Refine search
Results 911-920 of 1,254
La Contaminación por Hierro - Plomo y su afectación en parámetros de Calidad del Agua en el río Chillón, estación San Diego – Noviembre, 2018 Full text
2019
Contreras Blanco, Leonidas Fernando | Ugarte Alvan, Carlos Alfredo
El presente trabajo consiste en obtener las concentraciones en muestras de agua superficial del río Chillón, estación San Diego en el período del mes de Noviembre – 2018, para luego hacer un estudio de las variables obtenidas de hierro - plomo frente a parámetros fisicoquímicos como: cloruros, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto(OD) y demanda química de oxígeno(DQO); esto nos dará el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos debido a la presencia de los elementos pesados de hierro y plomo. Se obtuvo 2 litros de muestra en 6 fechas del mes de noviembre y se realizó las mediciones en 2 laboratorios especializados (UNI -UNALM) utilizando las técnicas de absorción atómica y electrodos selectivos. Los resultados obtenidos muestran que el hierro y el plomo no tienen correlación y por lo tanto no afectan a los parámetros fisicoquímicos de la calidad de agua estudiados, encontrándose sí que el plomo está bastante controlado por la autoridad competente nacional dado a que sus niveles de concentración son bastante bajos de los valores de ECA agua, esto tomando en cuenta el período de análisis; asimismo se puede afirmar que con mayores alteraciones de concentraciones de hierro y plomo en otras épocas del año debido al aumento de eliminación de residuos domésticos, comerciales e industriales sean formales e informales,deben mostrar una mayor correlación condichos parámetros fisicoquímicos en la calidad del agua del río chillón lo que involucra un riesgo de daño directo o indirecto al medio ambiente. | Tesis
Show more [+] Less [-]Síntesis y caracterización de partículas ultrafinas a partir de quitina y quitosano y su desempeño para la remoción de cromo (VI) del agua Full text
2019
Jiménez Fajardo, Mauricio | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
Con autorización de uso. | El Cromo es un elemento metálico que se encuentra de forma mineral en la naturaleza y se extrae por los diversos usos que tiene en distintas industrias, por esto, se ha generado a lo largo de los últimos años una liberación de Cromo al ambiente por fuentes antrópicas en distintas partes del mundo. Se presenta el caso del rio Bogotá en Colombia como ejemplo local de esta problemática de contaminación en fuentes hídricas y los efectos tóxicos del ion de Cromo hexavalente (Cr (VI)) en algunas formas de vida incluyendo los que ocurren en el cuerpo humano bajo el consumo de distintas concentraciones. El trabajo propone el uso de quitina y quitosano los cuales fueron sintetizados en laboratorio a partir de la cascara de Langostino, se explican las razones detrás del uso de ambos materiales como método bioadsorbente para la remoción de Cr (VI) en el agua y posteriormente la metodología usada para la síntesis de los materiales. Se explora también como cambia la eficiencia de remoción al usar tamaños de 600 æm y partículas ultrafinas basándose en las características que poseen los materiales en escalas reducidas, como por ejemplo, el aumento del área superficial. Finalmente se muestran los resultados obtenidos de adsorción de Cr (VI) en los ensayos realizados encontrándose que en distintas concentraciones la eficiencia de adsorción de un material es mejor que otro y que el tamaño de las partículas de quitina o quitosano tienen un efecto positivo solamente en algunas situaciones , por lo que se hacen recomendaciones a realizar en futuros ensayos y el uso de los materiales trabajados como alternativa para la descontaminación del ion de Cr(VI) en el tratamiento de aguas residuales industriales. | Chromium is a metallic element found in nature in mineral state and it is extracted by the multiple uses that it has in diverse industries, this had generated during the last years emission of chromium compounds to the environment for manmade causes in different parts of the world. It is presented as an example of local pollution by manmade emissions on hydric resources and the toxic effects that carry on the ion Chromium hexavalent (Cr (VI)) the case of the Bogotá River in Colombia. The Cr (VI) ion causes different pathologies in different life forms depending of the dose and the duration of exposure, it is mentioned in this work how this brings a public health issue. To solve the problem mentioned above it is proposed the use of chitin and chitosan as an alternative to remove Cr (VI) from water working as a bioadsorbent, the two materials were synthetized in laboratory using a known methodology. It is explored also in this work how ranging the size of the material may enhance the efficiency of removal of Cr (VI) in water based on the characteristics that scale reduced materials hold such as an increase on surface area. Finally results obtained for removal of Cr (VI) are shown founding that chitin was better than chitosan depending on concentration of chromium. Also conclusions were draw for the experiments made with smaller particle ranges, showing that fine particles have a positive effect on the removal of Cr (VI) in water only in some situations simulated. All the variability of results obtained were taken into account and recommendations for future experimental procedures were made and the use of either chitin or chitosan as an alternative for decontamination of industrial waste water with Cr (VI) due to good removal efficiency. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Caracterização da comunidade zooplanctônica e sua relação com a qualidade da água da estação de piscicultura da UHE-Pedra do Cavalo, Cachoeira, Bahia Full text
2019
Silva, Ana Beatriz Louzada | Serafim Junior, Moacyr | Macedo, Carla Fernandes | Pereira, José Arlindo
The study was carried out at Pedra do Cavalo fish farm, Cachoeira, Ba, with weekly collections in the months of September and November, totaling 6 samples. Sampling time refers to the development time of the larvae to the stage of the fingerlings, when they are ready to be marketed. The physical-chemical and biological parameters of the water were collected as: temperature, dissolved oxygen, pH, electrical conductivity, ammonia, nitrite, total phosphorus and chlorophyll a of three tanks and drainage and water channels for comparison between locations. The zooplanktonic colonization was also recorded and identified at species level for cladocerans and rotifers groups and at the large group level for the copepods, the collection of these organisms was done through a plankton net. Some physico-chemical parameters were collected in situ with the use of a multiparameter probe. Water samples were collected for analysis of ammonia, nitrite, phosphorus and chlorophyll a in the laboratory. The sites studied were classified as supereutrophic and hypereutrophic according to the Trophic State Index. A dominance of the rotifer group was verified in the sampled places, a group frequently associated with eutrophication of water bodies. Among copepods, nauplii and copepodite forms were more frequent than adult forms. | O estudo foi realizado na estação de piscicultura da Pedra do Cavalo, Cachoeira, BA, com coletas semanais nos meses de setembro e novembro, totalizando 6 coletas, O tempo de amostragem refere-se ao tempo de desenvolvimento das larvas até o estágio juvenil, quando estes já estão prontos para serem comercializados. Foram coletados parâmetros físico-químicos e biológicos da água como: temperatura, oxigênio dissolvido, pH, condutividade elétrica, amônia, nitrito, fósforo total e clorofila-a de três tanques e dos canais de drenagem e de captação da água, para comparação entre os locais . A colonização zooplânctonica também foi registrada e identificadas em nível de espécie para os grupos de cladoceros e rotíferos e nível de grandes grupos para os copepodes, sendo a coleta desses organismos feita através de uma rede de plâncton. Alguns parâmetros físico-químicos foram coletados in situ com a utilização de uma sonda multiparâmetros. Foram coletadas amostras de água para analise de amônia, nitrito, fósforo e clorofila-a em laboratório. Os locais estudados foram classificados como supereutróficos e hipereutroficos de acordo com o Índice de Estado Trófico. Foi verificado uma dominância do grupo Rotífera nos locais amostrados, grupo frequentemente associado à eutrofização de corpos hídricos. Entre os copépodas, as formas de náuplio e copepodito foram mais frequentes que as formas adultas.
