Refine search
Results 51-60 of 329
Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012) Full text
2012
Carlos Zelaya | Alba Veranay Díaz Corrales | Sergio Junior Navarro Hudiel | Luis María Dicovskiy Riobóo | Samuel García
La investigación “Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geográficas y/o Denominación de Origen”, contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y contempló la realización de estudios que demuestran la incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles de taza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la región norte de Nicaragua. Para ello se realizó una recopilación 1200 datos de perfiles de taza utilizando el formato de catación que recomienda el SCAA para los atributos sensoriales. Los datos de catación fueron aportados por fuentes como ACEN, CISA y CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturas ambientales. A partir de los análisis estadísticos y espaciales realizados a los datos de perfiles de taza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican que los sitios que mantienen cada año elevados niveles de calidad de café son al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí) identificándose como sitios potenciales para alcanzar una Indicación Geográfica y/o denominación de origen. El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los análisis estadísticos multivariados. Los análisis confirman que hay un alto potencial para producir café de alta calidad en los sitios identificados.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico Técnico de Producción Más Limpia en las Empresas de Rosquillas Somoteñas “Matapalo” y “La Única”, Somoto, Departamento de Madriz Full text
2012
Sandra Lorena Blandón Navarro | Yenis Rugama | Mariliana Videa Bustillo
Se realizó un diagnóstico técnico de producción más limpia en las empresas de rosquillas somoteñas “Matapalo” y “La Única”, las cuales fueron seleccionadas por GERSON R.L., tomando en cuenta el grado de compromiso que las empresarias habían tenido con proyectos anteriores. El estudio tuvo como finalidad el determinar la situación actual de las empresas y generar opciones de mejora, tecnológicas y ambientales. La metodología consistió en identificar las etapas del proceso productivo por medio de aplicación de entrevista a las empresarias y recolección de información mediante observación. Con esta información se elaboraron los diagramas de flujo y se calculó el rendimiento. Se determinó el consumo de agua, energía, generación de efluentes a través de balances de materia y energía. Realizado el diagnóstico de producción más limpia se determinó que en la empresa “Matapalo”, el consumo de agua es de 89 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. La principal carga energética está destinada a los molinos. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 25.95 kW. El rendimiento del proceso es del 46.45%. En la empresa “La Única”, el consumo de agua para el proceso es de 92 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. En la planta de procesamiento de rosquillas la principal carga energética está destinada a los molinos, al igual que en “Matapalo”. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 0.578 kW. El rendimiento del proceso es del 34.42%. De acuerdo a las oportunidades encontradas en el diagnóstico de la empresa, se recomendó utilizar balanzas, manguera con una pistola de alta presión, formatos de registro de la producción e instalar lámparas ahorrativas. Además se propuso la construcción de una pila de tratamiento de aguas residuales en cada una de las empresas.
Show more [+] Less [-]Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Full text
2009
Alba Veranay Díaz Corrales
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
Show more [+] Less [-]Introducción a la empresa familiar Full text
2009
Leonardo Centeno Caffarena
La empresa familiar es el tipo de empresa más numeroso que hay en cualquier país, sea éste uno desarrollado o en vías de desarrollo. Su objetivo inicial es servir de fuente de empleo para la familia empresaria, y de esta manera satisfacer sus necesidades laborales y económicas. Sin embargo, la empresa familiar cuenta con el reto de sobrevivir a la 3ra o 4ta generación, que es cuando desaparecen entre el 85 y el 95% de las unidades económicas de este tipo. En este trabajo expondremos las características y retos de estas empresas, enfatizando en los tipos de empresas familiares que existen. Al final expondremos un modelo innovador en la región latinoamericana, que la UNI está empezando a implementar en Nicaragua, para asegurarnos que los negocios familiares puedan sobrepasar la barrera que limita su sobrevivencia con relación al tiempo y poder llevarla con éxito bajo los retos que le establece el siglo XXI.
Show more [+] Less [-]Editorial Full text
2009
Consejo Editorial Revista El Higo
Propuesta técnica para la obtención de quitina a partir de caparazones de crustáceos a nivel de planta piloto Full text
2009
Martha Benavente Silva
Con este proyecto se logró determinar las condiciones óptimas para procesar caparazón de camarón y cola de langostino para la obtención de quitina. Así también, se determinaron los principales equipos para el montaje de la planta piloto, la cual podría ser ubicada en el laboratorio de operaciones unitarias de la FIQ. Este estudio servirá de referencia para realizar proyectos de investigación que involucre la obtención de valiosos productos a partir de desechos.
Show more [+] Less [-]Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Full text
2025
Markelyn Rodríguez Zamora | Frank Alexander Chávez López | Santos David Romero | Alfonso Martinuz | Juan Carlos Morán Centeno
El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad y concentración de conidios de Trichoderma sp. cepa FRAIII en formulaciones de polvo mojable con diferentes materiales inertes. Se utilizaron Costa Lite, harina de trigo y silicato de calcio, empleando arroz como control. La viabilidad y concentración de conidios fueron superiores en las formulaciones con Costa Lite, seguidas por harina y silicato de calcio. En contraste, en el arroz la viabilidad disminuyó en un 20.87 % entre cada evaluación. Los resultados sugieren que Costa Lite es un material adecuado para mantener la estabilidad de Trichoderma sp., lo que podría mejorar la eficiencia de los bioplaguicidas en sistemas agrícolas.
Show more [+] Less [-]Influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur Full text
2025
Melany Cristina Calderón Ganchozo | Flor Marena Peñarrieta Loor | Guilber Enrique Vergara Vélez
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia del contenido de arazá y alga Chlorella en la calidad proteica del yogur. La elaboración del yogur se realizó con las directrices establecidas por la norma NTE INEN 2395. Para su medición se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial AxB, con seis tratamientos y tres réplicas, obteniendo un total de 18 unidades experimentales. Los tratamientos fueron analizados bromatológicamente aplicando la NTE INEN 2593:2011, mediante el método de ensayo NTE INEN 12, que consiste en el método Kjeldahl, el cual se ejecuta en tres etapas: digestión, destilación y titulación, requisito estipulado por la NTE INEN 2395:2011. Para esto, se utilizaron 15 ml de muestra por cada tratamiento a una temperatura de 20 °C. Se pudo evidenciar que el T1 (5% de jalea + 0.1% de alga) se posicionó como el tratamiento con la menor media de proteína, mientras que el T6 (9% de jalea + 0.2% de alga) presentó la mayor media para esta variable dependiente. Como tendencia, se identificó que el nivel b2 (0.2% de alga Chlorella) fue el factor determinante en la diferencia entre tratamientos, aportando las mayores concentraciones de proteína al yogur.
Show more [+] Less [-]