Refine search
Results 121-130 of 1,044
Particularidades de la extracción del agua subterránea en La Plata Full text
2022
Deluchi, Marta | Laurencena, Patricia Claudia | Zanandrea, Juan Francisco | Kruse, Eduardo Emilio
El agua que se extrae del acuífero semiconfinado Puelche en el partido de La Plata constituye una de las principales fuentes para consumo humano, así como también para agricultura e industria. Se ha realizado la medición de los niveles durante más de dos décadas, aunque en forma discontinua, pero su monitoreo permite la identificación de cambios en la configuración y ubicación del cono de depresión producto del bombeo. El objetivo de este trabajo es analizar la variación de los niveles piezométricos en los años 2011 y 2018. La principal modificación responde a la distribución de las curvas equipotenciales y a la evolución del cono de depresión. Si bien ha trascurrido menos de una década en el análisis de los niveles, la expansión urbana, el crecimiento de las superficies y formas de cultivo, demandan mayor consumo de agua y la necesidad de nuevas perforaciones. Abordar el manejo de un acuífero de gran superficie, que abarca áreas con distintos usos, requiere de monitoreos frecuentes, en sitios con distribución adecuada de puntos de medición para evitar efectos no deseados. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena | Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Show more [+] Less [-]Antiviral RNAi Response against the Insect-Specific Agua Salud Alphavirus Full text
2022
Mine Altinli | Mayke Leggewie | Marlis Badusche | Rashwita Gyanwali | Christina Scherer | Jonny Schulze | Vattipally B. Sreenu | Marvin Fegebank | Bernhard Zibrat | Janina Fuss | Sandra Junglen | Esther Schnettler
ABSTRACT Arboviruses transmitted by mosquitoes are responsible for the death of millions of people each year. In addition to arboviruses, many insect-specific viruses (ISVs) have been discovered in mosquitoes in the last decade. ISVs, in contrast to arboviruses transmitted by mosquitoes to vertebrates, cannot replicate in vertebrate cells even when they are evolutionarily closely related to arboviruses. The alphavirus genus includes many arboviruses, although only a few ISVs have been discovered from this genus so far. Here, we investigate the interactions of a recently isolated insect-specific alphavirus, Agua Salud alphavirus (ASALV), with its mosquito host. RNA interference (RNAi) is one of the essential antiviral responses against arboviruses, although there is little knowledge on the interactions of RNAi with ISVs. Through the knockdown of transcripts of the different key RNAi pathway (small interfering RNA [siRNA], microRNA [miRNA], and P-element-induced wimpy testis [PIWI]-interacting RNA [piRNA]) proteins, we show the antiviral role of Ago2 (siRNA), Ago1 (miRNA), and Piwi4 proteins against ASALV in Aedes aegypti-derived cells. ASALV replication was increased in Dicer2 and Ago2 knockout cells, confirming the antiviral role of the siRNA pathway. In infected cells, mainly ASALV-specific siRNAs are produced, while piRNA-like small RNAs, with the characteristic nucleotide bias resulting from ping-pong amplification, are produced only in Dicer2 knockout cells. Taken together, ASALV interactions with the mosquito RNAi response differ from those of arthropod-borne alphaviruses in some aspects, although they also share some commonalities. Further research is needed to understand whether the identified differences can be generalized to other insect-specific alphaviruses. IMPORTANCE Mosquitoes are efficient vectors for many arboviruses that cause emergent infectious diseases in humans. Many insect-specific viruses (ISVs) that can infect mosquitoes but cannot infect vertebrates have been discovered in the last decade. ISVs have attracted great attention due to their potential use in mosquito or arbovirus control, by either decreasing mosquito fitness or restricting arbovirus replication and transmission to humans. However, ISV-mosquito interactions are not well understood. RNA interference (RNAi) is the most important innate immune response against many arboviruses, while it is unknown if it is antiviral against ISVs. Here, we investigate in detail the antiviral effect of the RNAi response in mosquitoes against an ISV for the first time. Using a recently isolated insect-specific alphavirus, we show that the regulation of virus replication was different from that for arthropod-borne alphaviruses despite some similarities. The differences in mosquito-virus interactions could drive the different transmission modes, which could eventually drive the evolution of arboviruses. Hence, an understanding of mosquito-ISV interactions can shed light on the ecology and evolution of both ISVs and the medically important arboviruses.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú Full text
2022
Alberto Franco Cerna-Cueva | Casiano Aguirre-Escalante | Bertha Leonor Wong-Figueroa | Janeth Leynig Tello-Cornejo | Werner Pinchi-Ramírez