Show more [+] Less [-]Rendimiento y calidad panadera en función de la disponibilidad de agua, nitrógeno y la presencia o ausencia de aristas en Triticum aestivum L. Full text
2019
Matías Nicolás Farías | Jonathan Alexis Grosso
El rendimiento en grano ha sido incrementado en el último siglo y los cultivares modernos frecuentemente presentan menor concentración de proteína en grano, explicado por un mayor incremento en la biomasa del grano con respecto a la mejora en la acumulación de nitrógeno. El porcentaje de proteína solamente, no determina la calidad de la harina, sino que también participa el balance entre las diferentes fracciones proteicas gliadinas y gluteninas. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del grano de Triticum aestivum L ante diferentes condiciones de disponibilidad de agua, nitrógeno, y la presencia o ausencia de aristas. Se trabajó con cuatro genotipos: ACA 315, Baguette Premium 11, Klein Proteo y DM Cronox. Se realizaron dos experimentos en invernáculo y uno a campo. Bajo condiciones controladas se evaluó el efecto del estrés hídrico, generado por suspensión del riego al inicio de encañazón y el efecto de la supresión de las hojas y aristas. En el experimento a campo se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada aplicada en macollaje en una dosis de 100 kg.ha-1 de urea, y la supresión de las aristas a partir de Z50. Luego de la cosecha se determinaron los siguientes componentes del rendimiento: espigas.m2, granos.espiga-1, peso de 1000 granos y kg.ha-1 y para evaluar la calidad panadera del grano se evaluó el contenido de proteína en grano, % de gliadinas y gluteninas, relación gliadinas/gluteninas y el test de sedimentación de Zeleny. En el experimento en invernáculo ante la reducción de la disponibilidad hídrica aumentó un 28% la concentración de proteína y el 29% el contenido de nitrógeno en grano, mientras que la remoción de las aristas redujo el 13,5% el peso del grano, y en los cultivares DM CRonox y Klein Proteo, se puso en evidencia la importancia de las aristas en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Ante la defoliación se redujo un 19% el peso del grano y un 20% el contenido de nitrógeno en grano. En el experimento a campo, aunque no hubo diferencias entre los genotipos en el rendimiento, éstas se expresaron en los componentes, dado que el cultivar DM Cronox, presentó el mayor número de espigas.m2, y el menor número de granos.espiga-1. Con respecto a la calidad panadera, hubo variación genotípica, emergiendo los cultivares Klein Proteo y DM Cronox, con una mejor calidad panadera indicado por el mayor valor de Zeleny. La remoción de las aristas redujo un 5,5% el peso de los 1000 granos, no modificó el % de proteínas en el grano, y se observó un comportamiento diferente en el cultivar Klein Proteo, dado que el rendimiento aumentó, disminuyó el % de gluteninas, aumentó el % de gliadinas y no varió el valor de Zeleny. En respuesta a la fertilización nitrogenada, el contenido de proteína en grano aumentó un 20%, se redujo el % de gliadinas, pasando de 68,80 en las plantas no fertilizadas a 63,04% en las plantas fertilizadas y aumentó la concentración de gluteninas variando de 31,33 a 36,84%, y sólo en el cultivar ACA 315, aumentó el valor de Zeleny. En este experimento al no manifestarse un mayor rendimiento en respuesta a la fertilización nitrogenada, pudo expresarse un aumento en la concentración de la proteína en el grano y modificación de las fracciones proteicas. La calidad panadera depende del genotipo y la disponibilidad de nitrógeno y puede ser mejorada en condiciones de fertilización nitrogenada al estado de macollaje. Dado que la composición proteica y la calidad panadera dependen de las condiciones climáticas y la variabilidad del suelo, es posible desarrollar prácticas de manejo para mejorar la calidad panadera de la harina de trigo.
Show more [+] Less [-]Gestión del agua en San Pablo del Monte, Tlaxcala: un análisis desde las redes de políticas públicas del sistema de cargos (2010-2015) Full text
2019
Gerónimo Castillo, Fabián Alejandro | Amaro Zahuantitla, Gustavo
