Refine search
Results 191-200 of 249
Gestión del agua en tres unidades productivas de cultivos intercalados: mango con especies hortícolas y aromáticas en La Tigrera y Jamonacal, Santa Marta, Magdalena Full text
2025
Orozco Sequea, Adela Esther | Aguirre Forero, Sonia Esperanza | Universidad del Magdalena
La creciente presión sobre los recursos hídricos ha hecho evidente la necesidad de implementar prácticas de gestión sostenibles que permitan optimizar su disponibilidad sin comprometer el equilibrio ecológico. En este contexto, este trabajo enfatiza la importancia del manejo adecuado del recurso hídrico y analiza los factores agroproductivos que influyen en su aprovechamiento en las unidades productivas localizadas en Minca, en Santa Marta, Magdalena. Como punto de partida, se expone una caracterización detallada del área de estudio, que abarca aspectos clave como la localización geográfica, el clima predominante, la hidrología, la geología, la biodiversidad y características sociales del corregimiento de Minca. Posteriormente, se describen las unidades productivas: El Descanso, El Paraíso y El Caracolí, considerando condiciones climáticas, propiedades físicas y químicas del suelo, infraestructura existente, biodiversidad presente, calidad y cantidad del recurso hídrico disponible y condiciones sociales. Con esta información, se identificaron y analizaron los principales problemas que afectan la gestión del agua en las unidades productivas, utilizando la matriz DOFA como herramienta de diagnóstico estratégico. Dentro de los resultados obtenidos, se destacaron como fortalezas los valores mínimos de erosión hídrica del suelo, la diversidad floral presente en los sistemas productivos y el uso de sistemas de riego eficientes. Como oportunidades, se identificaron el potencial de mejora en el mantenimiento de los reservorios y la posibilidad de retomar capacitaciones sobre el manejo del recurso hídrico, fortaleciendo las capacidades locales. Entre las debilidades, se evidenciaron la dependencia de fuentes de agua superficiales y la falta de registros y monitoreo continuo del consumo y calidad del recurso hídrico. Por otro lado, las amenazas más relevantes incluyeron la marcada estacionalidad de los periodos secos y la baja calidad del agua disponible para consumo doméstico. A partir del análisis, se procedió a la jerarquización de problemas mediante la matriz de Vester, destacándose como críticos la dependencia de fuentes de agua superficiales y la insuficiencia del recurso hídrico para satisfacer la demanda en periodos de sequía. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron diversas estrategias de gestión orientadas a mitigar estos problemas, entre las que se incluyen la implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), el aprovechamiento de aguas subterráneas, y la creación de un sistema de Monitoreo Comunitario del Agua (MCA). Estas alternativas buscan mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a la variabilidad climática y contribuir a la sostenibilidad del uso del recurso hídrico en la zona de estudio.
Show more [+] Less [-]Freshwater Bryozoa in Argentina: A Novel Record in a RAMSAR Wetland | Briozoos de agua dulce en Argentina: un Registro Novedoso en un Humedal RAMSAR Full text
2025
Monti Areco, Florencia | Avalos, Guillermo Luis | Kassor, Rodolfo Gustavo | Monti Areco, Florencia | Avalos, Guillermo Luis | Kassor, Rodolfo Gustavo
This study focuses on freshwater bryozoans (Ectoprocta), particularly Phylactolaemata, which reproduce sexually and asexually, either by clonal budding or through encapsulated dormant structures called statoblasts. These structures are crucial for the taxonomic identification of bryozoans. Current knowledge about taxonomy, systematics, physiology, ecology, and biogeography of freshwater bryozoans in South America is scarce. In Argentina, the diversity and distribution of bryozoans are poorly known, with most studies focusing on marine species. The findings of Plumatella emarginata Allman, 1844 in northeastern Argentina represents the first record of a Phylactolaemata in a RAMSAR site in this country. The study area includes Totorá Lagoon and Iberá Lagoon in the Province of Corrientes, northeastern Argentina, both crucial to the local and regional ecosystem. Water physicochemical parameters were measured. This study highlights the need for further research on freshwater bryozoans in South America to enhance our understanding of these ecologically significant organisms. | Este estudio se centra en los briozoos de agua dulce (Ectoprocta), particularmente Phylactolaemata, que se reproducen sexual y asexualmente, ya sea mediante gemación clonal o a través de estructuras encapsuladas de resistencia llamadas estatoblastos. Estas estructuras son cruciales para la identificación taxonómica de los briozoos. El conocimiento actual acerca de la taxonomía, sistemática, fisiología, ecología y biogeografía de los briozoos de agua dulce en Sudamérica es escaso. En Argentina, el conocimiento sobre la diversidad y distribución de los briozoos es escaso, ya que la mayoría de los estudios se han centrado en especies marinas. El hallazgo de Plumatella emarginata Allman, 1844 en el noreste de Argentina representa el primer registro de un Phylactolaemata en un sitio RAMSAR de este país. El área de estudio incluye la Laguna Totorá y la Laguna Iberá, en la provincia de Corrientes, noreste de Argentina, ambas de gran importancia para el ecosistema local y regional. Se midieron parámetros fisicoquímicos del agua. Este estudio resalta la necesidad de realizar más investigaciones sobre los briozoos de agua dulce en América del Sur para mejorar nuestra comprensión de estos organismos de gran importancia ecológica.