Calidad de agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú Full text
2022
Alberto Franco Cerna-Cueva | Casiano Aguirre-Escalante | Bertha Leonor Wong-Figueroa | Janeth Leynig Tello-Cornejo | Werner Pinchi-Ramírez
El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua superficial destinada para riego en la cuenca Huallaga. Se trabajaron con los datos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contando con 139 puntos de monitoreo, evaluando 41 parámetros para el periodo 2014 – 2019, se calculó el Índice de Calidad de Agua peruano (ICA – PE) destinado para riego, usando como valores de referencias al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales en la categoría 3 D1 (aguas de regadío). De los 139 puntos de monitoreo, 26 (18,71%) de ellos resultaron con una calidad excelente, 62 (44,60%) con calidad buena, 35 (25,18%) con calidad regular, 13 (9,35%) con calidad mala y 3 (2,16%) con pésima calidad. Los principales contaminantes encontrados fueron los Coliformes Termotolerantes, Escherichia coli, que en promedio sobrepasaron el ECA en 606 y 288 veces y en el 53,4% (1029/1927) y 38,9% (701/1803) respectivamente. La contaminación por pesticidas organoclorados, en el 100% (10/10) de las mediciones del clordano se sobrepasó el ECA y con respecto al Endrín, Aldrín y DDT se sobrepasó el ECA en el 40% (10/25). El pH, en el 25,6% de las mediciones el agua se encontró fuera de los rangos tendiendo a la alcalinidad y para el manganeso, hierro y aluminio, sobrepasaron los ECAs en 17,7%, 13,3% y 11,2% respectivamente. Las principales fuentes contaminantes son las aguas residuales agrícolas y municipales, así como también la presencia de puntos críticos de residuos sólidos.
Show more [+] Less [-]Water quality for irrigation in the Huallaga basin, Peru | Calidad de agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú Full text
2022
Cerna-Cueva, Alberto Franco | Aguirre-Escalante, Casiano | Wong-Figueroa, Bertha Leonor | Tello-Cornejo, Janeth Leynig | Pinchi-Ramírez, Werner
The objective of this study was to evaluate the quality of surface water used for irrigation in the Huallaga basin. We worked with water quality monitoring data in the basin conducted by the National Water Authority (ANA) counting 139 monitoring points, evaluating 41 parameters for the period 2014 - 2019, the Peruvian Water Quality Index (ICA - PE) intended for irrigation was calculated, using as reference values the Environmental Quality Standard (ECA) for surface water in category 3 D1 (irrigation water). Of the 139 monitoring points, 26 (18.71%) were of excellent quality, 62 (44.60%) of good quality, 35 (25.18%) of fair quality, 13 (9.35%) of poor quality and 3 (2.16%) of very poor quality. The main contaminants found were thermotolerant coliforms, Escherichia coli, which on average exceeded the ECA by 606 and 288 times and by 53.4% (1029/1927) and 38.9% (701/1803) respectively. Contamination by organochlorine pesticides, in 100% (10/10) of the chlordane measurements the RCT was exceeded and with respect to Endrin, Aldrin and DDT the RCT was exceeded in 40% (10/25). The pH, in 25.6% of the measurements the water was outside the ranges tending to alkalinity and for manganese, iron and aluminum, exceeded the ECAs in 17.7%, 13.3% and 11.2% respectively. The main contaminant sources are agricultural and municipal wastewater and the presence of critical points of solid waste. | El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua superficial destinada para riego en la cuenca Huallaga. Se trabajaron con los datos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contando con 139 puntos de monitoreo, evaluando 41 parámetros para el periodo 2014 – 2019, se calculó el Índice de Calidad de Agua peruano (ICA – PE) destinado para riego, usando como valores de referencias al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales en la categoría 3 D1 (aguas de regadío). De los 139 puntos de monitoreo, 26 (18,71%) de ellos resultaron con una calidad excelente, 62 (44,60%) con calidad buena, 35 (25,18%) con calidad regular, 13 (9,35%) con calidad mala y 3 (2,16%) con pésima calidad. Los principales contaminantes encontrados fueron los Coliformes Termotolerantes, Escherichia coli, que en promedio sobrepasaron el ECA en 606 y 288 veces y en el 53,4% (1029/1927) y 38,9% (701/1803) respectivamente. La contaminación por pesticidas organoclorados, en el 100% (10/10) de las mediciones del clordano se sobrepasó el ECA y con respecto al Endrín, Aldrín y DDT se sobrepasó el ECA en el 40% (10/25). El pH, en el 25,6% de las mediciones el agua se encontró fuera de los rangos tendiendo a la alcalinidad y para el manganeso, hierro y aluminio, sobrepasaron los ECAs en 17,7%, 13,3% y 11,2% respectivamente. Las principales fuentes contaminantes son las aguas residuales agrícolas y municipales, así como también la presencia de puntos críticos de residuos sólidos.