"El objetivo de esta investigación es analizar las características de las redes de políticas públicas del sistema de cargos en la solución de problemas relacionados con la gestión comunitaria del agua, dentro de las comunidades de San Nicolás Tolentino y Tlaltepango en el municipio de San Pablo del Monte - Tlaxcala, durante el periodo 2010-2015. La pregunta que guía la investigación es saber ¿Cuáles son las características de las redes de políticas públicas del sistema de cargos durante el período 2010-2015 en las comunidades de estudio en el municipio de San Pablo del Monte-Tlaxcala que han permitido la solución de problemas relacionados con la gestión comunitaria del agua?" | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | Maestría en Ciencias Políticas | generalPublic | Maestro en Ciencias Políticas
Show more [+] Less [-]Efecto del riego deficitario controlado optimizado por etapas, para volúmenes limitados de agua, en el rendimiento y la calidad de la cebada cervecera Full text
2019
Pardo Descalzo, José Jesús
A nivel mundial, la cebada (Hordeum vulgare L.) es el duodécimo cultivo en producción y el quinto en superficie cultivada. En España se cultivan 2.800.000 ha de esta especie, produciéndose cerca de 7.000.000 de toneladas de grano. Castilla-La Mancha (CLM) es el segundo productor con el 29% del total nacional, cultivándose 847.793 ha de las que 95.320 ha son en regadío. En condiciones semiáridas como las de CLM, la cebada es un cultivo con unas necesidades relativamente bajas de agua de riego (lámina neta, In = 2.500 m3 ha-1 para un año medio), pudiendo triplicar el rendimiento en regadío frente al secano. No obstante, en la agricultura de regadío actual, el aumento de los costes de producción, especialmente los de la energía eléctrica asociada a los sistemas de riego presurizados, así como la limitación de la disponibilidad de agua en general y de las dotaciones para el riego, están impulsando la necesidad de aplicar técnicas que mejoren la eficiencia del uso del agua de riego, tales como el riego deficitario controlado (RDC), con el fin de asegurar la viabilidad de las explotaciones. Además, la sociedad exige un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos con el fin de reducir el impacto sobre el medio ambiente. El modelo MOPECO permite establecer estrategias de riego en los cultivos que optimicen el uso del agua. Fue concebido para maximizar el margen bruto de las explotaciones de regadío, al tener en cuenta tanto el volumen de agua como la superficie regable disponible. Para un determinado objetivo de déficit global, o un volumen de agua de riego limitado, calcula la estrategia de riego deficitario controlado optimizado por etapas (ORDI) que maximiza el rendimiento. El objetivo de esta Tesis Doctoral es determinar las estrategias ORDI que maximizan el rendimiento de cebada bajo las condiciones de CLM, para cinco volúmenes de agua de riego (uno sin déficit “SD” y los otros cuatro con distintos volúmenes limitados de agua de riego disponible, que corresponden al 100% “T100”, 90% “T90”, 80% “T80” y 70% “T70” de In), y analizar sus efectos sobre la calidad de las cosechas, la respuesta fisiológica del cultivo, la eficiencia en el uso del agua y la rentabilidad de las explotaciones. El ensayo experimental se llevó a cabo durante las campañas 2015, 2016 y 2017 en Albacete (España). La variedad de cebada cultivada fue “Shakira” con una dosis de siembra de 210 kg ha-1. Se realizaron cuatro repeticiones de cada tratamiento en parcelas de 2,5 x 18,0 m, distribuidas al azar, salvo en los tratamientos sin déficit y el T100 donde fueron tres. El agua se aplicó mediante un sistema de riego localizado por goteo de marco cuadrado (0,5 m x 0,5 m de separación entre ramales y emisores) dotado de emisores autocompensantes con un caudal nominal de 3,8 L h-1. En cada sector de riego, que corresponde con un tratamiento, se instaló un caudalímetro de pulsos de alta precisión para controlar los volúmenes de agua aplicados. La duración de las etapas de desarrollo del cultivo en grados día acumulados (GDD) se definió a partir de 28 seguimientos fisiológicos de esta especie llevados a cabo por el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de CLM (SIAR) y el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) durante los años 2002 a 2013 a lo largo