Show more [+] Less [-]Implicaciones para el diseño de la tecnología de recirculación de agua en las instalaciones de animales: Un estudio de caso del Zoo de Barcelona Full text
2025
Cinthia Padilla | Gaetan Blandin | Paola Sepúlveda-Ruiz | Antonina Torrens | Jordi Hernandez | Antoni Alarcon | Ignasi Rodriguez-Roda
Los zoológicos consumen grandes cantidades de agua, lo que agrava los problemas de contaminación y escasez hídrica. La calidad del agua en las instalaciones de conservación animal repercute en el bienestar de los animales y su inadecuada gestión provoca importantes vertidos de agua a los sistemas de alcantarillado. Pero a pesar de la urgente necesidad de una gestión eficaz del agua en los zoológicos, la investigación sobre la calidad, cantidad y tratamiento del agua sigue siendo limitada. Este estudio propone una evaluación del agua en el Zoo de Barcelona, identificando que el consumo histórico de agua tiene una media de 423.747 m³ anuales, equivalente al uso diario de agua de aproximadamente 11.745 personas. El agua procede principalmente de fuentes potables (68% del total). Los estanques de animales con mayor consumo de agua son Choeropsis liberiensis (hipopótamo pigmeo), Ursus arctos arctos (oso pardo euroasiático) e Hippopotamus amphibius (hipopótamo). Los Phoenicopterus chilensis (flamencos chilenos) muestran la peor calidad del agua, con niveles elevados de E. coli (5,17 log UFC 100mL-1), clostridios sulfito-reductores [SRC] (2,65 log UFC 100 mL-1) y colifagos (5,48 log UFP 100 mL-1), junto con bajos niveles de nutrientes. Basándose en estos datos, el sistema de tratamiento propuesto integra humedales de tratamiento de flujo subsuperficial [SSTW] y tecnologías avanzadas (ultrafiltración y radiación ultravioleta). Los SSTW se han diseñado para la eliminación de patógenos, complementada con una fase opcional de tecnología de membranas y desinfección para garantizar la calidad del agua adecuada para su reutilización, reducir el vertido de agua residual y el consumo de agua potable mediante una gestión circular del agua. Los hallazgos del Zoo de Barcelona ofrecen oportunidades de gestión sostenible del agua transferibles para instalaciones zoológicas y de vida silvestre, reduciendo la demanda y mejorando la sostenibilidad ambiental.
