Refine search
Results 1-10 of 15
Eficiencia en el uso de agua en tres sistemas de captacion de agua de lluvia con adicion de estiercol en maiz.
1995
Lara Mireles J.L. | Lasso Mendoza Luis Miguel
El estudio analiza conjuntamente los efectos de la adicion de materia organica en los sistemas de captacion de agua de lluvia para incrementar el agua disponible para la planta, con el objetivo de determinar un sistema que permita el optimo aprovechamiento del agua de lluvia en zonas de temporal deficiente. El experimento se desarrollo en el Campo Experimental "El Bajio" de la Universidad Agraria Autonoma Antonio Narro, de Saltillo, Coahuila, con un clima muy seco, semicalido, con invierno fresco, extremoso, con lluvias en verano. El material genetico utilizado fue el hibrido de maiz AN-310 de ciclo corto. El suelo es de textura migajon arcilloso limoso, con una pendiente de 4 %. Se utilizo un diseno experimental factorial 3 x 2, con arreglo en parcelas divididas y una distribucion en bloques al azar, con 4 repeticiones. La primera variable consistio en los siguientes sistemas de captacion de agua de lluvia: siembra normal de 80 cm de separacion entre surcos (SN), surco modificado de 160 cm de separacion (SM) y microcuenca de 6 surcos de 80 cm de separacion con un area de escurrimiento de 4.8 m de ancho (M); la segunda variable correspondio a la aplicacion de estiercol, 20 t/ha (CE), contra no aplicacion (SE). La densidad de siembra para el testigo (SN) fue de 42000 plantas/ha y para los sistemas de captacion fue de 21000 plantas/ha. La relacion area de escurrimiento area de siembra fue de 1:1. La precipitacion pluvial fue 349.2 mm durante el ciclo del cultivo. Mediante el analisis de varianza no se encontro diferencia significativa en el rendimiento de grano del hibrido de maiz AN-310, en cuanto a la altura de planta y area foliar (cm2/planta) si se encontro diferencia en los tratamientos. El mejor sistema evaluado fue el surco modificado (SM), con relacion 1:1, area de siembra -area de escurrimiento, con adicion de estiercol (CE) de bovino. En general, la utilizacion de siembra con area de escurrimiento (21000 plantas/ha), supero a la siembra normal (testigo con 42000 plantas/ha), debido a que tuvieron mayor humedad disponible. Se obtuvieron los siguientes rendimientos promedio de grano de maiz: sistema tradicional (SN), 1330 kg/ha; microcuenca (M): 1440 kg/ha y surco modificado (SM): 2040 kg/ha. En cuanto a la adicion de estiercol, no se encontro diferencia en el rendimiento, altura de planta y area foliar, debido a que la dosis de 20 t/ha se considera una dosis baja. | This paper examines the joint effects of the application of cattle manure and water trapping systems on increasing water availability for the plants, trying to determine a system that would allow for the optimum use of rain water in areas with deficient rain regimes. The experiment was conducted in the Experiment Station "El Bajio" of the Autonomous Agrarian University Antonio Narro from Saltillo, Coahuila, Mexico. The climate is dry semi-warm with cold winter and rains during the summer.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del agua en la ciudad de Saltillo, Coahuila Full text
2017
Córdova Tovar, Miriam | Castro Rosales, Gregorio | Fuentes Castillo, Martha Elena | Antonio Anderson, Ceyla
"El objetivo de esta investigación fue realizar la valoración económica del agua en la ciudad de Saltillo, Coahuila, mediante el Método de Valoración Contingente (MVC).Se aplicaron 340encuestas en las viviendas de la ciudad. Se identificaron 53 ceros protesta, por lo que el mercado hipotético fue de 287. Se encontró una Disposición a Pagar (DAP) promedio mensual de $11.97, lo que permitió estimar el valor anual que los habitantes de la ciudad le otorgan al agua, siendo de $75, 812, 617.44. Adicionalmente se estimó un modelo Probit para identificar los determinantes de la DAP. Se encontró que las variables edad (E), escolaridad (ES), tarifa mensual por el servicio (T), número de personas que conforman el hogar (H) y antigüedad de la casa (A) resultaron significativas, sin embargo solo las primeras tres variables E, ES y T presentaban una efecto positivo con relación a la variable DAP mientras que H y A manifestaron una relación inversa, por otro lado también se estimó un modelo Tobit para encontrar los determinantes de la cantidad que estaban dispuestos a aportar mensualmente, denominada Disposición a Pagar Monetaria (DAPM). En este se encontró que escolaridad (ES), tarifa mensual por el servicio (T), ingreso (I) y estado civil (casado, C) resultaron significativas al 1 por ciento, presentando una relación positiva con la DAPM, a excepción de la variable (C) que presentó relación negativa"
Show more [+] Less [-][Water consumption of potato for the "Sierra de Arteaga" region, Coahuila State] | Consumo de agua en el cultivo de papa para la region de la Sierra de Arteaga, Coahuila
1998
Covarrubias Ramirez, Juan Manuel | Contreras de la Ree, Francisco J.
Funcion de produccion de uso de agua del cultivo de frijol.