de toda la comunidad autónoma. La calibración del modelo MOPECO se realizó mediante los datos obtenidos en un experimento previo de tres años de duración, y quedó validado en los ensayos llevados a cabo en esta Tesis con un 100% de aciertos con respecto al rendimiento esperado en todos los tratamientos simulados. Los valores del coeficiente de cultivo (Kc) para la zona se dieron por válidos a partir de los datos de evolución del contenido de humedad del suelo registrados por los sensores colocados en las parcelas de seguimiento y los registros de un lisímetro de pesada continua experimental instalado en la campaña de 2017. El lisímetro de pesada de tamaño reducido, utilizado en este trabajo, ha mostrado su eficacia y versatilidad en esta tarea. Como media de los tres años de ensayos, ORDI ha logrado elevados rendimientos para el agua recibida (entre 9.049 kg ha-1 del tratamiento SD y 6.339 kg ha-1 del T70), mejorando la productividad del agua de riego (de 2,75 kg m-3 del SD hasta 3,64 kg m-3 del T80). En consecuencia, se ha reducido la huella hídrica de la cebada, pasando de 581 m3 Mkg-1 del SD a 531 m3 Mkg-1 del T80. El análisis de los resultados ha puesto de manifiesto que, generando la misma producción total en la provincia de Albacete (155.000 toneladas de cebada procedente de regadío) aplicando la estrategia de riego T80 en lugar de la SD, se lograría reducir un 24% las necesidades de agua azul (agua de riego) y, del mismo modo, la componente gris de la huella hídrica, que también se vería beneficiada disminuyendo un 9%. Así, la reducción de la huella hídrica total en la zona rondaría el 9%, aunque sería necesario cultivar 30.500 ha, un 24% más que en la actualidad. Sin embargo, dado que un elevado porcentaje de la superficie regable tiene que dejarse en barbecho o cultivarse con especies de secano como la cebada por no haber agua suficiente, este inconveniente es perfectamente asumible. Por lo tanto, ORDI es beneficiosa para el medio ambiente y mejora la competitividad de este producto. Cuando la calidad del grano alcanza la categoría de “maltera”, es decir, apto para la elaboración de malta para cerveza, el precio del grano se incrementa una media de un 15%. Déficits hídricos limitados, aplicando ORDI, junto con un abonado nitrogenado orientado a las producciones esperadas, pueden favorecer el tamaño de los granos y su concentración de proteína, mejorando por tanto la aptitud maltera. Durante las tres campañas, todos los tratamientos cumplieron con los requisitos de calidad exigidos por las malterías, tanto a nivel de grano, como de malta y mosto. La metodología no generó diferencias significativas en los parámetros de calidad, aunque en muchos casos, los parámetros medios obtenidos por los tratamientos deficitarios mejoraron a los del tratamiento SD. Los parámetros fisiológicos de los que se realizó un seguimiento fueron la fotosíntesis y la conductancia estomática, poniéndose de manifiesto que el déficit hídrico afecta más rápidamente a este último factor. Además, se recogieron muestras de material vegetal con las que se obtuvieron la evolución de la biomasa y del índice de área foliar, que llegó hasta a 11 m2 m-2 en 2015 para el SD. El análisis de los resultados pone de manifiesto que la metodología ORDI puede ayudar a incrementar la rentabilidad de las explotaciones (hasta 30 € ha-1 año-1 de media con un T80, para los últimos 10 años, en una explotación tipo de 20 ha y 35.000 m3 disponibles, lo que supone un 7% más con respecto a la rentabilidad media de este cultivo en la zona) situadas en zonas con baja disponibilidad hídrica, aunque lo verdaderamente interesante es el impacto económico que puede ocasionar el ahorro de agua en este cultivo al manejarlo mediante ORDI. Sólo en el ámbito de la Unidad Hidrogeológica Mancha Oriental, situada entre las provincias de Cuenca y Albacete, donde se han cultivado unas 15.000 ha año-1 de media de cebada en regadío durante las tres campañas de ensayo de esta Tesis, la repercusión económica del volumen de agua de riego ahorrado y puesto a disposición de otros cultivos más rentables, si se hubiese gestionado toda esa superficie mediante un T80 en lugar de un SD, habría supuesto más de 30 millones de euros.