Show more [+] Less [-]Avaliação dos efeitos da aplicação de um polímero hidro retentor na redução de água de irrigação, na produtividade e qualidade em tomate de indústria Full text
2025
Carvalho, Vanessa Isabel Romão de | Ferreira, Mafalda
Dissertação, Mestrado, Engenharia Agronómica, Instituto Politécnico de Santarém, Escola Superior Agrária, 2025 | A escassez de água, particularmente em regiões áridas e semiáridas, como a zona Mediterrânea, representa um grande desafio para a agricultura, sobretudo num contexto de alterações climáticas. É crucial desenvolver-se e adotar-se novas estratégias agrícolas que promovam o uso eficiente da água e que permitam uma maximização das produtividades. O presente estudo focou-se na avaliação dos efeitos da aplicação de um polímero hidroretentor na redução da água de irrigação, na produtividade e qualidade em tomate de indústria. O ensaio decorreu numa parcela de quatro hectares (Vale Queimado), situada em Salvaterra de Magos, que foi dividida em dois grupos de dois hectares: um grupo onde foi aplicado 22,5 kg/ha de polímero X no solo e um grupo de controlo (testemunha). Verificou-se diferenças significativas no desenvolvimento das plantas, especificamente largura e altura, entre ambos os tratamentos aos 40, 60, 80 e 100 dias após plantação (p-value<0,05). Os resultados das amostras foliares, mostraram diferenças significativas aos 40 e 60 DAP no azoto e no potássio, com o grupo do polímero X a apresentar consistentemente concentrações superiores ao longo do ciclo cultural. Relativamente ao cálcio, as diferenças foram significativas aos 100 DAP com a testemunha a apresentar concentrações superiores. Ao nível da taxa de exsudação das raízes das plantas, não foram observadas diferenças significativas entre os tratamentos (pvalue>0,05). Os resultados de produtividade não apresentaram diferenças estatisticamente significativas, contudo o grupo do polímero X registou produtividades superiores nas três metodologias avaliadas: +13,8 t/ha no shaking test, +2,3 t/ha na colheita diferenciada de galerias e +14,4 t/ha no mapeamento da máquina colhedora. Importa destacar que estes ganhos foram alcançados com uma redução expressiva no volume de água aplicada (-1902,3 m³/ha, equivalente a 20,5%), monitorizada em tempo real através de sondas de humidade do solo e caudalímetros. Esta redução, validada por instrumentação precisa, assume uma importância crucial no contexto da agricultura sustentável, traduzindo-se numa melhoria clara da eficiência hídrica, um avanço relevante face à escassez de água e às alterações climáticas. Também, se observou uma menor frequência de irrigação no grupo do polímero e uma maior eficácia de atuação ao nível da humidade de solo nas camadas mais profundas do perfil do solo. Os resultados da avaliação dos parâmetros de qualidade dos frutos apresentaram valores dentro do expectável para a variedade UG16112 e foram semelhantes em ambos os grupos, pelo que não se registaram diferenças significativas entre o ºBrix, cor (a/b), licopenos, pH e firmeza. Este trabalho realça as vantagens da aplicação do polímero ao solo, que através do seu mecanismo de intumescimento possibilita a retenção de água no solo e a sua libertação controlada para as plantas, mostrando-se uma ferramenta promissora e sustentável para melhorar a gestão hídrica e o rendimento das culturas | Water scarcity, particularly in arid and semi-arid regions such as the Mediterranean zone, represents a major challenge for agriculture, especially in the context of climate changes. It is crucial to develop and adopt new agricultural strategies that promote efficient water use and allow for the maximization of crop yields. This study focused on evaluating the effects of the application of a hydro-retentive polymer on irrigation water reduction, productivity, and quality in processing tomato. The trial was conducted on a four-hectare field (Vale Queimado), located in Salvaterra de Magos, which was divided into two groups of two hectares each: one group where 22.5 kg/ha of polymer X was applied to the soil, and a control group (untreated). There were significant differences in plant development, specifically in width and height, between the two treatments at 40, 60, 80, and 100 days after planting (p-value < 0.05). Leaf sample results showed significant differences at 40 and 60 DAP for nitrogen and potassium, with the polymer X group consistently presenting higher concentrations throughout the crop cycle. Regarding calcium, significant differences were found at 100 DAP, with the control group showing higher concentrations. At the root exudation rate level, no significant differences were observed between treatments (p-value > 0.05). The productivity results did not show statistically significant differences; however, the polymer X group achieved higher yields in all three evaluated methodologies: +13.8 t/ha in the shaking test, +2.3 t/ha in the selective harvest of clusters, and +14.4 t/ha in the harvester's yield mapping. It is important to highlight that these gains were accomplished with a significant reduction in applied water volume (-1,902.3 m³/ha, equivalent to 20,5%), monitored in real time using soil moisture probes and flow meters. This reduction, validated by precise instrumentation, is of critical importance in the context of sustainable agriculture, representing a clear improvement in water-use efficiency, a significant advancement in the face of water scarcity and climate change. A lower irrigation frequency was also observed in the polymer group, along with greater effectiveness in maintaining soil moisture in deeper layers of the soil profile. Fruit quality parameters were within the expected range for the UG16112 variety and were similar in both groups, with no significant differences observed in ºBrix, color (a/b), lycopene content, pH, and firmness. This study highlights the advantages of applying the polymer to the soil, which, through its swelling mechanism, enables water retention in the soil and its controlled release to the plants, proving to be a promising and sustainable tool for improving water management and crop performance.
