Refine search
Results 521-530 of 1,002
Textura del suelo y tipo de agua de riego en la disponibilidad de fósforo de estiércol bovino Full text
2013
Juan Pedro Flores Márgez | Cecilia Valero Córdoba | Pedro Osuna Ávila | Baltazar Corral Díaz | Manoj K. Shukla | Enrique Salazar Sosa
La falta de información sobre la disponibilidad de macronutrimentos, como el fósforo, en los suelos agrícolas tratados con estiércol bovino e irrigado con aguas negras fue lo que motivó el presente estudio. La variabilidad de los tipos de suelo, los sistemas de manejo y la calidad del agua de riego, son factores que influyen en la mineralización del estiércol en el Valle de Juárez, Chihuahua. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cantidad de fósforo mineralizado de estiércol bovino lechero en tres tipos de suelo y dos tipos de agua de riego, en incubación en campo. El experimento se realizó en un predio del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), de marzo a septiembre de 2010. Los factores en estudio fueron tres tipos de suelo Fluvisoles (con textura franco-arenoso, franco y arcilloso), dos calidades de agua (agua negra de tratamiento primario del canal de descarga en las plantas de tratamiento de la ciudad, y agua potable) con dos niveles de estiércol: 0 y 50 Mg ha-1, con base en peso seco. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial con cuatro repeticiones; las unidades experimentales fueron cilindros de aluminio de 5 × 15 cm. La conductividad eléctrica de los suelos aumentó significativamente con la aplicación de estiércol, de 3.11 a 3.77 dS m-1, en promedio; la humedad del suelo mostró un aumento de 5.09 a 6.52% al final del experimento en los tratamientos con estiércol. No se detectó efecto significativo en la mineralización de P (fósforo) entre los tratamientos para el factor tipo de agua. Los niveles de P Olsen detectados en el suelo, al final del experimento, después de 206 días de incubación, fueron de 40.8, 54.4 y 30.5 mg kg-1 para los suelos arcilloso, franco y franco-arenoso, respectivamente. Las concentraciones estimadas de P Olsen mineralizado neto fueron de 17.4, 24.4 y 18.7 mg kg-1; y la estimación de P disponible para las plantas fue de 78.8, 87.5 y 84.5 kg ha-1 para los mismos suelos. Los resultados del estudio muestran que la aplicación de estiércol y el tipo de suelo afectan la disponibilidad de P Olsen, pero no el tipo de agua, por lo que debe considerarse en el manejo de los suelos para mejorar el uso del estiércol como fertilizante orgánico.
Show more [+] Less [-]Efecto de la poda en el control de la dinámica del agua en árboles de Pinus taeda Full text
2013 | 2014
Pechi Midón, Evelin Idalicia | Ramírez Berrutti, Nazaret
Atlas ambiental do abastecimento de água e esgotamento sanitário da Baía de Todos os Santos, Bahia, Brasil Full text
2013 | 2014
Barreto, Mikhail Martinez | Barreto, Mikhail Martinez | Brito, Ronan Rebouças Caires de | Brito, Ronan Rebouças Caires de | Amorin, Jorge Luis Rocha | Santos Junior, Ailton dos
O saneamento é definido como o controle de todos os fatores do meio físico humano que podem influenciar de forma negativa o seu próprio bem-estar físico, mental ou social. Quando esses fatores se referem ao controle de aspectos sanitários a definição passa a ser de saneamento básico. Ao observar a atual realidade dos municípios em toda a região do entorno da Baía de Todos os Santos (BTS), nota-se alguns problemas relacionados à falta de uma infra-estrutura mínima que atenda as suas populações, com destaque para os precários sistemas de saneamento básico. Diante desse panorama apresentado, este trabalho objetiva levantar e analisar as condições de abastecimento de água e saneamento básico na região do entorno da BTS. Os dados coletados e analisados são referentes a 14 cidades, localizadas no entorno e em ilhas da BTS. Em um primeiro momento, como forma de adquirir uma percepção inicial da problemática abordada por este trabalho, foram feitos relatos das condições de esgotamento sanitário e abastecimento de água em cada cidade que compõe o universo de estudo. Após esse processo de coleta e análise das percepções de campo, foram obtidos os dados do Censo 2010, elaborado pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), referentes às informações sobre os municípios quanto aos aspectos sanitários, como abastecimento de água e esgotamento sanitário. Através das visitas a campo, foi possível presenciar essa decadência e vivenciar a real e atual condição de cada município do universo de estudo. Quanto aos dados do Censo 2010, nota-se que quase todos os municípios analisados possuem a rede geral como principal fonte de acesso à água dos seus domicílios. Diferente do que foi observado nos dados referentes às formas de abastecimento de água, os valores porcentuais de domicílios pesquisados sobre os tipos de esgotamento sanitário foram bastante heterogêneos, já que não foi possível indicar o principal destino final do esgoto doméstico nas cidades em destaque. Ao final de toda a análise do panorama atual do saneamento nas cidades que franjam a BTS, é possível concluir que, tanto o abastecimento de água quanto o esgotamento sanitário, estão longe de serem os melhores. De um modo geral, os municípios analisados apresentaram condições graves, principalmente de saúde pública e impactos ambientais. Mas, diante das informações expostas neste trabalho, governo e sociedade civil passam a ter em mãos uma ferramenta fundamental para o monitoramento e gestão do saneamento dos principais centros municipais do entorno da BTS.
