de ensayo NTE INEN 12, que consiste en el método Kjeldahl, el cual se ejecuta en tres etapas: digestión, destilación y titulación, requisito estipulado por la NTE INEN 2395:2011. Para esto, se utilizaron 15 ml de muestra por cada tratamiento a una temperatura de 20 °C. Se pudo evidenciar que el T1 (5% de jalea + 0.1% de alga) se posicionó como el tratamiento con la menor media de proteína, mientras que el T6 (9% de jalea + 0.2% de alga) presentó la mayor media para esta variable dependiente. Como tendencia, se identificó que el nivel b2 (0.2% de alga Chlorella) fue el factor determinante en la diferencia entre tratamientos, aportando las mayores concentraciones de proteína al yogur.
Show more [+] Less [-]Modelo metodológico participativo para el diseño de productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos Barinas, Venezuela Full text
2025
Nauddy Omar Lares Jiménez | Alfonso José Fernández | Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza | María Eugenia Díaz de montes de Oca
Modelo metodológico participativo para el diseño de productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos Barinas, Venezuela Full text
2025
Nauddy Omar Lares Jiménez | Alfonso José Fernández | Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza | María Eugenia Díaz de montes de Oca
Esta investigación propone un modelo metodológico participativo para diseñar productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos venezolanos (Barinas), abordando la falta de enfoques comunitarios en el desarrollo turístico local. El estudio es del tipo descriptivo y cualitativo, se analizaron documentos clave, empleando una guía heurística y matriz epistémica. Los hallazgos destacan la necesidad de un diagnóstico participativo, análisis de mercado riguroso y planificación de marketing adaptada, facilitando productos innovadores alineados con las necesidades locales. La integración de perspectivas comunitarias y la valoración del patrimonio biocultural emergen como pilares para fortalecer el turismo regional, promoviendo desarrollo económico, social y ambientalmente responsable. Se concluye que el modelo exige compromiso a largo plazo, visión estratégica y evaluación constante del impacto, garantizando sostenibilidad y equidad en el turismo agroecológico. La implementación exitosa depende de la articulación entre actores locales y la adaptabilidad a dinámicas socioambientales, asegurando un crecimiento inclusivo y respetuoso con el entorno.
Show more [+] Less [-]Participatory methodological model for the design of sustainable agroecological tourism products in the Barinas plains, Venezuela | Modelo metodológico participativo para el diseño de productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos Barinas, Venezuela Full text
2025
Lares Jiménez , Nauddy Omar | Fernández, Alfonso José | Gutiérrez Mendoza, Iraima Sofía | Díaz de montes de Oca, María Eugenia
This study proposes a participatory methodological model for designing sustainable agroecological tourism products in the Venezuelan plains (Barinas), addressing the lack of community-based approaches in local tourism development. With a descriptive and qualitative purpose, key documents were analyzed through a bibliographic review, employing a heuristic guide and epistemic matrix. The findings highlight the need for participatory diagnosis, rigorous market analysis, and adapted marketing planning, facilitating innovative products aligned with local needs. The integration of community perspectives and the appreciation of biocultural heritage emerge as pillars for strengthening regional tourism, promoting economically, socially, and environmentally responsible development. It is concluded that the model requires a long-term commitment, strategic vision, and ongoing impact assessment, ensuring sustainability and equity in agroecological tourism. Successful implementation depends on the coordination of local stakeholders and adaptability to socio-environmental dynamics, ensuring inclusive and environmentally friendly growth | Esta investigación propone un modelo metodológico participativo para diseñar productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos venezolanos (Barinas), abordando la falta de enfoques comunitarios en el desarrollo turístico local. El estudio es del tipo descriptivo y cualitativo, se analizaron documentos clave, empleando una guía heurística y matriz epistémica. Los hallazgos destacan la necesidad de un diagnóstico participativo, análisis de mercado riguroso y planificación de marketing adaptada, facilitando productos innovadores alineados con las necesidades locales. La integración de perspectivas comunitarias y la valoración del patrimonio biocultural emergen como pilares para fortalecer el turismo regional, promoviendo desarrollo económico, social y ambientalmente responsable. Se concluye que el modelo exige compromiso a largo plazo, visión estratégica y evaluación constante del impacto, garantizando sostenibilidad y equidad en el turismo agroecológico. La implementación exitosa depende de la articulación entre actores locales y la adaptabilidad a dinámicas socioambientales, asegurando un crecimiento inclusivo y respetuoso con el entorno.
Show more [+] Less [-]