Refine search
Results 1-10 of 99
Remoción de arsénico del agua por Typha latifolia Full text
2021
Pérez Calvo, Iliana Monserrat | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Ramírez Gottfried, Ricardo Israel | Cervantes Álvarez, Edgardo | Pérez Ortiz, Ma. Lourdes
" A nivel mundial la presencia de arsénico en el agua potable representa un peligro para la salud humana. Es necesario buscar alternativas efectivas y económicas que permitan la remoción del arsénico en el agua, estas técnicas deben remover el arsénico a niveles dentro de los limites permisibles establecidos por las normas oficiales mexicanas e internacionales. La fitorremediación es una técnica utilizada en el tratamiento de agua y suelo, que puede ser usada para absorber todo tipo de metales, nutrientes e inclusive bacterias. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la remoción de arsénico del agua utilizando Typha latifolia. La planta de Typha latifolia es también conocida como totora. Planta que según la literatura presenta características favorables para la remoción de metales pesados. En este estudio se evaluó la acumulación de arsénico de tres tamaños de planta (chica, mediana y grande) en hoja, raíz y su acumulación en tiempo (10, 20 y 30 días). Los resultados obtenidos indican que la planta de mayor tamaño realizó la mayor absorción se arsénico. En las estructuras fisiológicas la raíz fue el órgano que acumulo mas arsénico y a mayor tiempo de exposición más acumulación"
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua del embalse del muña para su posible tratamiento | Water quality analysis of the muña reservoir for its possible treatment Full text
2017
Funeme Mayoral, Caren Niyeth | Hernández Montaña, Vilma
El propósito de este trabajo ha sido el de determinar cuál será la mejor alternativa de tratamiento para las aguas contenidas en el embalse del Muña, ya que, a diario, estas llegan al río Magdalena, donde las personas que residen en cercanía al río, utilizan sus aguas para satisfacer sus diversas necesidades tales como la pesca, diversión, lavado entre otros. De acuerdo con lo anterior, el agua ya en el río Magdalena no es apta para dichos usos, debido a que representa peligro para aquellos que por accidente ingieren agua u otros productos provenientes de la zona de mezcla del río Bogotá con el río Magdalena. Por ello dentro del documento se encontrarán diversos temas consultados a fin de ampliar el conocimiento acerca del tratamiento de agua y de esta manera tomar la mejor decisión en cuanto al tipo de tratamiento, además de retomar los conceptos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de la aplicación del estudio. Los parámetros analizados han sido producto de laboratorios extra clase en la Universidad Distrital, tomados en el Laboratorio de Calidad de Agua presente en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. | The purpose of this work has been the determining what willbe the best alternative treatment for water in the reservoir of the Muña , since every day , they come to the Magdalena river, where persons resident in proximity to the used its waters to meet your various needs such as fishing, fun, washing among others. Accordingly, the water already in the Magdalena river is not suitable for such uses,because of that danger for those who accidentally swallowed water or other products from the mixing zone the Bogotá River with the Magdalena river. Therefore within the document consulted topic will be found in order to expand knowledge about the treatment of water and in this way make the best decision in terms of the type of treatment, as well as return to the basics that they should take into account when it comes to the implementation of the study. The parameters analyzed have been product of laboratories extra class in the University Distrital, taken in the laboratory of Quality of water present in the faculty of environment and natural resources.