Show more [+] Less [-]Aprovechamiento eficiente de los lodos residuales de la planta de tratamiento de agua potable EMAPA San Martin – Lamas mediante la técnica del lombricompostaje Full text
2019
Marquez Reategui, Carles Guillermo | Rodriguez Perez, Luis Eduardo
La presente investigación aprovechamiento eficiente de lodos residuales de la planta de tratamiento de agua EMAPA – San Martín, mediante la técnica de lombricompostaje; surge como iniciativa para dar un adecuado uso de residuos del tipo lodos, generados por el proceso de potabilización de agua; con ese propósito nos preguntamos ¿en qué medida se puede aprovechar eficientemente los lodos residuales generados en la planta de tratamiento de agua potable EMAPA San Martin - Lamas, mediante la técnica del lombricompostaje?, y definimos nuestros objetivos que consistieron en determinar las riqueza nutricional de lodos residuales generados en esta planta; producir humus óptimo mediante la técnica del lombricompostaje y analizar económicamente el proceso de producción. Los resultados del contenido nutricional registraron promedios de 0.62 % de Nitrógeno (N); 0,24 % de Fósforo (P); 0,27 % de Potasio (K); 0,42 % de Calcio (Ca); 0,2 % de Magnesio (Mg) y 29.403 de M.O. Al producir humus encontramos que la mezcla de lodos más estiércol más forraje presentó 14.3 kilos /tratamiento (T4), siendo superior a los demás, seguido de la mezcla de lodos más estiércol de vacuno (T2). Y la mejor producción de lombriz fue con el tratamiento dos (T2) alcanzando 730 unidades en 120 días, seguido del tratamiento cuatro (T4) con 696 unidades en el mismo tiempo. En cuanto al análisis económico se determinó el precio de venta por saco de 50 kilos, en 3.82 soles considerando un margen de utilidad del 50%, y al precio unitario de S/ 4.00 soles por cada saco. | The present investigation efficient use of waste sludge from the water treatment plant EMAPA - San Martin, by means of the vermicomposting technique; arises as an initiative to give an adequate use of waste of the type sludge, generated by the process of water potabilization; with that purpose we asked ourselves to what extent it is possible to take advantage efficiently of the waste sludge generated in the drinking water treatment plant EMAPA San Martin - Lamas, by means of the vermicomposting technique, and we defined our objectives which were to determine the nutritional richness of the waste sludge generated in this plant; to produce optimal humus by means of the vermicomposting technique and to analyse the production process economically. The results of the nutritional content registered averages of 0.62 % of Nitrogen (N); 0.24 % of Phosphorus (P); 0.27 % of Potassium (K); 0.42 % of Calcium (Ca); 0.2 % of Magnesium (Mg) and 29.403 of M.O. When producing humus we found that the mixture of sludge plus manure plus fodder presented 14.3 kg/treatment (T4), being superior to the others, followed by the mixture of sludge plus cattle manure (T2). And the best worm production was with treatment two (T2) reaching 730 units in 120 days, followed by treatment four (T4) with 696 units in the same time. As for the economic analysis, the selling price per 50 kg bag was determined at 3.82 soles, considering a profit margin of 50%, and a unit price of S/. 4.00 soles per bag.
Show more [+] Less [-]Evaluación al sistema de agua potable y saneamiento básico de los sectores del C.P San Antonio, distrito de Socota, provincia de Cutervo –Cajamarca. Full text
2019
Delgado Salazar, Erik Maycol | Sánchez Ayén, Jannier Avelino
En la lucha contra la pobreza en el Perú, el Estado cumple un papel promotor y gestor, teniendo la función de crear condiciones favorables dentro de una política de desarrollo, mejorar el nivel de vida de los pobladores de bajos recursos. Dentro de esta orientación estatal, el gobierno del Perú en el presente siglo, orienta sus acciones a mejorar las condiciones sanitarias de la población a través de provisión de servicios básicos de agua y saneamiento. El objetivo de esta investigación es evaluar el sistema de agua potable y saneamiento básico de los sectores del C.P. san Antonio, distrito de sócota, provincia de Cutervo – Cajamarca; con este fin la pregunta de investigación es la siguiente ¿ qué tipo de sistema de agua potable y saneamiento básico se adapta a los sectores del C.P. san Antonio, distrito de sócota, provincia de Cutervo – Cajamarca?, en este contexto el tipo de sistema adecuado representara el mayor aprovechamiento del agua y el mejor diseño de un sistema adecuado de disposición de excretas. La pregunta de esta investigación se responde a lo largo de la evaluación del estado actual de las infraestructuras existentes y de la mejor propuesta que se adapte a este centro poblado. Teniendo en cuenta las diferentes propuestas de sistemas de saneamiento sustentables se recomienda la utilización del biodigestor autolimpiable por la facilidad de instalación, operación y mantenimiento y por los accesibles precios de mercado; así como también la conformación de los comités de agua potable con los pobladores beneficiarios de este centro poblado o mejor aún conformar las famosas JASS que garanticen el correcto funcionamiento de este sistema.