Show more [+] Less [-]Propuesta pedagógica para construir una cultura al rededor del agua, en comunidades rurales del municipio de Neira Full text
2013 | 2004
Galeano Murillo, Sandra Bibiana
Trabajo de grado (Educación Ambiental). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2004 | La presente propuesta se realizó a partir del conocimiento de las malas costumbres que algunas comunidades rurales del municipio de Neira, tenían entorno al manejo del recurso hídrico, para su consolidación se construyó un marco teórico a partir de análisis bibliográficos enfocados a la cultura y a la pedagogía, ubicando la Escuela Nueva como el modelo a trabajar; igualmente se rescataron conceptos populares sobre la descripción de la comunidad. El modelo se enfocó en la metodología Escuela Nueva, como eje facilitador de conocimiento, la interdisciplinariedad como integradora de diferentes áreas en el proceso. Todas estas sirvieron para la construcción del modelo de Educación Ambiental planteado sobre la construcción cultural alrededor del agua en comunidades rurales del municipio de Neira.
Show more [+] Less [-]Guía práctica para la manipulación y cocción de la trucha en el cantón Baños de Agua Santa Full text
2013
Morales Lozada, Alex Iván | Calderón Calderón, Fernando Bolívar
La trucha es uno de los peces de la familia de los salmónidos que más se produce y se consume alrededor de todo el mundo, habitan en aguas limpias y frías de los ríos y lagos, siendo la trucha arco iris la variedad más apetecida por el mercado mundial. La mayor producción se la encuentra en Europa, Norte América, Chile, Japón y Australia, encontrándose en Japón el más alto porcentaje de consumidores de trucha arco iris. En el Ecuador se la empezó a cultivar con fines turísticos apuntando a la pesca deportiva, teniendo tanto éxito que al poco tiempo se necesitaron más y más criaderos, extendiéndose alrededor de toda la zona centro. La gastronomía ecuatoriana tiene una gran riqueza de productos, así como de elaboraciones, es por esto que cada uno de ellos requiere de una manipulación especial ya que no siempre poseen las mismas características, siendo de vital importancia que todas las personas inmersas en el mundo de la restauración y de la elaboración de alimentos conozcan y dominen las principales técnicas de manipulación, sanitación y cocción que se utilizan tanto en la cocina clásica como en la cocina creativa. | La trucha arco iris es un pez de mucha resistencia, siendo uno de los mejores especímenes para crianza en cautiverio, tiene un sabor especial y muy apetecido por lo que se puede preparar de diferentes formas, dependiendo del lugar donde se la consuma, gracias a esto es que en el Cantón Baños de Agua Santa podemos encontrar varios criaderos, entre ellos el más grande de la provincia de Tungurahua, de la misma manera podemos encontrar gran variedad de restaurantes que preparan y ofertan este delicioso pescado, pero no todos están al tanto de las diferentes normativas vigentes en el Ecuador para la manipulación de alimentos, de la misma forma que desconocen las propiedades y valores nutricionales de la trucha, por ello elaborar una guía práctica, con normas legales, técnicas de cocción y valores nutricionales de la trucha; es una alternativa para conocer las exigencias en la manipulación y diferentes técnicas de cocción. La modalidad de la presente investigación está basada en el enfoque mixto (cuanti-cualitativo), proceso que recoge, analiza y relaciona los datos que muestran las verdaderas incidencias del limitado conocimiento de las diferentes normas y reglamentos de manipulación de alimentos, y la poca actualización en las técnicas de cocción con la trucha, ya sea por su poca difusión, o por la falta de interés en el tema, por consiguiente la presente investigación se ciñe a la siguiente línea de investigación: Manipulación y comercialización de alimentos.
