Refine search
Results 1-8 of 8
Valoración Económica del Agua Potable en la Ciudad de Celaya, Guanajuato Full text
2017
Delgadillo Vázquez, Marco Antonio | Hernández Ortiz, Juan | Valdivia Alcalá, Ramón | Sandoval Romero, Fermín | Gutiérrez García, Francisco Gerardo
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | "En la presente investigación se aborda la valoración económica del agua potable en la ciudad de Celaya, Guanajuato. Donde el agua subterránea es la única fuente de abastecimiento. Se encuentra situada en la cuenca Región Lerma Santiago donde también queda incluida el 98% de la población y dentro del área del acuífero del Valle de Celaya. En esta zona se extraen 3,824 millones de metros cúbicos, y la recarga es de 2,783 millones de metros cúbicos, que implica un déficit de 1,041 millones anuales. Con sus 340.4 mil habitantes, las 105,244 tomas activas y las 97,965 tomas domésticas las fuentes del liquido vital de la ciudad quedan sobreexplotados causando una problemática que afecta más que nada a las colonias marginadas. Se utilizo el Método de Valoración Contingente (MVC) para estimar la Disposición a Pagar (DAP) de distintos usuarios seleccionados aleatoriamente para recibir una mejora en el servicio de agua potable del que hasta ahora han recibido. Por tratarse de un bien que carece de mercado, se aplicaron 117 encuestas en la ciudad y se analizaron los datos mediante el diseño de un modelo Logit. El 65.8% de los encuestados respondieron si hay escases de agua y el 34.2% respondió no hay escases de agua. Respecto a la calidad de agua el 44.4% de la población menciono que la calidad de agua en la ciudad de Celaya es buena y el 40.1% señalo que es regular, siendo los porcentajes más altos. Con el total de los usuarios entrevistados se estimo una DAP con un valor promedio de $307, pudiendo así calcular el valor económico de $32, 309,908 que la población le da al recurso hídrico de uso domestico. Las variables más significativas, resultado del modelo lineal calculado, fueron precio, ingreso, ocupación y consideración de la cuota que se paga por el servicio de agua potable." | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Disposición a pagar para mejorar la calidad del agua en Zapopan Full text
2021
Hugo Briseño | Edith Cecilia Macedo
El objetivo que se persigue con el presente artículo es explorar los factores que están asociados con la disposición a pagar para mejorar la calidad del agua en la ciudad mexicana de Zapopan, Jalisco. Se lleva a cabo una encuesta a 400 hogares, la cual arroja que los consultados toman agua embotellada (99 %); consideran que el agua suministrada huele mal (53 %) y que está contaminada (69 %); temen por su salud o la de sus familiares por beber del grifo (74 %), pero estarían dispuestos a tomar agua del mismo si la calidad mejorara (77 %). Sin embargo, más de la mitad no estaría dispuesta a pagar más por mejorar la calidad del agua o pagaría no más de 40 pesos (31 y 22 %, respectivamente). A través de un modelo logit ordenado se encuentra que existe una relación significativa y positiva entre la disposición a pagar por mejorar la calidad del agua y estar abierto a tomar agua del grifo si esto sucede; a percibir que las autoridades encargadas del sector agua hacen lo correcto; a una creencia de escasez de agua en la colonia; a tener personas con problemas de salud en casa, y al nivel de ingresos. Por otro lado, mayor disposición de pago se relaciona negativa y significativamente con la percepción de que el agua huela mal, el nivel de confianza en los otros y la edad.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de La Paz, b.c.s.: Una valoración contingente del uso de agua municipal | Economic Valuation of Hydrological Services in the La Paz, B.C.S., Aquifer: A Valuation Contingent on Municipal Water Use Full text
2010
GERZAIN AVILES POLANCO | Leonardo Huato Soberanis | ENRIQUE TROYO DIEGUEZ | Bernardo Murillo Amador | JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ | Luis Felipe Beltrán Morales
"Los servicios hidrológicos son aquellos que la sociedad obtiene de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo es realizar la valoración económica del acuífero de La Paz, Baja California Sur. Para conocer la disponibilidad a pagar (dap) de los hogares por el mantenimiento de provisión de agua se utilizó el método de valoración contingente (mvc). Los resultados revelan que el consumo diario de agua determina la dap, implicando que hogares con mayor consumo tienen una menor dap. Los hogares con tandeo de agua presentan una mayor dap, respecto de aquellos con flujo continuo." | "Society depends on ecosystems to service its hydrological resources. This study’s objective was an economic assessment of the La Paz aquifer. We used the Contingent Valuation Method (vcm) to estimate households’ willingness to pay (wtp) to maintain their water supply. The results reveal that the daily consumption of water determines the wtp. This implies that households with higher consumption have lower wtp, whereas households that have rotating access to water have a higher wtp, compared with those with continuous flow of water."