Show more [+] Less [-]Sistema de inyección de agua en motores de combustión interna. Full text
2022
Padrón Cubas, Juan Manuel | Rodríguez González, Santiago | Adrián de Ganzo, María del Cristo | Grado En Tecnologías Marinas
En este trabajo de fin de grado se va a realizar un estudio minucioso de un sistema muy poco conocido hasta el momento y que podría reducir bastante el consumo de combustible y las emisiones. Se trata del sistema de inyección de agua, mediante la prueba de un vehículo en banco de prueba con el caballaje que produce sin la inyección de agua y el que produciría con la respectiva inyección de agua, de un motor de 4 cilindros turboalimentado ubicado en las instalaciones de un vehículo en Arafo, Santa Cruz de Tenerife, cuya ubicación exacta desconocemos ya que hasta el momento es personal. En dicho trabajo, se muestran estudios realizados por otras personas hace muchos años con motores, apreciando por medio de gráficas las grandes reducciones de emisiones que tiene un motor con tan solo llevar a cabo el sistema de inyección de agua. Se mostrará una de las últimas tecnologías desarrolladas por la marca BMW junto con Bosch de la aplicación de la inyección de agua en su fabuloso vehículo de 615cv con un elevado rendimiento y muy estricto con el medio ambiente. Vemos como esto no fue un invento de hace poco tiempo, sino que en los años 60 ya se empleaba en vehículos de carreras para dar mucha más potencia y, aún en mi búsqueda por mucha más información de este innovador sistema, como digo en la introducción de este trabajo, ya este sistema era usado en motores de aviones de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema no solo es aplicable a motores de gasolina sino también a motores Diesel, dado que su principal función es hacer que el motor tenga mucho más rendimiento y un menor número de emisiones y con ello reducir la contaminación del aire que respiramos. Tras una revisión detallada de la bibliografía, podemos apreciar que el uso del sistema de inyección de agua resulta muy ventajoso, ya que su objetivo es conseguir cumplir las normativas de anticontaminación que cada día son más restrictivas y que además el precio del combustible cada vez es más elevado. | In this end-of-degree project, a detailed study of a system that is little known until now and that could significantly reduce fuel consumption and emissions is going to be carried out. This is the water injection system, by testing a vehicle on a test bench with the horsepower it produces without water injection and the horsepower it would produce with the respective water injection, of a turbocharged 4-cylinder engine located in the installations of a vehicle in Arafo, Santa Cruz de Tenerife, whose exact location we do not know since it is personal so far. In this work, studies carried out by other people many years ago with engines are shown, appreciating through graphs the great reductions in emissions that an engine has with just carrying out the water injection system. One of the latest technologies developed by the BMW brand together with Bosch for the application of water injection in its fabulous 615hp vehicle with high performance and very strict with the environment will be shown. We see how this was not an invention of a short time ago, but that in the 60s it was already used in racing vehicles to give much more power and, still in my search for much more information on this innovative system, as I say in the introduction of this work, this system was already used in aircraft engines of the Second World War. This system is not only applicable to gasoline engines but also to Diesel engines, since its main function is to make the engine have much more performance and fewer emissions and thus reduce the pollution of the air we breathe. After a detailed review of the bibliography, we can see that the use of the water injection system is very advantageous, since its objective is to achieve compliance with anti-pollution regulations that are becoming more restrictive every day and that, in addition, the price of fuel is becoming increasingly higher