1993
Catalan Valencia Ernesto Alonso
[Water use efficiency in cotton with different irrigation scheduling and plastic mulch] | Eficiencia en el uso del agua en algodonero bajo diferentes calendarios de riego y con acolchado de plastico
1996
Godoy Avila, Claudio | Luna P, Ma. Eugenia
The objective of this study was to improve the WUE (water use efficiency), reducing the soil evaporation using plastic cover and to determine the best irrigation scheduling. Two factors were studied: plastic cover and different irrigations scheduling using the pan evaporation to define the application dates. A complete random block design in a split-plot arrangement was used. CIAN-Precoz was the cultivar used in this study. The plastic cover, besides reducing soil evaporation from 19 to 25% increased the. The higher value of WUE of 1.39 kg msup-3 and the higher cotton yield were obtained in the 590-135 mm of pan evaporation treatment and with plastic mulch | El objetivo fue el de mejorar la EUA (Eficiencia en el uso del agua) reduciendo la evaporacion del suelo con acolchados de plastico y determinar un calendario de riegos optimos. Se estudiaron dos factores que fueron acolchados y tratamientos de riego programados en funcion de la evaporacion acumulada, usandose para su estudio un diseno de bloques al azar con arreglo en parcelos divididas. Se uso el cultivar CIAN-Precoz. El acolchado de plastico, ademas de reducir la evaporacion de 19 a 25% incrementa la EUA. El valor mas alto de EUA, que fue de 1.39 kg de algodon en hueso msup-3, se obtuvo con el tratamiento 590-135 mm de la evaporacion y acolchado con plastico
Show more [+] Less [-]Calidad de agua de descarga de la PTAR Hacienda Narro, Saltillo, Coahuila Full text
2020
Gómez Díaz, José Francisco | Bolívar Duarte, Manuela | Sandino Salazar, Rolando A. | Ramírez R., Luis Edmundo
"El agua es uno de los recursos más importes para la vida, pero lamentablemente este vital líquido se está contaminando de forma severa, es por eso por lo que existe la gran necesidad de que las aguas residuales municipales e industriales se traten para su reutilización. La finalidad del trabajo fue determinar la calidad de agua de descarga en la planta tratadora Hacienda Narro. La presente investigación se realizó en la planta tratadora del Fraccionamiento del mismo nombre, donde se tomaron dos muestras: efluente e influente, fueron evaluadas en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje. Los parámetros físicos, químicos y biológicos que se evaluaron fueron: Potencial de Hidrógeno (pH) Conductividad Eléctrica (CE) Sólidos Sediméntales (SS) Sólidos Totales (ST) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Sólidos Totales Volátiles (STV) Sólidos Disueltos (SD) Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Grasas y Aceites (G y A) Coliformes Totales (CT) Coliformes Fecales (CF) Análisis de Aniones y Cationes.Los resultados que se obtuvieron en las muestras fueron permisibles de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, el agua que están descargando de la PTAR no afecta al medio ambiente"
Show more [+] Less [-]Funcion de produccion del agua para algodonero (Gossypium hirsutum) en la Region Lagunera.
1993
Rivera Gonzalez Miguel
Uso de agua en cultivares de vid durante la brotacion y crecimiento inicial del brote.
1995
Godoy Avila Claudio | Huitron R Maria Victoria
An experiment was conducted during 1992 and 1993 to determine water comsumption from bud-burst to the initial phase of shoot growth, and the influence of carbohydrates stored during the previous year on water consumption by grape cultivars Malaga Roja, Cardinal, Queen, Tokay, Granache, Feher Szagos and Carignane. It was found that between 30 and 50 % of total shoot growth (50-100 cm in lenght) can be supported by carbohydrates stored during the previous year. Water use and crop coefficient (Kc) values in this phase, in the two years, was low eventhough soil water availability was near 100 %. A close relationship was found between aerial dry matter accumulation during this time and water used, and also there was a relationship between carbohydrates in the wood from prunings and the length of the shoot reached before the plant starts increasing soil water use. This last relationship was highly significant. | Durante 1992 y 1993 se llevo a cabo un estudio con el objetivo de cuantificar el agua consumida entre la brotacion y la fase inicial del desarrollo del brote y la influencia que tiene sobre este consumo de agua la cantidad de carbohidratos almacenados en el ciclo anterior. Se usaron siete cultivares: Malaga Roja, Cardinal, Queen, Tokay, Grenache, Feher Szagos y Carignane. Se encontro que de 30 a 50 % del crecimiento total del brote, que representan valores de 50 a 100 cm de longitud, pueden ser sostenidos en su mayor parte por los carbohidratos almacenados. Durante este periodo de crecimiento, los valores del coeficiente de cultivo (Kc), asi como el consumo de agua por los diferentes cultivares en los dos anos de estudio fue bajo, aun cuando el agua disponible en el suelo se mantuvo cercana a 100 %. Se encontro, por un lado, una relacion estrecha entre la acumulacion de materia seca aerea y el agua consumida durante este tiempo y, por otro lado, la relacion entre los carbohidratos en la madera podada y la longitud del brote que se alcanza, antes de que la planta empiece a usar el agua del suelo de una manera intensa, fue altamente significativa.
Show more [+] Less [-]Uso y manejo del agua con riego presurizado por cintilla en el cultivo de papa.
1993
Contreras de la Ree Francisco Javier
Sistemas de captacion de agua de escurrimiento para el establecimiento de costilla de vaca (Atriplex canescens).
1993
Ortega Rodriguez Sergio A.