Show more [+] Less [-]Propuesta de captadores de niebla como alternativa para provisión de agua dulce en zonas de estrés hídrico, parroquia Simón Bolívar, Provincia de Santa Elena Full text
2025 | 2024
Puente Madrid, Maite Camila | Chafla Martínez, Pablo Ramiro
El país está emprendiendo una transición hacia un desarrollo sostenible hasta el año 2070, por eso, en el presente año se lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, que tiene como premisa minimizar el uso de recursos mediante la reutilización, preservación y aumento del capital natural enfocándose en el aprovechamiento de recursos renovables, y apoyando iniciativas desde los distintos sectores estratégicos como: el sector de la construcción, energías limpias, manufactura, sector hídrico, textil y la agroindustria. La Estrategia Nacional de Economía Circular en Ecuador, presenta una hoja de ruta, en la que se muestra que el sector hídrico está considerado como uno de los sectores clave en abordar. Bajo este contexto, el presente proyecto ha sido de desarrollado pensando en esta transición, buscando soluciones para enfrentar la problemática de falta de agua y mala gestión de la misma en Ecuador.La importancia de esta investigación radica en la necesidad de ver otro tipo de alternativas a la escasez de agua en zonas rurales, puesto que, Ecuador presenta una pobreza hídrica de 31,9% en estas zonas, desencadenando problemas de salud pública, precariedad y necesidades básicas insatisfechas. Para brindar soluciones a esta problemática se ha planteado objetivos alcanzables, mediante la aplicación de una metodología de carácter descriptiva y orden secuencial que, junto con revisión bibliográfica y análisis de casos similares, se ha podido desarrollar una base sólida y fundamentada en la planificación de metas, barreras y acciones del proyecto. Se utilizó información de diversas fuentes, tanto gubernamentales como académicas, sitios web de medios de comunicación y organizaciones verídicos que ayudaron a sustentar la identificación de alternativas factibles y realizables para la implementación de un diseño de captador de niebla para la zona rural costeña del Cantón Santa Elena en la Parroquia Simón Bolívar. Estas alternativas, no solo brindan beneficios a las comunidades, sino que también, fomentan la innovación e investigación hacia otro tipo de soluciones para obtener un recurso natural tan importante como es el agua, que hoy en día, su cantidad es limitada.
Show more [+] Less [-]Theoretical-methodological model for the analysis of public policies that promote sustainable tourism and environmental conservation in the Valle de Bravo Water Sanctuary, Mexico | Modelo teórico-metodológico para el análisis de políticas públicas de fomento al turismo sustentable y la conservación ambiental en el Santuario del Agua Valle de Bravo, México Full text
2025
Ayala-Arzate, Jorge Adonay | Cruz-Jiménez, Graciela | Segrado-Pavón, Romano Gino | Serrano-Barquín, Rocío del Carmen
The objective is to provide a theoretical-methodological model that analyzes the issues and interventions of the public, social, and private sectors in the design of public policies to promote sustainable tourism and environmental conservation in the Santuario del Agua Valle de Bravo State Park, located in the State of Mexico. Methodologically, the model was developed using both theoretical and empirical elements; the former refers to sustainable tourism as the main category, with sustainability, environmental conservation, and public policies as subcategories. The empirical elements included observation and interviews with key stakeholders involved in tourism and environmental conservation within the park. The model linked these subcategories to structural and positional dimensions, which facilitated engagement with the actors. The comprehensive analysis drew on the assumptions of the Public Policy Network Approach, identifying interaction, coordination, and the exchange of information and resources among the members of the network formed around public policies. The result was a model that serves as a tool for analyzing the reality in these areas by visualizing the connections among those involved in tourism and environmental conservation. It is expected to serve as a reference for addressing various realities in different contexts, while respecting and adapting to their particularities. The model concludes that there are limitations to the scope of public policies in promoting sustainable tourism and environmental conservation in the park, due to a lack of commitment from the public sector to fulfill its responsibilities, as well as limited resources and prevailing interests. | El objetivo es aportar un modelo teórico-metodológico