Refine search
Results 131-132 of 132
Amazonas, Peru: Low-emission rural development (LED-R) at a glance Full text
2018
David, O. | Perales, E. | Peteru, S. | Luna, P. | Suárez de Freitas, G. | Luque, C.
Evaluación de la cobertura vegetal de los parques del programa de Adopción de Parques y Zonas Verdes de la ciudad de Cali como estrategia para la mitigación de islas de calor Full text
2018
Criollo de la Cruz, Sara Carolina | Lasso Palacios, Ana Paola
Evaluación de la cobertura vegetal de los parques del programa de Adopción de Parques y Zonas Verdes de la ciudad de Cali como estrategia para la mitigación de islas de calor Full text
2018
Criollo de la Cruz, Sara Carolina | Lasso Palacios, Ana Paola
La urbanización es un fenómeno mundial creciente que ha traído consigo cambios radicales en el uso del suelo y el aumento en liberación de calor por las actividades antropogénicas en las ciudades, generando un incremento de la temperatura en las ciudades. Por tanto, la temperatura de las ciudades tiende a ser mayor que la de sus alrededores, lo que se conoce como isla de calor urbana. En Cali se han identificado la presencia de las Islas de Calor, lo que ha conllevado a la búsqueda de estrategias para su mitigación. De acuerdo a varios estudios en diferentes ciudades del mundo la vegetación representa un aporte importante en la reducción de la temperatura. No obstante, Cali carece de la cantidad de árboles suficiente para cumplir con los estándares internacionales de árboles por persona. Esta razón impulsa a la construcción de información que se adapte a las condiciones de la ciudad, mediante la cual sea posible resaltar la importancia de la vegetación en la prestación de servicios ecosistémicos como la regulación de la temperatura y la mejora de la salud. En este sentido, se planteó el presente estudio con el propósito de evaluar el efecto que posee la vegetación en los parques de la ciudad sobre la temperatura y cómo ésta lugares podrían ser puntos estratégicos para reducir de las islas de calor. Los sitios de estudio fueron cinco parques del Programa de Adopción de Parques y Zonas Verdes de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL – Seccional Occidente. Inicialmente se diagnosticó la situación de cada parque, construyendo mapas del Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés) e identificando las especies presentes. Así mismo, a través de encuestas exploratorias se estableció la percepción de los usuarios. Se realizaron dos metodologías distintas para la toma de los datos de temperatura y humedad relativa apoyadas por un GPS: por puntos y por trayectos. En total se identificaron 610 ejemplares distribuidos en todos los parques, de los cuales más de la mitad son especies nativas. En general, los usuarios afirmaron que el estado de los parques es bueno, lo cual se debe en gran medida a las actividades de manejo que se realizan en estos lugares, gracias a los programas de adopción. La vegetación presente en los parques fue medianamente densa de acuerdo a los valores de NDVI calculados y de calidad regular según el censo arbóreo de la ciudad. Igualmente, se pudo evidenciar, con un nivel de confiabilidad del 95%, que la temperatura dentro de los parques es menor que fuera de ellos, representando lugares importantes para la disminución de las islas de calor en la ciudad, puesto que albergan gran cantidad de vegetación. La temperatura al interior de un parque puede llegar a ser hasta 1° menor. 14 Pese a que no se logró establecer correlación entre temperatura y vegetación a través del NDVI, sí fue posible hacerlo mediante la humedad relativa. Esta presentó una correlación negativa fuerte con la temperatura, por lo que se podría decir que la menor temperatura encontrada al interior de los parques es debida a la mayor humedad, con su consecuente enfriamiento del aire, que generan los árboles mediante su proceso de evapotranspiración | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]La deforestación en Colombia - propuestas para la mitigación de sus efectos | Deforestation in Colombia - proposals to mitigate its effects Full text
2019
Mateus Guerrero, Yeimy Samanta | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
La deforestación y la degradación ha afectado el patrimonio nacional el cual está conformado por los bosques naturales de Colombia; estudios realizados desde 1990 hasta el 2016 han podido determinar que a nuestro país ha sido afectado por más de siete millones de hectáreas de bosque, la cual conlleva al deterioro de la cobertura vegetal del suelo, deterioro del suelo, mayor generación de los gases efecto invernadero, perdidad de la biodiversidad tanto de fauna como flora; la deforestación es una situación acuciante que presenta nuestro país de la cual se generan números impactos dentro de los más relevantes esta la perdida de habitab de cientos de especies que se encuentran en estos boques afectados, pérdida de biodiversidad, degradación de hábitat, alteración del ciclo hidrológico, perdida de suelo debido a que los componentes necesarios para que sea