Show more [+] Less [-]Eficiencia de un Biodigestor en el Tratamiento de Agua Residual Domestica a nivel familiar en la Asociación “los Víquez” Carapongo - Lurigancho Chosica- Lima. Full text
2019
Rios Garay, Jenifer Gisela | Cisneros Pariona, Luz Zaida | Amparo Cruz, Milda
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas residuales domésticas mediante un Biodigestor como tratamiento primario a nivel familiar en la Asociación “Los Viques” Carapongo- Lurigancho Chosica- Lima. El biodigestor es un sistema cuyo funcionamiento se da mediante digestiones anaerobias y remoción de los distintos parámetros del agua residual. El biodigestor se implementó e instaló en un tanque de 600 litros de flujo continuo, con un caudal de entrada de 381.12 l/día, con coordenadas geográficas WGS 84, este 0297327 UTM, Norte 8672809 UTM, a una altura 471 m.s.n.m. La implementación tuvo un periodo de ejecución de 50 días para luego iniciar su funcionamiento por 90 días aproximadamente haciendo un total de 3 meses. El presente estudio presenta un enfoque cuantitativo preexperimental antes-después (pre-ṕost). El muestreo y el análisis del agua residual doméstica se efectuó en tres sesiones diferentes tomadas en Noviembre y Diciembre del 2018, y Enero del 2019, por un laboratorio acreditado por el Inacal. En el estudio, se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, obteniéndose como resultados promedios de remoción en el afluente (pre) y en el efluente (post), análisis de: Aceites y grasas (108 y 21 mg/l); Coliformes totales (9.4*107 y 1.5*106 NMP/100 ml); Coliformes termotolerantes (2.6*107y 6.9*105 NMP/100 ml); DBO5 (2632.6 y 393 mg/l); DQO (3799.3 y 680 mg/l ); sólidos suspendidos totales (1788.6 y 187mg/l); Potencial de Hidrógeno (8.6 y 7.4); y la Temperatura del agua (22.4 y 22.5 ℃). La eficiencia de remoción obtenida en Aceites y grasas fue de 82.5%, Coliformes totales 98.3%, Coliformes Termotolerantes 97.3%, DBO5 84.9%, DQO 82%, SST 89.5%. La eficiencia promedio del biodigestor fue de 89% para el tratamiento primario de agua residual doméstica, lo cual presenta evidencia de ser una alternativa viable y sostenible para minimizar los impactos ambientales (agua, aire y suelo) y contribuir a la salud colectiva de la población. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Show more [+] Less [-]Efectos del proceso de urbanización sobre el espejo de agua y la cobertura vegetal del humedal Jaboque en los últimos 31 años: análisis multitemporal. | Effects of the urbanization process on the water mirror and the vegetation cover Of the Jaboque wetland in the last 31 years: multitemporal analysis. Full text
2019
Salgado Rojas, Natalia Alejandra | Triana Martin, Iván Camilo | García Delgadillo, Juan
El presente proyecto pretende analizar los efectos de los procesos de urbanización de la UPZ 73 y 74 de la ciudad de Bogotá sobre la cobertura vegetal y el espejo hídrico del Humedal Jaboque en los últimos 31 años. Para ello, se realizó un escenario retrospectivo de los cambios sobre las coberturas de la tierra a través del procesamiento de imágenes satelitales Landsat 4, 6, 7 y Sentinel II, con base a este se determinó el grado de asociación entre la unidades de cobertura y sus variaciones espacio temporales a través del cálculo del coeficiente de correlación lineal de Pearson; lo anterior permitió establecer que el 99,68% de los cambios espaciales sobre el Humedal Jaboque pueden explicarse por los procesos de urbanización, aquellos que para el año 2019 ocuparon 286,344 Ha que correspondían a áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva en 1988. La interpretación de estas dinámicas espaciales, dieron paso a la formulación de una propuesta de Zonificación Ambiental enmarcada en el contexto sobre el cual se ha desarrollado Humedal Jaboque. | This project aims to analyze the effects of the urbanization processes of the UPZ 73 and 74 in the city of Bogota on the vegetation cover and water mirror of the Jaboque Wetland in the last 31 years. To this end, a retrospective scenario of changes in land coverage was carried out through the processing of Landsat 4 satellite images, 6, 7 and Sentinel II, based on this, the degree of association between the coverage units and their temporal space variations was determined through the calculation of the Pearson linear correlation coefficient; this allowed us to establish that 99.68% of the spatial changes on the Jaboque Wetland can be explained by the processes of urbanization, those that by 2019 occupied 286,344 ha corresponding to areas with herbaceous and/or shrubby vegetation in 1988. The interpretation of these spatial dynamics gave way to the formulation of an Environmental Zoning proposal framed in the context on which Humedal Jaboque has been developed.
Show more [+] Less [-]