Show more [+] Less [-]Diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Chatuma Full text
2022
Halanoca Nina, Percy | Flores Condori, Eduardo
La presente investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Chatuma (Sajsani). Para el diagnostico se utilizó la metodología del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), que consiste en obtener información de campo del estado del sistema, la gestión administrativa, operación y mantenimiento de ambos servicios mediante encuestas, con el propósito de determinar el índice de sostenibilidad de estos; es decir, cuán aceptable son los servicios proporcionados. Por otra parta, se utilizó el método de valoración contingente para determinar, por medio de encuestas y a partir de las características socioeconómicas, la disposición a pagar de los usuarios por tarifa de agua. El resultado obtenido para el índice de sostenibilidad es de 3.44, que corresponde a un sistema con provisión del servicio medianamente sostenible, el mismo que resulta de la ponderación de los factores de estado del sistema con 3.53 (buen estado), gestión administrativa con 3.43 (regular), operación y mantenimiento con de 3.25 (regular); por otro parte, en la disponibilidad a pagar (DAP), según los modelos logit y probit, se determinó que la disponibilidad a pagar mensualmente por tarifa de agua es de S/ 4.20 soles/familia, que multiplicado por 73 familias da un total anual de S/ 3,679.20. En base a ello se concluye, que se puede mejorar las condiciones de operación y mantenimiento del sistema con una tarifa más realista. | Tesis
Show more [+] Less [-]Diagnóstico del servicio y demanda de agua potable en la capital de la provincia de El Collao - Ilave Full text
2023
Pacohuanaco Loza, Richard Leonidas | Flores Condori, Eduardo
El objetivo de la investigación es realizar el diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable e infraestructura de la capital del distrito de Ilave capital de la provincia de El Collao, evaluando el estado situacional y la disponibilidad a pagar, por parte del usuario. Se utilizó la metodología del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS) para el diagnóstico, el cual consiste en recopilar información de campo por medio de encuestas diseñadas (Formato N° 01 y N°03) para examinar los factores del estado de la infraestructura sanitaria, gestión administrativa, operación y mantenimiento, por otra parte se utilizó el método de valoración contingente en función a las características socioeconómicas de los usuarios, cuya información se obtuvo en campo por medio de encuestas diseñadas (Formato socioeconómico), donde se determinará la disposición a pagar. El estado actual del sistema se califica con S/. 3,44, la gestión de UGASS con S/. 3,50 y la operación y mantenimiento con S/. 3,75. A partir de estos resultados se calculó el índice de sostenibilidad y como consecuencia se asignó una calificación de S/. 3.53, el sistema de agua potable e infraestructura es sostenible y está en buenas condiciones. En la DAP de acuerdo a los modelos de logit y probit; es un promedio de S/ 4.70 soles por 18,747 usuarios se obtuvo un valor agregado de S/ 1,057,330.80. En conclusión, el sistema de agua potable en el distrito de Ilave se encuentran en un nivel sostenible y en buen estado de conservación, pero no del todo debido a que la UGASS no maneja eficazmente sus instrumentos de gestión, no cuenta con una administración adecuada y no brinda el soporte técnico adecuado. Tampoco cobra una cuota familiar adecuada, lo que implica la sostenibilidad del servicio.