que analice la problemática e intervención de los sectores público, social y privado en el diseño de políticas públicas para fomentar el turismo sustentable y la conservación ambiental en el Parque Estatal Santuario del Agua Valle de Bravo, ubicado en el Estado de México. Metodológicamente, el modelo se integró con elementos teóricos y empíricos; los primeros refieren al turismo sustentable, como categoría principal; las subcategorías fueron la sustentabilidad, la conservación ambiental y las políticas públicas. Los elementos empíricos fueron la observación, entrevistas con actores clave del parque en turismo y conservación ambiental. El modelo vinculó tales subcategorías con las dimensiones estructural y posicional, que facilitaron el acercamiento con dichos actores. El análisis integral retomó los supuestos del Enfoque de Redes de Política Pública, identificando la interacción, coordinación, intercambio de información y de recursos entre los integrantes de la red formada en torno a las políticas públicas. El resultado fue un modelo que sirva como herramienta para un análisis de la realidad en dichas áreas, al visualizar los vínculos entre quienes intervienen en el turismo y la conservación ambiental. Se espera que sea referente para abordar distintas realidades en contextos diferentes, respetando y adaptándolo a sus particularidades. Se concluye, a partir del modelo, la limitante de los alcances de políticas públicas para fomentar la práctica sustentable del turismo y la conservación ambiental del parque, ante la falta de compromiso del sector público para cumplir sus responsabilidades y a los recursos limitados e intereses predominantes.
Show more [+] Less [-]Capacidad clarificadora de una mezcla de coagulantes naturales, Solanum Tuberosum y Opuntia Ficus en la purificación de agua en el AAHH el Trébol, Lima 2024 Full text
2025
Alva Montes, Kelly Maritza | Gálvez Carrillo, Rosa Patricia
La presente investigación tuvo como propósito determinar la capacidad clarificadora de la mezcla de los coagulantes naturales extraídos de la papa (Solanum Tuberosum) y de la penca de la tuna (Opuntia Ficus), en la purificación del agua en el Asentamiento Humano El Trébol, ubicado en San Juan de Miraflores, Lima. El estudio presenta un enfoque cuantitativo con diseño experimental, en el que se utilizaron mezclas de diferentes proporciones de Solanum Tuberosum y Opuntia Ficus (40 - 60%; y 30 - 70%), con dosis de 30mg/l – 20mg/L y 35mg/l-15mg/L respectivamente, El proceso experimental consistió en la elaboración de ensayos mediante el test de jarras que conto con una mezcla rápida de 200 RPM a 1 minuto, una mezcla lenta de 20 rpm a 10 minutos y una sedimentación de 30 minutos. Se obtuvo como resultado una remoción del 89,1 % de igual manera se observó una reducción en los parámetros de color al 50%, TDS 37,5%, en cuanto al pH no se evidencio cambios significativos. Los hallazgos obtenidos demuestran que la mezcla de estos coagulantes naturales es una alternativa viable frente a los coagulantes sintéticos ya que no generan contaminantes residuales
Show more [+] Less [-]Determinación de la recarga hídrica y direcciones de flujo de agua subterránea de la Subcuenca del Río Amayo, Municipios de Tejutla y La Reina, Chalatenango Full text
2025
Portillo Hernández, Josué Portillo | Payes Hernández, Julio Ernesto | [email protected]
Las comunidades rurales de El Salvador necesitan toda información de la que se disponga relacionada a sus fuentes de agua. Es primordial que se promuevan investigaciones en zonas como la subcuenca del Río Amayo para que sirvan como precedente en la toma de decisiones y en la elaboración de proyectos destinados a la explotación de los recursos hídricos. La presente investigación abarca el cálculo de la recarga de los acuíferos ubicados en la subcuenca del Río Amayo por las metodologías de Schosinsky y Variación de Niveles Freáticos haciendo uso de información obtenida en de bibliografía, del Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales (MARN) e información medida en campo. Hablando en específico de la información medida en campo esta fue: la infiltración medida con permeámetro de guelph, niveles de pozos, precipitación y temperatura con imágenes satelitales. El análisis gira en torno a determinar procedencia del agua desde un punto de vista regional y local, estableciendo las primeras bases para definir si la recarga es mayoritariamente local o regional, para ello se hace uso de las características de los tipos de acuíferos encontrados en la zona partiendo del mapa geológico, hidrogeológico y de tipos de suelo de El Salvador. Además, se definen las direcciones de flujo del agua subterránea de la subcuenca en estudio.