Show more [+] Less [-]Evaluación temporal y espacial en la calidad microbiológica del agua superficial: caso en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica Full text
2022
Morales-Mora,Eric | Reyes-Lizano,Liliana | Barrantes-Jiménez,Kenia | Chacón-Jiménez,Luz
Resumen (Introducción): El agua para consumo es un determinante de la salud humana; particularmente cuando se obtiene de fuentes superficiales puede ser afectada por contaminantes microbiológicos causantes de enfermedades, los cuales a su vez son influenciados por las condiciones ambientales; sin embargo, estos efectos han sido poco estudiados en Costa Rica. (Objetivo): Determinar la influencia de variables ambientales en las concentraciones de microorganismos patógenos e indicadores fecales en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. (Metodología): Se realizó un muestreo dos veces al mes durante un año. Se midió la concentración de Cryptosporidium sp., Giardia sp. colifagos somáticos y Escherichia coli. Se analizaron las condiciones espaciales mediante el uso de sistemas de información geográfica, y las condiciones climáticas de manera descriptivas. Para el análisis de datos, se utilizaron técnicas para datos censurados y un modelo de regresión de Poisson para evaluar la influencia de la intensidad de precipitación sobre las concentraciones de microorganismos. (Resultados): Se encuentran diferencias estacionales para colifagos somáticos y E. coli. Cryptosporidium sp. y Giardia sp. son más frecuentes cuando la intensidad de precipitación es débil, mientras que colifagos somáticos y E. coli presentan mayores concentraciones conforme aumenta la intensidad de precipitación. (Conclusiones): Las cuatro microcuencas presentan vulnerabilidad por contaminación con respecto a sus condiciones espaciales y se determina que tanto la estacionalidad climática y la intensidad de la precipitación 24 h antes afectan de manera diferente a cada uno de los microorganismos en estudio, por lo cual, se recomienda su evaluación periódica de forma independientemente.
Show more [+] Less [-]Isoterma de adsorción de moléculas de agua en hojas secas de Justicia pectoralis Jacq. (tilo) | Adsorption isotherm of water molecules in dry leaves of Justicia Pectoralis Jacq. (linden) Full text
2022
Yaisely Orquídea Hernández Fernández | Alfredo Socorro García | Michely Vega León
Introducción: Las moléculas de agua en los materiales vegetales se mantienen unidas a través de fuerzas de atracción o se encuentran fuertemente ligadas a una sustancia adsorbente. Debido a ello, el término adsorción se utiliza para denotar la interacción agua-adsorbente. El tilo es una especie vegetal de la familia Acanthaceae y para su secado no siempre se tiene en cuenta el conocimiento de los procesos de sorción de esta especie. Por tanto, describir la isoterma de equilibrio de esta planta es de suma importancia para predecir su vida útil. Objetivo: Determinar la isoterma de adsorción de moléculas de agua en las hojas de Justicia pectoralis Jacq. (tilo). Métodos: Para obtener la isoterma se empleó la técnica analítica de equilibrio higroscópico a una temperatura de 27±2 ºC. Los valores experimentales se ajustaron mediante las ecuaciones de: GAB (Guggenheim, Anderson y de Boer), BET (Brunauer, Emmett y Teller), Henderson, Smith, DAW (D´ Arcy-Watt), Halsey, Peleg y Caurie y se clasificó la curva obtenida. Conclusiones: El modelo que mejor ajusta los valores de contenido de humedad de equilibrio es el de GAB, el cual describe el comportamiento sigmoideal de la isoterma y la clasifica como de Tipo III. Se demuestra que las hojas de tilo secas presentan pocos puntos de adsorción con enlaces relativamente fuertes, por lo que el proceso de extracción de humedad durante el secado puede realizarse en poco tiempo. Los resultados indican que para almacenarse de forma segura en las condiciones climáticas de Cuba el material vegetal se debe secar hasta humedades entre 5 y 8 %. Palabras clave: Acanthaceae; adsorción; isoterma; modelos teóricos; tilo. | ABSTRACT Introduction: Water molecules in plant materials are held together through attractive forces or are strongly bound to an adsorbent substance. Because of this, the term adsorption is used to denote the water-adsorbent