fértil, disminuyen por la falta de nutrientes necesarios y factores que alteran su estado natural. De acuerdo a lo estudiado es de gran importancia exaltar que, en la Cumbre del Clima de 2014, se estudiaron y proyectaron una serie de medidas para luchar en contra de la deforestación y su reducción a 2030. Este artículo propone hacer un análisis en los diferentes causas y factores de base de la deforestación en Colombia, haciendo énfasis en la mitigación de sus posibles efectos mas no intenta definir cuál sería la medida definitiva a esta problemática; por lo cual se expresan aspectos para la síntesis, observaciones en búsqueda de la construcción de la mitigación de los efectos que incrementan las tasas de deforestación en Colombia. | The national heritage that constitutes natural forests has been affected by deforestation and degradation; It is estimated that from 1990 to 2016, more than six million hectares have been deforested, which affects the invaluable loss of biodiversity and ecosystem services, the impact of vital spaces for the good living of local communities, the detriment of economic resources and the increase in emissions of Greenhouse Gases, deforestation is a pressing situation that our country presents, from which many impacts are generated, related to the alteration of the global climate by reducing the capacity to absorb CO2, lost of biodiversity, habitat degradation, alteration of the water cycle, loss of soil due to increased erosion rates and reduced soil protection and loss of resources for populations. The 2014 Climate Summit determined a series of measures to combat deforestation, reduce it to 50% in 2020 and try to reduce it to zero in 2030. This article proposes to analyze the different causes and basic factors of deforestation in Colombia, emphasizing the mitigation of its possible effects but does not intend to state what is the definitive solution to said problem; Therefore, it aims to show certain aspects for the synthesis, observations in search of the construction of mitigation of the effects that increase deforestation rates in Colombia. | Especialización
Show more [+] Less [-]Diseño de un módulo de educación ambiental como estrategia para la construcción de paz territorial en el municipio de Vista Hermosa-Meta. Full text
2019
Aristizabal Arango, Natalia | Quijano Hernández, Jhon Bairon | Pineda Martínez, Edgar | https://orcid.org/0000-0001-6738-0237 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883
El presente trabajo expone el rol primordial que posee la educación ambiental en la educación y construcción para la paz en zonas afectadas por el conflicto armado. La tesis central de este proyecto versa el rol de la educación ambiental como pilares esenciales para la construcción de una paz territorial estable y duradera; para tal fin, se entiende que la educación ambiental es un elemento para lograr reparar los vínculos socios ambientales, y en consecuencia, la consolidación de una paz territorial. El presente trabajo de grado está amparado e inmerso en el proyecto macro Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en territorios de postconflicto, proyecto financiado por COLCIENCIAS bajo el contrato CT 439-2017 , co-ejecutado por la Universidad Santo Tomas de Villavicencio a través del grupo de investigación ABA. En ese sentido, el proyecto se instaura en el cumplimiento del objetivo macro de Generar estrategias que desde la pedagogía de las emociones permitan la consolidación de procesos de construcción y cultura de paz en los territorios. A partir de lo anterior, el proyecto diseño un módulo de educación ambiental que estará inserto en una estrategia curricular de diplomado de paz territorial, dicho módulo estará acompañado de herramientas pedagógicas para la cultura de paz territorial desde la educación ambiental, para lo cual se requiere valorar los saberes y prácticas de los actores sociales en asuntos de formación en ciudadanía y cultura de paz desde la educación ambiental. Para el desarrollo de esta iniciativa de investigación, se adoptó el enfoque mixto o cualimétrico (cualitativo y cuantitativo) el cual identifico, las relaciones entre sujeto, territorio y medio ambiente como construcción de una cultura de paz. Así mismo, se empleó como estrategia la recolección, sistematización e interpretación de información recolectada, a través, de cartografías sociales, historias de vida y entrevistas narrativas que dieron cuenta de las emociones, dinámicas, tensiones y posibilidades que se vieron potenciadas por un proceso formativo en educación ambiental. Por tal razón, para el desarrollo del proyecto tomo una muestra de los habitantes del casco urbano del municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta, que tuvieran relación o hicieran parte del conflicto y el postconflicto en el territorio. | The present work exposes the primary role of environmental education in education and construction for peace in areas affected by the armed conflict. The central thesis of this project deals with the role of environmental education as essential