Show more [+] Less [-]Valoración económica de los servicios ambientales del acuífero de La Paz, para el uso sustentable del recurso agua. Full text
2012
GERZAIN AVILES POLANCO | Luis Felipe Beltrán Morales
"Ecosystem services are benefits that society derives from the existence of ecosystems. These have been c1assified into four main categories: provisioning, regulating, cultural and supportive. Each ofthese services has attributes of quantity, quality, location and flow time. In this context the importance of hydrological services is revealed by the benefits in the modification of each of its attributes. The main challenge of the large urban areas of developing countries is to address the problem of sustainability of the hydrological service ofwater supply, as these require increasing volumes ofwater and an increased development of infrastructure to meet demand that often exceeds the supply, leading to environmental imbalances. Therefore, the urban area of the city of La Paz, Baja California Sur (BCS), deserves particular attention, as households represent the largest demand sector, with 60.86% of total aquifer water concession in La Paz. The absence of surface water in the region of La Paz, and limited precipitation (one of the lowest nationally) are feature of the climate of the region which has led to the need to remove by pumping groundwater in coastal wells, generating a water deficit revealed by overexploitation of the aquifer by 2.98 million cubic meters CNA (2005), this increase of overexploitation has caused saline intrusion. Because of this and the obvious need to explore alternative sources of water supply for the recovery of the aquifer hydrological service and maintenance the water supply, the purpose of this study is to value economically the hydrological service of the aquifer of La Paz, Through Contingent Valuation Method (CVM) and estimate the price and income elasticity of short-and long-term urban water demando The results of this assessment reveal that how households value changes in their welfare that is produced by changes in the conditions of environmentally supply of good water, as measured by its main attribute amount." | "Los servicios ambientales son beneficios que la sociedad obtiene de la existencia de los ecosistemas. Estos han sido clasificados en cuatro categorías principales: de provisión, de regulación, culturales y de soporte. Cada uno de estos servicios tiene atributos de cantidad, calidad, localización y tiempo de flujo. En este sentido la importancia de los servicios hidrológicos es revelada por los beneficios en la modificación de cada uno de sus atributos. El principal desafio de las grandes áreas urbanas de países en desarrollo consiste en enfrentar el problema de la sustentabilidad del servicio hidrológico de provisión de agua, ya que estas requieren cada vez mayores volúmenes de agua y un creciente desarrollo de la infraestructura para satisfacer la demanda, que frecuentemente excede la capacidad de oferta, dando lugar a desequilibrios ambientales. Por ello, el área urbana de la ciudad de La Paz, Baja California Sur (BCS), merece particular atención, ya que los hogares representan el sector con mayor demanda, con el 60.86% del total de agua concesionada del acuífero de La Paz. La ausencia de cuerpos de agua superficiales en la región de La Paz, así como la escaza precipitación (una de las más bajas a nivel nacional) característica, del clima de la región, han llevado a la necesidad de sustraer agua subterránea mediante el bombeo en pozos costeros, generando la sobreexplotación revelado por déficit hídrico del acuífero de 2.98 millones de metros cúbicos CNA (2005), este incremento de la sobrexplotación también tiene como efecto intrusión salina. Debido a 10 anterior y la evidente necesidad de explorar fuentes alternativas para el suministro de agua, que permitan la recuperación del acuífero y mantenimiento del servicio hidrológico de provisión de agua, se planteo como objetivo valorar económicamente el servicio hidrológico del acuífero de La Paz, a través del Método de Valoración Contingente (MVC) y estimar la elasticidad precio e ingreso de corto y largo plazo de la demanda de agua urbana. Los resultados de este trabajo revelan la valoración que otorgan los hogares a los cambios en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta del bien ambiental agua, medida por su principal atributo cantidad."