Show more [+] Less [-]Modelamiento hidráulico y de la calidad del agua en un sistema de suministro de agua potable en una zona rural del cantón Azogues Full text
2021
Priori Dávila, Juan José | Acurio Vargas, Holguer Emmanuel | García Ávila, Fausto Fernando
Actualmente las redes de distribución de agua deben mantener concentraciones de cloro residual mayor a 0.5 mg/L según lo recomendado por García et al. (2020) en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2, sin embargo, en zonas rurales la falta de herramientas tecnológicas es un factor limitante al momento de comprender los procesos de distribución de agua y decaimiento de cloro residual, siendo necesario el desarrollo de un modelo hidráulico y de calidad. El objetivo de este trabajo de titulación fue desarrollar un modelo hidráulico y un modelo de la calidad del agua para cloro libre en el sistema de distribución de agua potable operado por la junta de agua potable Bayas, usando el programa Epanet para simular y evaluar el comportamiento hidráulico de la red y la evolución de cloro libre a través del tiempo. El modelo hidráulico se desarrolló a partir de la información catastral recolectada en el año 2018 sumado a las actualizaciones realizadas en el tiempo en el que se realizó este estudio en el software Epanet 2.0, el modelo en cuestión fue calibrado y validado con el fin de obtener valores cercanos a los encontrados en la red de abastecimiento. Del modelo hidráulico resultante se elaboró un modelo de decaimiento de cloro residual en base al cálculo de la constante de reacción del cloro con el agua kb, determinado mediante la prueba “bottle test”, la constante de reacción con la pared del tubo kw ingresada al programa se tomó de una investigación similar realizada en la zona urbana de Azogues. Los resultados del modelo hidráulico resaltaron la existencia de presiones superiores a lo estipulado en la normativa ecuatoriana, además de tramos de tubería de la red con sobredimensionamiento de diámetros. Por otra parte, del modelo de calidad se desprenden valores simulados cercanos a la realidad, además de permitir calcular una concentración óptima de cloro residual en el tanque de distribución, que satisfaga los límites ya mencionados en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2. Finalmente, los resultados de este trabajo destacan que los modelos matemáticos reproducen de manera confiable el comportamiento de una red de abastecimiento, además de ser posible implementar un modelo hidráulico y de calidad en una zona rural | Currently, water distribution networks must maintain residual chlorine concentrations greater than 0.5 mg / L as recommended by García et al. (2020) in times of a SARSCoV-2 pandemic. However, in rural areas the lack of technological tools are a limiting factor when understanding the processes of water distribution and residual chlorine decay, making it necessary to develop a hydraulic and quality model. The objective of this investigation was to develop a hydraulic model and a water quality model for free chlorine prediction in the drinking water distribution system operated by the Bayas drinking water administration, Epanet had been used to simulate and evaluate the hydraulic behavior and the evolution of free chlorine over time. The hydraulic model was developed from the information collected in 2018, added to the updates made in the period of time to date in the Epanet 2.0 software, the model in question was calibrated and validated in order to obtain close values to those found in the supply network. From the resulting hydraulic model, a residual chlorine decay model was elaborated based on the calculation of the constant reaction of chlorine with water (kb), determined by the “bottle test”, the reaction constant with the wall of the tube (kw) entered in the program was taken from a similar investigation carried out in the urban area of Azogues. The results of the hydraulic model highlighted the existence of higher pressures than those stipulated in the Ecuadorian regulations, as well as oversized diameters in some sections of the pipe network. On the other hand, the quality model gives off close simulated values to reality. In addition, the calculation of an optimal concentration of residual chlorine in the distribution tank has reached, which satisfies the limits already mentioned in times of a SARS-CoV-2 pandemic. Finally, the results of this work demonstrated that the mathematical models could reproduce the behavior of a water supply network, additionally it is possible to implement a hydraulic and quality model in a rural area | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Tratamiento de agua potable por medio de filtración en cerámica con plata coloidal (FCPC) en el acueducto rural Ojo de Agua, municipio de Socha. Full text
2018
Gómez Ruíz, Andrés Sebastián | Gómez Siachoque, Guisett Adelina
En la actualidad los sistemas de abastecimiento y tratamiento de agua para consumo humano en el sector rural del país no cuentan con las condiciones técnicas y económicas para proveer un recurso inocuo a sus usuarios, poniendo en riesgo la salud de las comunidades rurales y limitando el desarrollo de sus proyectos de vida. El presente proyecto busca proveer una alternativa tecnológica para el tratamiento pasivo del agua para consumo humano en el acueducto OJO DE AGUA, ubicado en la vereda La Chapa, municipio de Socha, departamento de Boyacá, Colombia; utilizando el sistema de filtración casera “Filtración en Cerámica con Plata Coloidal (FCPC)”. Generando una propuesta de bajo costo y fácil operación para los usuarios del acueducto, quienes en la actualidad se abastecen de una fuente hídrica catalogada como de Alto Riesgo para su consumo, de acuerdo a las evaluaciones anuales del IRCA para el sector rural del municipio de Socha, realizadas por las autoridades sanitarias competentes del orden departamental y nacional (Instituto Nacional de Salud, 2017) | At present, water supply and treatment systems for human consumption in the rural sector of country don´t have technical and economic conditions to provide an innocuous resource to the users, jeopardizing the health of the rural communities and limiting the development of their life projects. The current research project seeks to supply a technologic alternative for the passive treatment of water for human consumption in the aqueduct OJO DE AGUA, located in the path of La Chapa, municipality from Socha, department Boyacá, Colombia; using the system of filtration home-made “Filtration in Ceramic with Colloidal Silver (FCCS)”. Generating a proposal of low cost and easy operation for the users from aqueduct, who currently provide from water spring catalogue as High Risk to him consumption, according to the annual evaluation of IRCA to the rural sector from town Socha, make for the competent sanitary authority from order departmental and national (Instituto Nacional de Salud, 2017).