interaction. Linden is a plant species of the Acanthaceae family and for its drying the knowledge of the sorption processes of this species is not always taken into account. Therefore, describing the equilibrium isotherm of this plant is of paramount importance in predicting its shelf life. Objective: To determine the adsorption isotherm of water molecules in the leaves of Justice pectoralis Jacq. (linden). Methods: To obtain the isotherm, the analytical technique of hygroscopic equilibrium was used at a temperature of 27±2 ºC. The experimental values were adjusted using the equations of GAB (Guggenheim, Anderson and Boer), BET (Brunauer, Emmett and Teller), Henderson, Smith, DAW (D ́ Arcy-Watt), Halsey, Peleg and Caurie and the curve obtained was classified. Conclusions: The model that best adjusts the equilibrium moisture content values is that of GAB, which describes the sigmoid behavior of the isotherm and classifies it as Type III. It is shown that dried linden leaves have few adsorption points with relatively strong bonds, so the process of moisture extraction during drying can be carried out in a short time. The results indicate that to be stored safely in the climatic conditions of Cuba, plant material must be dried to humidity between 5 and 8%. Keywords: Acanthaceae; adsorption; isotherm; theoretical models; linden.
Show more [+] Less [-]Optimización del riego con agua ozonizada en pimiento mediante su combinación con el uso de bioestimulantes | Optimization of the irrigation with ozonated water in pepper by using biostimulants Full text
2022
Molina Menor, Elia | Martínez Álvarez, Victoriano | Fernández Flores-Villamil, María Pilar | Hellín García, María Pilar | Ingeniería Agronómica
El cultivo de pimiento bajo invernadero tiene una gran importancia económica y social tanto a nivel internacional como nacional, especialmente en la Región de Murcia. Las particulares condiciones edafoclimáticas de la Región y, concretamente, del Campo de Cartagena, la han hecho idónea para la producción de esta hortícola. Sin embargo, el incremento actual de las temperaturas y la escasez hídrica, unido al aumento de la salinidad de los suelos, está afectando de forma negativa tanto a la calidad como a la fertilidad de estos, disminuyendo la productividad de los cultivos. Por otra parte, el desarrollo sostenible de la Región de Murcia requiere la implantación de técnicas respetuosas con el medio ambiente, como son el uso de bioestimulantes o el empleo de agua ozonizada, permitiendo así el mantenimiento y mejora de la producción y calidad de los cultivos. Por este motivo, el principal objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del riego con agua ozonizada y su combinación con bioestimulantes sobre la fertilidad del suelo en un cultivo de pimiento bajo invernadero. Para este fin, se diseñaron seis tratamientos que incluyeron la aplicación de diferentes combinaciones bioestimulantes utilizando hongos micorrízicos arbusculares (HMA), rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (BPCV) y ácidos húmicos y fúlvicos combinados o no con agua ozonizada. En las muestras de suelo, tomadas al inicio y final del ensayo para cada tratamiento, se estudió la composición química y la actividad de los enzimas βglucosidasa, fosfatasa ácida y alcalina, deshidrogenasa y ureasa. En general, la aplicación de bioestimulantes junto con agua ozonizada no afectó a las actividades enzimáticas relacionadas con el ciclo de carbono (actividad β-glucosidasa). Sin embargo, la actividad de las enzimas relacionadas con el ciclo del fósforo (fosfatasas), la respiración microbiana (actividad deshidrogenasa) y la actividad ureasa (ciclo de nitrógeno), sí que se vieron favorecidas por los tratamientos aunque este hecho no se tradujo en un aumento del rendimiento del cultivo. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Show more [+] Less [-]Effect of electrolyzed oxidizing water on the control of postharvest diseases in tropical fruits | Efecto del agua electrolizada oxidante en el control de enfermedades poscosecha en frutas tropicales Full text
2022