Show more [+] Less [-]Determinación de los requerimientos de potabilización para un sistema de agua en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Full text
2013
De León B., Betzy Y. | Martínez B., Carmelo | Tenorio, Erika | Cortés, Victoria
Los suministros de agua para consumo deben garantizar la salud de quienes la consumen. Debido a esto se realizó un estudio para caracterizar las fuentes y evaluar los procesos necesarios para potabilizar el agua mezclada de dos nuevas fuentes en la Escuela Agrícola Panamericana: la microcuenca Santa Inés ubicada al sur del valle del Yeguare y las fuentes actuales de la Reserva Biológica Uyuca. Se realizaron análisis de la turbiedad, el color, el pH, el hierro, el aluminio y el manganeso en cada fuente y en la mezcla de ambas fuentes en una relación 50:50. Se evaluaron los procesos de aireación y precloración para la remoción de los metales y se realizaron ensayos de prueba de jarras con sulfato de aluminio Al2(SO4)3 para determinar la eficiencia en remoción de los metales, la turbiedad y el color en la mezcla. Se encontró que los procesos de aireación y precloración no son eficientes en la remoción de los metales debido al pH bajo del agua cruda. En la prueba de jarras se obtuvieron resultados eficientes en remoción de color y turbiedad con dosis óptimas de 10 mg/L de Al2(SO4)3 para turbiedades menores de 50 UNT y color menor a 40 mg/L Pt-Co. Los procesos de coagulación y floculación no son eficientes en la remoción de los metales en el agua. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Show more [+] Less [-]Evaluación del agua subterránea en puntos de captura y consumo en cinco municipios del oriente de Honduras Full text
2013
Carrera A., Tatiana I. | Estribí Q., Mileydi del C. | Tenorio, Erika | Sanders, Arie
Las aguas subterráneas representan una fuente potencial para satisfacer la creciente demanda de agua que existe a nivel mundial. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del agua subterránea de los pozos perforados por la organización “Texas Water Mission” en el departamento de El Paraíso, Honduras. Se muestrearon 24 pozos, y se realizaron análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de las muestras que incluyeron el pH, la temperatura, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto, los sólidos totales disueltos, los nitratos, los nitritos, los fosfatos, la turbidez, el color, la dureza, la alcalinidad, varios metales totales, coliformes fecales y otras coliformes. Para la interpretación de los datos se utilizó el índice canadiense de calidad de agua (CWQI) y el índice de calidad de agua subterránea (GWQI). Se realizó un levantamiento de encuestas y toma de muestras bacteriológicas en los pozos y en los hogares de las comunidades de Las Tunas, La Granjita, Jacaleapa y Emmanuel. De acuerdo al CWQI, la mayoría de los pozos se ubicaba dentro de la categoría de “buena calidad”, y con el GWQI la mayoría se ubicó en la categoría de “extremadamente pobre”. Se determinó que existe una mejor calidad de agua en los puntos de captura en comparación con los puntos de consumo. Se identificó que existe una correlación positiva entre el nivel de bienestar familiar y los hábitos de higiene relacionados al manejo de recipientes y por ende con la calidad del agua. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resulrtados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Show more [+] Less [-]Monitoreo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Huaura: Informe técnico (diciembre 2013) Full text
2013
Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua en el ámbito de la cuenca del río Huaura, que involucra las lagunas Rupaguay, Sura Saca, Guengue, Anilcocha, Patón, Quellaycocha; Quebradas Yanco, Paccho Machicao, Huaycho; ríos Pucayacu, Patón, Huaura, Mayopungo, Checras y rio Huanangue correspondientes a la época de transición de avenida en el año 2013.