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad de agua de los sistemas de tratamiento de agua instalados en centros poblados ubicados en la desembocadura del río Marañón, Loreto 2019 Full text
2020
Sinarahua Mucushua, Juan Carlos | Chávez Vásquez, Rafael
El trabajo se desarrolló en los centros poblados de 02 de Mayo, San Juan de lagunillas, Bagazan, Lisboa, Puerto Orlando y Solteritos, ubicadas en la cuenca alta del rio marañón, Distrito Nauta, Provincia de Loreto, el objetivo fue evaluar la Calidad del Agua de los Sistemas de Tratamiento instalados en estos centros poblados, el diseño fue cuantitativo y cualitativo, la población total de los 06 fueron 1 791 habitantes. Por tratarse de plantas que no cuentan con redes de distribución y conexiones domiciliarias, las muestras fueron tomadas mensualmente de las fuentes de abastecimiento y salidas de las plantas de tratamiento. Los análisis físicos, químicos, microbiológicos y metales se realizaron en los laboratorios de la Dirección de Salud Ambiental de la DIRESA Loreto, llegándose a la conclusión: La Turbiedad se encuentra dentro de los L.M.P (<5 NTU) en todos los meses y centros poblados evaluados. Las PTAP de Dos de mayo, Bagazan, Lisboa y San Juan de Lagunillas tienen buen tratamiento de pH, puesto que los resultados estuvieron dentro de los L.M.P (6.5-8.5 pH) mientras que en Puerto Orlando y Solterito, los resultados de pH en los meses de junio y julio resultaron por debajo del rango aceptable, indicando una mala dosificación del pH. Los resultados microbiológicos (Coliformes Totales, fecales, Escherichia Coli, bacterias heterotróficas) y parasitológicos (Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos) resultaron negativos, esto debido a una constante cloración en las fuentes de captación, tampoco se encontraron presencia de parásitos. Los resultados Hidrobiológicos (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nematodos), resultaron positivos, debido a que en su mayoría se encontró presencia de algas, esto a causa de deficiencias en el proceso de filtración. Los resultados del análisis de cloro residual nos indica que no en todos los meses evaluados se encontraron presencia de cloro residual mayor a 0.5mg/L como lo recomienda la reglamentación vigente, sin embargo, en los resultados microbiológicos se puede decir que los sistemas si están clorados y que la acción residual tiene efecto desinfectante la mayor parte del tiempo. Las PTAP de los 06 centros poblados vienen realizando un correcto trabajo respecto a la remoción de metales dañinos para la salud, puesto que en ninguna de las salidas de las PTAP se determinó presencia de algún metal en concentraciones elevadas. | The work was developed in the populated centers of May 02, San Juan of lagunillas, Bagazan, Lisbon, Port Orlando and Bachelors, located in the high basin of the river marañón, District Nauta, County of Loreto, the objective was to evaluate the Quality of the Water of the Systems of Treatment installed in these populated centers, the design was quantitative and qualitative, the total population of the 06 was 1 791 inhabitants. To be plants that don't have distribution nets and domiciliary connections, the samples they were taken monthly of the sources of supply and exits of the treatment plants. The physical, chemical analyses, microbiológicos and metals were carried out in the laboratories of the Address of Environmental Health of the DIRESA Loreto, being reached the conclusion: The Turbidity is inside the L.M.P (<5 NTU) in every month and evaluated populated centers. The PTAP of May Two, Bagazan, Lisbon and San Juan of Lagunillas have good pH treatment, since the results were inside the L.M.P (6.5-8.5 pH) while in Port Orlando and Bachelor, the pH results in the months of June and July were below the acceptable range, indicating a bad dosage of the pH. The results microbiológicos (Total, fecal Coliformes, Escherichia Coli, bacterias heterotróficas) and parasitológicos (Eggs and helmintos larvas, cysts and ooquistes of protozoa patógenos) they were negative, this due to a constant cloración in the reception sources, neither they were presence of parasites. The results Hidrobiológicos (algae, protozoa, copépodos, rotíferos, nematodes), they were positive, because in their majority he/she was presence of algae, this because of deficiencies in the filtration process. The results of the analysis of residual chlorine indicate us that not in every evaluated month they were presence of more residual chlorine to 0.5mg/L like it recommends it the effective regulation, however in the results microbiológicos one can say that the systems if clorados are and that the residual action has disinfectant effect most of the time. The PTAP of the 06 populated centers comes carrying out a correct work regarding the removal of harmful metals for the health, since in none of the exits of the PTAP presence of some metal was determined in high concentrations. | Tesis