pillars for the construction of a stable and lasting territorial peace; for this purpose, it is understood that environmental education is an element to achieve repairing the environmental partners links, and consequently, the consolidation of a territorial peace. The present work of degree is covered and immersed in the macro project Pedagogy of emotions for the construction of peace in post-conflict territories, a project financed by COLCIENCIAS under contract CT 439-2017, co-executed by the Santo Tomas de Villavicencio University through the ABA research group. In this sense, the project is established in compliance with the macro objective of generating strategies that from the pedagogy of emotions allow the consolidation of processes of construction and culture of peace in the territories. Based on the foregoing, the project designed an environmental education module that will be inserted into a curricular strategy of a territorial peace diploma, this module will be accompanied by pedagogical tools for the culture of territorial peace from environmental education, for which it is required value the knowledge and practices of social actors in matters of citizenship and peace culture training from environmental education. For the development of this research initiative, the mixed or qualitative approach (qualitative and quantitative) was adopted, which identified the relations between subject, territory and environment as the construction of a culture of peace. Likewise, it was used as a strategy the collection, systematization and interpretation of information collected, through social cartographies, life stories and narrative interviews that gave an account of the emotions, dynamics, tensions and possibilities that were enhanced by a training process in environmental education. For this reason, for the development of the project I take a sample of the inhabitants of the urban area of the municipality of Vista Hermosa in the department of Meta, which had a relationship or were part of the conflict and the post-conflict in the territory. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Análisis multitemporal mediante teledetección espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) del cambio de cobertura del suelo en el municipio de Segovia, Antioquia, en los años 2003-2018 Full text
Montoya Correa, Santiago | Osorio Mosquera, Adriana Isabel | Alvarez Salas, Lizeth Marelly
Los sistemas de información geográfica se han constituido en los últimos años en una herramienta muy importante en el análisis de datos espacio-temporales, estos unidos a procesos de teledetección, facilitan la obtención de información multitemporal de una zona en específico. Segovia es un municipio del nordeste antioqueño, que históricamente ha estado fuertemente ligado con la minería de oro. Desde principio del siglo XX cuando empresas extrajeras llegaron al territorio. El municipio experimento un crecimiento económico y demográfico, a causa de las políticas de bienestar que implementaba la empresa FRONTINO GOLD MINES con sus empleados. Desde que dicha empresa cambió de razón a mediados del año 2010, existe entre la población local la sensación de un retroceso en el tema del cuidado de los recursos naturales y acusan a ZANDOR CAPITAL de la contaminación de las fuentes hídricas y la perdida de la cobertura vegetal de la región. El objetivo del presente trabajo es: Analizar mediante teledetección espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG), el cambio general de coberturas del suelo en el municipio de Segovia en el período 2003-2018; con el fin de analizar si se observan cambios significativos durante el período de transición de razón social de la empresa minera. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Deforestation processes associated with legal mining in the Colombian Amazon | Procesos de deforestación asociados a la minería legal en la Amazonía colombiana | Processus de déforestation associés à l'exploitation minière légale en Amazonie colombienne | Processos de desmatamento asociados à mineração legal na Amazônia colombiana Full text
2021
Nieves-Solarte, Fabio Andrés | Ruiz-Fajardo, Johan Esteban
The Colombian Amazon is an ecosystem of great importance due to its great natural wealth -fauna, flora, water supply, and ancestral culture-, making it an area that counts with special care by the State. It includes the departments of Amazonas, Caquetá, Cauca, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, a part of northwestern Nariño, Putumayo, and Vichada. The purpose of this research is to evaluate the changes that have been taking place in the forest cover of the Colombian Amazon due to legal mining activities related to the extraction of metals, non-metals, construction materials, and other materials that the area provides, during the period 2002-2014, using the Geographic Information Systems (GIS) technology. The cartographic information was obtained from government entities such as the Colombian Environmental Information System (SIAC by its abbreviation in Spanish) and