Show more [+] Less [-]Evaluación de la disposición a pagar por servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el sector “Nuevo Bagua”, Bagua Full text
2019
Perez Davila, Yerson Anaximandro | Guzmán Castillo, Wagner
El sector “Nuevo Bagua” es una zona rural y poco intervenida por el Estado, actualmente carece de los servicios de agua potable y alcantarillado, ante ello, el objetivo de la investigación realizada fue evaluar la Disposición a Pagar (DAP) por dichos servicios. Se aplicó el método de valoración contingente a fin de estimar la Disponibilidad a Pagar (DAP) de las familias de dicho sector; para ello, se aplicaron encuestas en el mes de Marzo del año 2019. Las encuestas definitivas tuvieron el formato dicotómico doble con seguimiento o “double bounded”, cuyos montos ofertados de DAP se eligieron de los resultados obtenidos de la encuesta piloto. Posteriormente, Los datos de las encuestas se trabajaron estadísticamente haciendo uso del modelo de regresión logística empleando el software Nlogit 3.0 y Stata vs 12.0. estimando modelos paramétricos logit, se realizó una serie de regresiones logit incluyendo todas las variables, luego fueron escogidas aquellas variables que mejor se ajustaban al modelo, A partir de dicho modelo se estimó la DAP. Los resultados permitieron obtener una DAP con un monto de s/. 8.47 nuevos soles mensuales y las variables con mayor nivel de significación fueron el primer monto ofrecido (MDAP1), Edad (EDAD), Calidad del servicio (CALISERV) y Costo del agua (COSTAGUA). Finalmente con la DAP calculada y extrapolada a toda la población se realizó el análisis para determinar si los montos de DAP permiten cubrir los costos que realiza la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Bagua (EMAPAB) en la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado, para ello se utilizó los datos del estudio tarifario de EMAPAB realizado en 2017 por la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (SUNASS). | Tesis
Show more [+] Less [-]Relación entre la disposición a pagar y los factores socioeconómicos de los pobladores usuarios de agua potable de la ciudad de yunguyo Full text
2015
Aruquipa Charaja, Joel | Ginez Choque, Percy Arturo
La investigación está enmarcado en el estudio de la calidad de servicio que es ineficiente, cuyo suministro diario es limitado a pocas horas, operando con una baja presión que causa demoras para su acarreo, a veces se presentan días donde se racionan y otras que ocasionan cortes intempestivos, los reclamos de los usuarios son recurrentes, agudizando la situación, por ello, se plantea el problema de investigación: ¿Qué relación existe entre los factores socioeconómicos y la disposición a pagar por el servicio de agua potable en la ciudad de Yunguyo La investigación según su diseño es no experimental, con respecto a su tipo es una investigación aplicada por su naturaleza es correlacional y el método de investigación es de valoración contingente enfocado en el paradigma positivista o investigación cuantitativa puesto que se concentra en la correlación de datos y análisis estadístico. El tamaño de muestra se ha estratificado con la fórmula de repartimiento proporcional simple, resultando 370 observaciones. Por lo tanto se concluye que existe una relación positiva y significativa entre los factores socioeconómicos y la disposición a pagar por mejor nivel de servicio. El 73.24 % de los entrevistados respondió afirmativamente a la pregunta DAP. Los resultados revelaron una Disposición a Pagar de S/. 4.3461 nuevos soles mensuales por familia este monto multiplicado con la cantidad de los usuarios que el 31/12/2013 es de (12,375 conexiones domiciliarias) hace un total de S/. 53,782.99/mes la DAP y S/. 645,395.85/año. Además se ha contrastado a través del modelo econométrico propuesto, que los factores que influyen significativamente en la disposición a pagar son ocupación (OCUP), educación (EDU) y género (GEN). Así como nivel de contaminación en cabecera y cuenca (NICOCC) | Tesis
Show more [+] Less [-]