Show more [+] Less [-]Mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Caraz Full text
1995
Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Arias Govea, Eduardo
El presente Informe de Ingeniería, reside el proyecto que realicé para la Consultora Ascosesa S.A. en el año 1989 por encargo del ex-Servicio Nacional de Agua Potable y Alcmtarillado (SENAPA). En dicha consultora, la suscrita formó parte del equipo de profesionales que desarrolló el Estudio de Mejoramiento del Sistema de Agua potable de la ciudad de Caraz, teniendo una participación en la concepción y desarrollo hidráulico del sistema de agua potable, durante un período de 4 meses. El proyecto fue complementado con los estudios de Mejoramiento de la Planta de Tratamiento ejecutada por otro profesional; por lo que no constituye tema del presente informe. Es indudable que paralelamente al crecimiento demográfico y a la expansión de la ciudad, debe ir acompañado del crecimiento de los servicios públicos, entre los cuales tienen prioridad los servicios de saneamiento básico. Hecho que no sucede por cuanto el crecimiento acelerado de la ablación sobreasa a las posibilidades actuales por falta de proyectos y medios. Esta situación se agudiza dado que la población organizada y por sus propios medios, realizan ampliaciones sin tener un plan regulador y por consiguiente son insuficientes a sus expectativas y necesidades. La elaboración de este trabajo específico para la ciudad de Caraz, es debido a que al año 1989, el sistema de agua potable de feraz, a pesar de contar con la infraestructura básica, es decir estructuras de captación, línea de conducción, desarenador, planta de tratamiento, reservorio, línea de aducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias, presentaba deficiencias en su funcionamiento particularmente en los siguientes aspectos: Como servicio, deficiencias en calidad, cantidad y continuidad Poseer un sistema de tratmiento de agua potable incompleto. Por su topografía, necesitar identificar zonas de presión para mejorar la distribución. Tuberias matrices subdimensionadas y cuya distribución no garantizar el buen servicio especialmente en las zonas de ampliación. El crecimiento acelerado de la población y las deficiencias antes mencionadas, ocasionaron al año 1989 que la cobertura de servicio sea del orden del 70% con más del 47% de agua no contabilizada. Para superar estas deficiencias, a fin de optimizar la oferta y la demanda de agua potable para satisfacer las necesidades básicas de cantidad, oportunidad y costo, era necesario plantear básicamente el mejoramiento de las unidades existentes y/o completar las faltantes. Tal es el caso de, modificar la caja de captación, mejorar y ampliar las redes de distribución, así como la definición de zonas de presión e instalación de charas reductoras de presión. Todo esto complementado con el mejoramiento de la planta de tratamiento, la buena operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento, darían los resultados estrados. El Informe contiene cinco capítulos, en los cuales se mencionan las características principales de la ciudad, describe y analiza los sistemas existentes, luego enfoca los datos básicos de diseño, para luego presentar las propuestas de solución y descripción de las obras proyectadas y finalmente incluir el presupuesto y las recomendaciones del caso. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Optimización del proceso de remoción de dieldrín y transclordano en agua Full text
2015
Williman, Celia | Munitz, M. | Subovich, G. | Amaya, V. | Galarraga, P. | Montti, M. I. | Navarro, Agustín Fernando | Ronco, Alicia Estela
La contaminación de las fuentes de agua para consumo es una problemática continua y compleja, ya que el incremento de las actividades agrícolas y el desarrollo agroindustrial es permanente y esto conlleva a la posible presencia de residuos de plaguicidas tales como, dieldrin y transclordano. En los diferentes procesos de potabilización es factible lograr minimizar su contenido en el agua, una de las alternativas a aplicar es la utilización de carbón activado, por lo que se plantea como objetivo del presente trabajo la optimización de remoción de estos compuestos clorados en muestras de agua mediante la adsorción con dicho adsorbente. Se efectuó un diseño factorial multinivel para los ensayos utilizando como matriz agua grado 1 y fortificadas a 20 μg/l, a las que se adicionaron 50, 100, 150 y 200 mg/l de adsorbente, en agitación durante 10, 20 y 30 minutos en baño termostatizado a 20ºC, con una frecuencia de agitación de aproximadamente 60 desplazamientos por minuto. Se utilizó polidimetilsiloxano de 100 μm como polímero de recubrimiento en la técnica de microextracción en fase sólida y cromatografía gaseosa con detector de microcaptura de electrones para la determinación de los analitos. El análisis estadístico de los resultados para la optimización de las variables indicaron que los máximos porcentajes de remoción para ambos analitos se obtuvieron a 30 minutos de tiempo de contacto y valores de carbón activado en polvo de 200 mg/l para dieldrin y 153,65 mg/l para transclordano, respectivamente. La remoción en las condiciones optimizadas fue de 99,40 y 100% para dieldrin y transclordano, respectivamente. Podemos concluir que, la maximización de los porcentajes de remoción de estos analitos se produce con el mayor tiempo de contacto y con concentraciones altas de adsorbente. | Centro de Investigaciones del Medioambiente | Facultad de Ingeniería
