Refinar búsqueda
Resultados 151-160 de 329
El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
Mostrar más [+] Menos [-]Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Norlan Javier Mejía Martínez | Diana Maribel Navarrete Pavón | Roberto José Dávila Altamirano
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
María Delfina Sánchez Miranda | Luis Francisco Moreno Mayorga | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]Cálculo de tasa de crecimiento de tránsito para proyecciones de tráfico promedio diario anual en Nicaragua Texto completo
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | Fernando José Bustamante Arteaga
El tránsito vehicular proyectado para el periodo de diseño de pavimentos es una de las más importantes variables que determinan los espesores requeridos para su diseño. Debido al comportamiento de los flujos de tránsito vehicular en las carreteras de Nicaragua, cuya referencia está indicada en los anuarios estadísticos publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, es necesario contar con un referente de la metodología para la determinación adecuada de las tasas de crecimiento a ser empleadas para calcular los Ejes de Cargas Equivalentes Simples (ESAL: Equivalent Single Axle Load) acorde al periodo de diseño por tipo de superficie seleccionada. En este artículo, basado en un estudio de caso, se desarrolla la metodología y criterios generales para la selección de un valor justificado por la dependencia de estaciones, correlaciones establecida y datos históricos publicados.
Mostrar más [+] Menos [-]Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Texto completo
2021
Mauricio Antonio Guzmán Gómez | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Mostrar más [+] Menos [-]Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Texto completo
2021
Roxana Elizabeth Medrano Dávila | Damaris Rodríguez Peralta
La investigación tuvo lugar en la Sede Regional UNI Norte, período I semestre 2018 al I semestre 2020 y tuvo como finalidad caracterizar y conocer la relación o grado de asociación que existe entre los factores internos y externos y el rendimiento académico de los estudiantes del turno regular de la carrera de Ingeniería civil en la Sede Regional UNI Norte. Soportado bajo el paradigma socio crítico de investigación, con enfoque mixto de investigación científica, el estudio es observacional, descriptivo de tipo correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es retrospectivo, por el período y secuencia es transversal, por el análisis y alcance de los resultados es analítico. Se aplicaron métodos y técnicas (cuanti-cuali), entrevistas, encuesta, grupos focal dirigidas a directivos, coordinador de carrera, docentes y estudiantes inscritos. Se encontró como factor interno asociado al rendimiento académico, el contexto sociodemográfico, dada la naturaleza de los hogares nicaragüenses donde la madre está al cuido y crianza de los hijos/as el nivel de escolaridad alcanzado por la madre, para los niveles de conocimiento y ayuda en las labores académicas a nivel de educación superior resulta insuficiente para esta población, dado que el 51% de las madres no alcanzaron un nivel de escolaridad óptimo para colaborar en las labores académicas y en el caso de los padres representa un porcentaje de 57%. Los años de la carrera más afectados en lo que a rendimiento académico se refiere son primero, segundo y tercero año, donde se puede ver el impacto en sus tasas de aprobados y reprobados por grupos. Es importante destacar la labor desempeñada por el colectivo docente y administrativo en aras de mejorar el rendimiento académico.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Texto completo
2021
Daniela Magaly Ruiz Saldívar | Sandra Lorena Blandón Navarro
El nancite (Byrsonima crassifolia) es una fruta tropical perecedera, cuyo periodo de cosecha se da al inicio del invierno (mes de mayo) en los países de América Central. Los frutos se suelen consumir crudos, en refrescos, jaleas, jarabes o mermeladas, como saborizante para helados y como materia prima para productos de elaboración artesanal. No obstante, es necesario continuar promoviendo más alternativas de valor agregado para dicho producto. En ese sentido, estudios previos sugieren que la pulpa de nancite fresca aporta 66 kcal por cada 100 gramos y presenta un contenido de materia seca entre 20 y 25 %, lo que puede ser aprovechado en su agroindustrialización como producto deshidratado. Por lo tanto, en esta investigación se estudió el proceso de secado de la pulpa de nancite en términos del impacto de la temperatura en las tasas de secado y en el color del producto final. A través del análisis proximal de la parte comestible del nancite (pulpa) se determinó un contenido de humedad de 78.80 ± 0.32 % (b.h) y en base seca se determinó un contenido de carbohidratos de 78.67 ± 0.53 y extracto etéreo de 16.60 ± 0.27 %. Los experimentos de secado de este material se realizaron en secador de túnel usando aire seco con una velocidad de 2 m/s a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C. Los resultados sugieren que el contenido de humedad y el tiempo de secado disminuyen conforme se incrementa la temperatura de operación, sin embargo, a 60°C el producto seco presenta el menor pardeamiento, por lo que esta temperatura de secado podría recomendarse en procesos en los que se requiera una pulpa seca de color amarillo pálido.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso potencial de la manzanilla matricaria chamomilla l. y experiencias en Nicaragua Texto completo
2020
Liliana Meza Peter | Luis María Dicovskiy Riobóo
Con esta revisión bibliográfica se quiere aportar al uso y diversificación de la manzanilla, Matricaria chamomilla L., la cual es una hierba aromática con múltiples usos y muy difundida. Esta planta no es exigente con respecto a la calidad de los suelos, y es una especie plástica que se adapta a diversos climas. En Nicaragua es parte de la etnobotánica tradicional del país. Entre los usos potenciales de la especie están su uso medicinal por sus propiedades: antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa, carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante suave. Para cosméticos como champú o enjuague capilar o en cremas para suavizar y regenerar la piel. Y también como insecticida ecológico.
Mostrar más [+] Menos [-]