Rodríguez-Pereida, Carolina | González-Estrada, Ramsés Ramón | Blancas-Benitez, Francisco Javier | Velázquez-Estrada, Rita María | Hernández-Montiel, Luis Guillermo | Gutierrez-Martinez, Porfirio
Electrolyzed oxidizing water is an eco-friendly emerging technology considered as a novel broad-spectrum sanitizer. The efficacy of electrolyzed oxidizing water against Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum, and Penicillium italicum at different concentrations of free chlorine (0.5, 1, 6, 12, and 30 ppm) was evaluated. The results showed that at concentrations of 6, 12, and 30 ppm of free chlorine the mycelial growth, sporulation and germination process were totally inhibited in the strains tested. The inoculated fruit application of treatments by applying 30 ppm of free chlorine presented the best results for fungus control on artificially inoculated banana, papaya, and Persian lime fruits. The fruit quality (weight loss, TSS, pH, titratable acidity) was also evaluated. The application of electrolyzed oxidizing water had not negative impact on fruit quality. The results obtained confirm the antifungal activity of electrolyzed oxidizing water against the strains tested, as well as its capacity to cure infected fruits. | El agua electrolizada oxidante es una tecnología emergente ecológica considerada como un nuevo desinfectante de amplio espectro. Se evaluó la eficacia del agua oxidante electrolizada contra Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum y Penicillium italicum a diferentes concentraciones de cloro libre (0.5, 1, 6, 12 y 30 ppm). Los resultados mostraron que, a concentraciones de 6, 12 y 30 ppm de cloro libre, el crecimiento micelial, la esporulación y el proceso de germinación fueron totalmente inhibidos en las cepas evaluadas. La aplicación curativa de tratamientos mediante la aplicación de 30 ppm de cloro libre presentó los mejores resultados para el control de hongos en frutos inoculados artificialmente. También se evaluó la calidad del fruto (pérdida de peso, solidos solubles totales, pH, acidez titulable). La aplicación de agua electrolizada oxidante no tuvo impacto negativo en la calidad de las frutas. Los resultados obtenidos confirman la actividad antifúngica del agua electrolizada oxidante contra las cepas evaluadas, así como su capacidad para curar frutos infectados.
Show more [+] Less [-]Qualidade da água para consumo humano no município de Viamão em 2018 e 2019 | Water quality for human consumption in the municipality of Viamão in 2018 and 2019 Full text
2022
Doyle, Emanoelle Fiedler | Cardoso, Susana | Congresso Latino Americano de Higienistas de Alimentos (10. : 2022 : Foz do Iguaçu) | Congresso Brasileiro de Higienistas de Alimentos (16. : 2022 : Foz do Iguaçu) | Encontro do Sistema Brasileiro de Inspeção de Produtos de Origem Animal (8. : 2022 : Foz do Iguaçu)
Calidad del agua en cultivo simbiótico de larvas de camarón Full text
2022 | 2023
Saud Viteri Jean Carlo
Tesis previa obtención del título de Licenciada en Gestión Ambiental. | El Ecuador es el primer exportador mundial de camarones producidos en aguas salobres, con más de 3000 fincas de cultivo que totalizan 215.421 ha. La provincia de Esmeraldas con 14.609 ha representa el 7% de la producción natural que se concentra en el cantón Muisne, donde impera la producción empírica con manejos inadecuados que han causado detrimento ambiental asociado a un mal manejo de la calidad del agua en el cultivo. Se evaluó los efectos de la tecnología simbiótica en la calidad del agua ensayando un cultivo de escala reducida de larvas de camarón Penaeus vannamei en 9 peceras de vidrio con 100 L durante 38 días. A estas se adicionaron 350±35 Larvas/pecera en 3 tratamientos y 3 pseudoreplicas: Control (Agua marina más larvas y alimento tradicional), Tratamiento 1 (agua marina más biofermento de levadura y alimentación tradicional) y Tratamiento 2 (agua marina más biofermento de bacterias comerciales y alimentación tradicional). Se registraron los parámetros de calidad de agua: pH, temperatura °C y oxígeno disuelto dos veces al día y cada 15 días se evaluó el contenido de amonio, nitrito, nitrato y fosfato y se contabilizaron y pesaron los individuos al final de la experiencia.
Show more [+] Less [-]