Show more [+] Less [-]Influencia del tiempo de retención hidráulica en los parámetros microbiológicos del tratamiento de agua residual municipal mediante un biofiltro aerobio empacado con fieltro de grafito Full text
2025
Valencia Méndez, Mariana Denise | Pérez Rodríguez, Pedro | Martínez Amador, Silvia Yudith | Leal Robles, Aida Isabel | Rodríguez de la Garza, José Antonio
"Los biofiltros aerobios son empleados como una forma de tratamiento biológico de aguas residuales, estos cumplen una doble función como proceso físico-biológico, donde la biopelícula permite la degradación de la materia orgánica disuelta en el agua residual. En esta investigación se determinó la influencia de TRH de 48, 36, 24 y 12 h en la remoción de la demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), huevos de helmintos (HH), coliformes totales (CT) y fecales (CF) en el tratamiento de agua residual municipal mediante un biofiltro aerobio empacado con fieltro de grafito. Se midieron los parámetros mencionados con base en las Normas Oficiales Mexicanas. La operación del reactor a los 4 diferentes TRH dio como resultado que en los TRH de 48 y 12 h se detectaran porcentajes de remoción similares. De forma que se concluye que el TRH de 12 h es la opción más adecuada debido a que proporciona resultados eficientes de remoción de DQO, DBO5, HH y CF del 89%, 89.5%, 84.46% y 99.9%, respectivamente, es decir que ofrece una alta eficiencia de remoción en un menor tiempo de operación"
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una bebida funcional a base de la mezcla de Taxo (Passiflora Tarminiana) Y Amaranto (Amaranthus Quitensis) fermentadas con gránulos de kéfir de agua Full text
2025
Campoverde Quilca, Tatiana Narcisa | País Chanfrau, José Manuel | Agroindustrias
Desarrollar una bebida funcional a base de la mezcla de taxo (Passiflora tarminiana C. & V.E.B.) y amaranto (Amaranthus quitensis K.) fermentadas con gránulos de kéfir de agua. | El taxo (Passiflora tarminiana C. & V.E.B.) y el amaranto (Amaranthus quitensis K.) son dos materias primas de origen andino que han sido poco industrializadas en Ecuador y que poseen alto valor nutricional. Estas en combinación con los gránulos de kéfir producen una fermentación en la cual se obtienen compuestos probióticos. Este trabajo busca desarrollar una bebida funcional a base de la mezcla de taxo y amarantos fermentados con gránulos de kéfir de agua. Para la elaboración de esta bebida se obtuvo la pulpa de taxo y se preparó una colada de amaranto. Estas materias primas fueron sometidas a fermentación durante 48 horas, manteniendo temperaturas de 24°C o 32°C. Para el conteo de la concentración celular (UFC/ml) se inocularon en placas Petry con medios específicos para la detección de bacterias acido lácticas al inicio y después de determinado el proceso de fermentación. Para determinar la aceptabilidad de la bebida se efectuó un análisis sensorial utilizando una escala hedónica de 9 puntos y un panel “semientrenado” de 10 personas. En el recuento de bacterias ácido-lácticas se obtuvieron 3.02×109 y en el de levaduras 2.73×108 y en la cuantificación de proteína se obtuvieron 0.30 g/ml. La bebida se encuentra dentro de la normativa INEN 2395 y se la considera funcional. La mezcla de las materias primas después de la fermentación con kéfir indicó propiedades nutricionales superiores en comparación con cada ingrediente por separado. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]