the Amazonian Institute of Scientific Research (Sinchi). The data was then processed using georeferencing and attribute analysis tools. This information was cross-checked with data available in the National Mining Registry, where the current status and extraction history of each of the mining titles granted between 2002 and 2014 were also verified. Finally, we organized and carried out an analysis of results with statistical tools that made it possible to determine the areas with the greatest change in forest cover, as well as the most-mined material in the area under study, and its relationship with the Amazonian population ring. | La Amazonía colombiana es un ecosistema de gran importancia debido a la gran riqueza natural que posee — fauna, flora, oferta hídrica y cultura ancestral—, lo que la convierte en una zona de especial cuidado por parte del Estado. Comprende los departamentos del Amazonas, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, una parte del noroccidente de Nariño, Putumayo y Vichada. El propósito de este trabajo de investigación es evaluar los cambios en la cobertura de bosque en la Amazonía colombiana por actividades mineras legales relacionadas con la extracción de metales, no metales, materiales de construcción y demás concesibles, en el periodo 2002-2014, mediante tecnología SIG —sistemas de información geográfica—. La información cartográfica fue obtenida de entidades gubernamentales como el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Luego se procesaron los datos mediante herramientas de georreferenciación y análisis de atributos. Esta información se cotejó con datos disponibles en el catastro minero, en el cual se verificó el estado actual y el historial de extracción de cada uno de los títulos mineros otorgados entre el 2002 y el 2014. Finalmente, la organización y el análisis de los resultados obtenidos se realizó con herramientas estadísticas que permitieron determinar las zonas con mayor cambio de cobertura de bosque, además de determinar el material de mayor extracción en la zona de estudio y su relación con el anillo poblacional amazónico. | L'Amazonie colombienne est un écosystème de grande importance de part sa richesse naturelle - faune, flore, eau douce et culture ancestrale -, ce qui en fait une zone d’attention particulière des organismes de l'État. Cette région comprend les départements d'Amazonas, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, une partie nord-ouest de Nariño, Putumayo et Vichada. Le but de cette étude est d'évaluer les changements du couvert forestier de l'Amazonie colombienne dus aux activités minières légales d'extraction de métaux, non-métaux, matériaux de construction et autres concessions sur la période 2002-2014, au travers de la technologie SIG - Systèmes d'information géographique. Les informations cartographiques ont été obtenues auprès d'entités gouvernementales comme le Système colombien d'information sur l'environnement (SIAC) et l'Institut amazonien de recherche scientifique (Sinchi). Les données ont ensuite été traitées à l'aide d'outils de géoréférencement et d'analyse de données. Ces informations ont été comparées aux données disponibles dans le cadastre minier et ont permis de vérifier l'état actuel et historique des extractions pour chaque titre minier octroyé entre 2002 et 2014. Enfin, l'organisation et l'analyse des résultats obtenus ont été réalisées á l’aide d’outils statistiques permettant de déterminer les zones de fort changement de couvert forestier et leur relation avec les zones de peuplement de l’axe amazonien | A Amazônia colombiana é um ecossistema de grande importância devido às grandes riquezas naturais que possui —fauna, flora, abastecimento de água e cultura ancestral—, o que a torna uma área de cuidado especial do Estado. Inclui os departamentos de Amazonas, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, parte do noroeste de Nariño, Putumayo e Vichada. O objetivo deste trabalho de pesquisa é avaliar as mudanças na cobertura florestal na Amazônia colombiana devido às atividades de mineração legal relacionadas à extração de metais, não metais, materiais de construção e outras concessões, no período de 2002-2014, por meio da tecnologia SIG - Sistemas de Informação Geográfica. As informações cartográficas foram obtidas junto a entidades governamentais como o Sistema de Informação Ambiental da Colômbia (SIAC) e o Instituto Amazônico de Pesquisas Científicas (do espanhol Sinchi). Os dados foram então processados usando ferramentas de georreferenciamento e análise de atributos. Essas informações foram comparadas com os dados disponíveis no cadastro mineiro, onde se verificou o estado atual e histórico de extração de cada um dos títulos mineiros concedidos entre 2002 e 2014. Finalmente, a organização e análise dos resultados obtidos foram realizados com ferramentas estatísticas que permitiram determinar as áreas com maior alteração na cobertura florestal, além de determinar o material de maior extração na área de estudo e sua relação com o anel populacional amazônico.