Show more [+] Less [-]EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO OPIA (TOLIMA-COLOMBIA) MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Full text
2013
ADRIANA MARCELA FORERO-CÉSPEDES | GLADYS REINOSO-FLÓREZ | CAROLINA GUTIÉRREZ
Durante los meses de septiembre y octubre de 2009, se realizó una caracterización biológica y fisicoquímica de la cuenca del río Opia, con el fin de estimar la calidad del agua a través de la fauna béntica y variables fisicoquímicas. Para esto, se seleccionaron 14 estaciones en donde se recolectó un total de 11573 macroinvertebrados acuáticos agrupados en 4 phyla, 7 clases, 16 órdenes, 50 familias y 98 géneros; y se evaluaron 14 parámetros fisicoquímicos y uno bacteriológico para establecer la influencia de éstos sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. A partir de los índices bióticos de familias por Hilsenhoff (IBF), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y Biological Monitoring Working Party Colombia (BMWP/Col) e índices fisicoquímicos como el índice de calidad de agua (ICA), el índice de contaminación por mineralización (ICOMI) e índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) y se evalúo la calidad del agua. Las estaciones CR, EG, Ja, TP, Lc, EP, BD, QD y Et registraron la mejor calidad del agua, mientras que las estaciones BO, Tv, MF, PD y QO, registraron una calidad del agua regular, evidenciando la perturbación de los ecosistemas, afectando la calidad ecológica y fisicoquímica de las zonas. Este trabajo denota el uso de los índices bióticos y fisicoquímicos en los estudios del recurso hídrico, lo cual permite tener una información más amplia para el diagnóstico de las cuencas. Los resultados son relevantes y constituyen uno de los primeros esfuerzos en el departamento del Tolima en utilizar estas herramientas para conocer a fondo el estado de la cuenca y su grado de intervención.
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica en diseño de bombas para sistema de agua potable en el distrito de Paucarcolla – Puno Full text
2013
Loza Tito, Juan Carlos | Velarde Coaquira, Edilberto
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar las principales características técnicas, los factores sociales y económicos que influyen en el funcionamiento de sistemas de agua potable por bombeo en el distrito de Paucarcolla, la muestra es tomada en la comunidad de Cancharani Pampa y Palca Sachas; el diseño y proceso metodológico que se utilizó en la investigación es en base al método tipo aplicativo – cuantitativo y correlacional. Para determinar las principales características en la estación de bombeo, antes de su diseño fue necesario conocer aspectos fundamentales como fuente de abastecimiento de agua, lugar a donde se impulsará el agua, consumo de agua potable de la población y sus variaciones, características geológicas a través de todas estas consideraciones se ha determinado las características del diseño en el presente proyecto con resultados como población futura con 592 habitantes con periodo de diseño de 20 años, la demanda de agua llega a 60 Lit/hab/día, se deberá usar una bomba de agua de 6Hp de potencia que deberá impulsar un caudal de 3 lit/seg a una altura dinámica total de 72.25m con una velocidad de 1.054 m/s, el volumen de reservorio es de 30 m3 para 91 familias beneficiarias, de igual manera la carga neta de sección positiva disponible es mayor que la carga neta de succión positiva requerido. En la parte social y económico se trabajó a través de encuestas y evaluaciones a la población beneficiaria a fin de determinar sobre el ineficiente funcionamiento de sistemas de agua potable por bombeo en el que se concluye que la falta de capacitación y concientización a la población beneficiaria sobre temas del uso adecuado de agua potable es muy importante, debido a que en el ámbito rural el agua no solo consume el poblador, si no que se usa para riego y bebedero de animales, así mismo la carencia de ingresos económicos y las posibilidades de pagar por el consumo de agua influyen en el mal funcionamiento de sistema de agua potable por bombeo, estos resultados se obtienen por las pruebas de coeficientes individuales y pruebas colectivas las variables que más han influido, son precio que se paga por el servicio de agua, con un coeficiente de 0.623 y el mantenimiento domiciliario para el uso adecuado de agua 0.097 | Tesis
Show more [+] Less [-]