Show more [+] Less [-]Revisión del uso de coagulantes naturales en el proceso de clarificación del agua en Colombia | Revision of the use of natural coagulants in the process of water clarification in Colombia Full text
2017
Castellanos Pinzón, Fredy Leonardo | Riaño, Felipe
18 páginas. | La clarificación del agua es el proceso más importante de tratamiento de aguas potables, sin embargo su aplicación requiere de recursos económicos a los que toda la población no tiene acceso. Para el éxito de este proceso es necesario la adición de coagulantes químicos, cuyo uso trae consecuencias negativas asociadas a la salud humana y al medio ambiente. Por lo expuesto anteriormente, es necesario la búsqueda de alternativas que incluyan el uso de coagulantes de origen natural, por lo tanto en este trabajo se realizó una revisión de los coagulantes naturales utilizados para la remoción de turbidez y color en Colombia. Se planteó una metodología cualitativa y descriptiva filtrando la información con respecto al año de publicación; del año 2000 en adelante; y la localización geográfica; Colombia. Se encontraron 7 coagulantes naturales, clasificados en extractos vegetales (Opuntia ficus-indica, Moringa oleífera, Ipomoea incarnata y Cassia fistula), almidones (plátano y maíz) y agentes de origen animal (Quitosano). Se concluyó que los coagulantes naturales identificados en esta revisión alcanzan porcentajes de remoción de turbidez y color semejantes a los de los coagulantes inorgánicos, sin embargo los beneficios para la salud humana y el ambiente, hacen de estos una alternativa viable para el tratamiento de aguas potables en zonas rurales y urbanas. | The water clarification is the most important drinking water treatment process, however its application requires economic resources that not all the population have access to. The addition of coagulant chemicals, which brings negative consequences associated with human health and the environment is necessary for the success of this process. For the reasons above, its necessary the search for alternatives involving the use of coagulants from natural origin, therefore in this work, we conducted a revision of Natural coagulants used for the removal of turbidity and color in Colombia. A qualitative and descriptive methodology was proposed, filtering the information with respect to the year of publication; from the year 2000 onwards; and geographical location; Colombia. 7 natural coagulants were found, classified in vegetal extracts (Opuntia ficus-indicates, oleífera Moringa, incarnata Ipomoea and Cassia fistula), starches (banana and maize) and agents of animal origin (Chitosan). It was concluded that the identified natural coagulants in this revision reach similar percentages of turbidity and color removal to those of inorganic coagulants, however the benefits for the human health and the environment, make of these a viable alternative for the drinking water treatment in countryside and urban areas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de parámetros de operación de un módulo de ultrafiltración en la obtención de agua potable a partir de agua de rechazo de un sistema de osmosis inversa Full text
2019
Ascue Alejos, Oscar Jubert | Medina Collana, Juan Taumaturgo
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar de los parámetros de operación de un módulo de ultrafiltración en la obtención de agua potable a partir de agua de rechazo que proviene de un sistema de osmosis inversa. Se ha construido un módulo de ultrafiltración a nivel piloto utilizando un tanque de almacenamiento de 250 L, membrana de ultrafiltración en espiral SpiraSep BM-90 de 0,05 µm de porosidad, lámpara de rayos ultravioleta de 235,7 nm de 30 W para asegurar la desinfección microbiológica y evaluado los parámetros de operación como presión, flujo y concentración de agua de rechazo. Así mismo, se ha cuantificado la turbidez, pH, conductividad, solidos totales disueltos, cloruros, dureza total, bacterias coliformes totales, echerichia coli y bacterias coliformes termotolerantes en el agua producida. Los parámetros de operación más adecuados son: la presión de 3 psi, flujo de 5 L/min. Obteniendo agua producto cuyas características físico químicas se encuentren por debajo de los LMP establecidos según D.S 031-2010 SA y la desinfección de los parámetros microbiológicos fueron excelentes, ya que se eliminó el 100% de los microorganismos presentes al inicio del trabajo de investigación.