Show more [+] Less [-]Práctica con proyección empresarial en el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre AmaZOOnico, Ecuador Full text
2019
Puerto Zabala, Cristian Leonardo | García Corredor, Diego José
Spa: El informe presenta las actividades realizadas en el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre AmaZOOnico, Ecuador. | Bibliografía y webgrafía: páginas 98-101 | Pregrado | Medicina Veterinaria y Zootécnia
Show more [+] Less [-]Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas. Full text
2022
Castillo Alarcón, Lina Juliana | Vega, Lina | Universidad Santo Tomás Tunja
A escala mundial, la transformación de uso del suelo y las actividades forestales han sido las primordiales fuentes emisoras del CO2 en dirección a la atmósfera. En los últimos tiempos este fenómeno ha incrementado, razón por la cual se ha detectado en nuestro país un gran potencial mediante un manejo adecuado de los bosques para modificar el rumbo de los flujos de carbono tanto en la atmosfera como en el suelo. Estas estrategias generan varios beneficios sociales, económicos y ambientales, que aportan a la atenuación del cambio climático, logrando así mismo un desarrollo sostenible. Por lo anterior se menciona como directriz general de la presente investigación, el estudio del potencial de captura de carbono en la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, localizado en el sector occidental del departamento de Boyacá, entre los municipios de Puerto Boyacá y Otanche; en divisoria con el departamento de Santander y Cundinamarca, con un gradiente altitudinal entre 350 y 1500 msnm (Oscar Laverde, 2005). Siendo este un lugar estratégico para la conservación de los servicios y bienes ambientales y la protección de la biodiversidad del Magdalena medio, único relicto de selva húmeda tropical del Departamento (Corpoboyacá, SIRAP., 2019). Este estudio es posible mediante un análisis multitemporal de 33 años iniciando desde 1989 y finalizando en el año 2021, donde se evaluará además cambios en la cobertura vegetal por factores naturales o antrópicos y esto como influye en el potencial de captura o emisión de CO2 en el área. | Globally, land-use transformation and forestry activities have been the primary sources of CO2 emitting into the atmosphere. In recent times this phenomenon has increased, which is why a great potential has been detected in our country through an adequate management of forests to change the course of carbon fluxes in both the atmosphere and the soil. These strategies generate several social, economic, and environmental benefits, which contribute to the mitigation of climate change, achieving sustainable development. Therefore, the study of carbon capture potential is mentioned as a general guideline of this research in the buffer zone of the Serranía de las Quinchas Regional Natural Park, located in the western sector of the department of Boyacá, between the municipalities of Puerto Boyacá and Otanche; in the frontier between the department of Santander and Cundinamarca, with an altitudinal gradient between 350 and 1500 meters above sea level (Oscar Laverde, 2005). This is a strategic place for the conservation of environmental services and goods and the protection of the biodiversity of the middle Magdalena, the only relict of tropical rainforest in the Department (Corpoboyacá, SIRAP., 2019). This study was made using a multitemporal analysis of 33 years starting from 1989 and ending in 2021, where changes in vegetation cover will also be evaluated by natural or anthropic factors and this as an influence on the capture potential or CO2 emission in the area. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]