Show more [+] Less [-]Eficacia de dos especies de macrofitas fitorremediadoras (eichornia crassipes –buchón de agua y lemna minor –lenteja de agua) en bioensayos con aguas residuales del Lago Balmoral Urbano, Villavicencio Full text
2022
Palomino Peredo, Kiara Margarita | Velosa Caicedo, Rodrigo Isaac | https://orcid.org/0000-0003-4316-1405 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=yQnEuEQAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001057120 | Universidad Santo Tomás
El déficit de fuentes de agua limpias dada la presencia de contaminantes en el agua es una problemática ambiental no solo de nivel local, sino también regional y nacional en Colombia. Para contrarestar este problema, se han implementado diferentes sistemas de tratamiento de aguas incluyendo la fitoremediación. La intención de este estudio fue la de evaluar la capacidad fitoremediadora de dos especies de plantas acuáticas –Eichornia crassipes y Lemna minor – para remover dos contaminantes –nitrógeno amoniacal N-NH3 y hierro total Fe – a partir de aguas residuales del lago Balmoral producto de la actividad agroforestal y ganadera en áreas vecinas. A partir de muestras de agua residual, se realizó el montaje de 2 bioensayos, uno con 100 g de E. crassipes y otro con 20 g de L.minor, y se realizaron mediciones de los dos contaminantes cada 4-5 días por espacio de 1 mes. Adicionalmente, se estableció el grado de absorción de los 2 contaminantes a partir de la raíz de E. crassipes y hojas de L. minor por medio de la maceración de las partes de las plantas al inicio y al final de los bioensayos. Los resultados obtenidos resaltan en Eichornia crassipes su capacidad de absorción y acumulación de contaminantes (56.5% de N-NH3 y 47.1% de Fe total), y su alta reducción y remoción en el agua residual (95% de N-NH3 y 75.9% de Fe Total). Por el contrario, Lemna minor no fue en este estudio una planta eficiente en la reducción y remoción de contaminantes del agua residual (0.45% de N-NH3 y 45% de Fe total), con baja capacidad de bioacumulación (26.7% de N-NH3 y 11.3% de Fe total). Se destaca la alta capacidad fitoremediadora de E. crassipes similar a la reportada en otros estudios. Se realizan algunas recomendaciones para la implementación de un sistema de fitoremediación con macrófitas acuáticas en el lago Balmoral. | The deficit of clean water sources due to the presence of contaminants in the water is an environmental problem not only at the local level, but also at the regional and national level in Colombia. To counteract this problem, different water treatment systems have been implemented, including phytoremediation. The intention of this study was to evaluate the phytoremediation capacity of two species of aquatic plants – Eichornia crassipes and Lemna minor – to remove two contaminants –ammoniacal nitrogen N-NH3 and total iron Fe – from Balmoral Lake wastewater, product of agroforestry and livestock activity in neighboring areas. From residual water samples, 2 bioassays were set up, one with 100 g of E. crassipes and the other with 20 g of L. minor, and measurements of the two contaminants were made every 4-5 days for a period of 1 month. Additionally, the degree of absorption of the 2 contaminants from the root of E. crassipes and leaves of L. minor was established by maceration of the plant parts at the beginning and at the end of the bioassays. The results obtained highlight in Eichornia crassipes its capacity for absorption and accumulation of pollutants (56.5% of N-NH3 and 47.1% of total Fe), and its high reduction and removal in wastewater (95% of N-NH3 and 75.9% Total Fe). On the contrary, Lemna minor was not in this study an efficient plant in the reduction and removal of pollutants from wastewater (0.45% of N-NH3 and 45% of total Fe), with low bioaccumulation capacity (26.7% of N- NH3 and 11.3% of total Fe). The high phytoremediation capacity of E. crassipes is outstanding, which is similar to that reported in other studies. Some recommendations are made for the implementation of a phytoremediation system with aquatic macrophytes in Lake Balmoral. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]