Refinar búsqueda
Resultados 91-100 de 342
Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]Market potential of fish burger from south american silver croaker with green banana flour | Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
do Carmo Almeida , Julie Fernanda | Monteiro de Souza, Talita | Alarcón Castillo, Teresa | Brasil Santos , Paulo Roberto | Mota Atayde , Hérlon
Fish burgers made from minced South American silver croaker, supplemented with green banana flour (GBF) were prepared aiming at nutritional enrichment and expansion of the consumption. The market potential was estimated through sensory tests of the attributes (color, odor, flavor and texture) and purchase intent. Three test formulations were prepared with different percentages of GBF (2.5, 10 and 20%) and one control (using corn starch as a thickener). The fried formulations were tasted by 60 untrained judges, whose responses were based on five-point hedonic scale. For the attributes of color, odor and texture, the insertion of up to 10% of GBF did not change the consumers' perception. For flavor, consumers perceived the supplementation (except the 2.5%) when compared to the control. Purchase intent decreased as more GBF was added, being 10 and 20 % different from the control. Therefore, the market potential of the South American silver croaker fish burger supplemented with GBF was confirmed, with consumer predilection for the lowest GBF index and a suggestion of 10% content as the maximum acceptable limit. | Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
Mostrar más [+] Menos [-]The R&D&i model and its paradigms: multidimensional vision of scientific research, UNAN Managua 2022 | El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Pedroza Pacheco , Manuel Enrique
With the aim of making known the Paradigms that support the I+D+i Model and its Multidimensional Vision of Scientific Research, this article is presented. The Paradigms that support the I+D+i Model stand out as relevant findings: 1) Edgar Morin's Complexity Paradigm. (2) The Socio-critical Paradigm. (3) The CTI_ES Paradigm. This Paradigm Shift in the field of scientific research, at the Postgraduate level of the FCCMédicas UNAN-Managua, is expressed in seven Paradigm Shifts. UNAN-Managua has implemented very positive institutional changes, as part of a modernization process for the future of Nicaragua. FCCMédicas has implemented very positive institutional and organizational changes, with a view to modernizing postgraduate education in scientific research, both in medical specialties and in the public health sector in Nicaragua, including virtual education. | Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
Mostrar más [+] Menos [-]Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Mostrar más [+] Menos [-]Benefits of transgenic biofortified foods, a review from 2012 to 2022 | Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Sandoval Cáceres, Yuly Paola
Biofortified transgenic foods contribute as a future, promising, innovative, profitable and sustainable tool to supply the need for micronutrients to a population without diverse diets by providing micronutrient alternatives. Major food crops are characterized by poor sources of micronutrients essential for human growth. The objective is to inform about the main biofortified transgenic foods with the potential to reduce hidden hunger. Search equations in English and bibliometric analysis of the terms transgenic foods and biofortification were used, finding a total of one thousand records, mainly the categories of cereals, vegetables, fruits and tubers. The reference source corresponds to the databases of the BAC (Agricultural Library of Colombia). The manuscript deals with aspects of the contribution of transgenic crops in biofortification. Success stories stand out, such as those of corn enriched in quality proteins in lysine and tryptophan, orange sweet potato rich in vitamin A. It expands on the different transgenic foods, especially vegetables, fruits, tubers and cereals, which supply the nutritional needs of the population. Transgenic foods have to face obstacles due to the limitations of acceptance among consumers and even governments, with different procedures and regulations for regulatory approval that are costly and slow. But their future potential stands out due to their ability to eliminate micronutrient malnutrition among billions of poor people, especially in developing countries with hidden hunger trends. | Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Norlan Javier Mejía Martínez | Diana Maribel Navarrete Pavón | Roberto José Dávila Altamirano
Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Norlan Javier Mejía Martínez | Diana Maribel Navarrete Pavón | Roberto José Dávila Altamirano
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.
Mostrar más [+] Menos [-]Air quality in three sites with high vehicular traffic in district one of the city of Managua | Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Mejía Martínez, Norlan Javier | Navarrete Pavón, Diana Maribel | Dávila Altamirano, Roberto José
This research was carried out with the objective of evaluating air quality with respect to three atmospheric pollutants, particulate matter less than or equal to 10 microns (PM10), nitrogen dioxide (NO2) and ozone (O3) in three sites with high vehicular traffic in district one of the city of Managua through measurement with automatic equipment that allows knowing the behavior of pollutants in real time. The monitoring was carried out between October 2017 to January 2018 with a frequency of two samplings per month. Based on the concentrations of atmospheric pollutants under study, it was determined that the concentrations of PM10, nitrogen dioxide (and ozone increase from October 2017 (rainy season) to January 2018 (dry season). PM10 and nitrogen dioxide concentrations do not exceed the maximum permissible limit established in NTON 05 012-02 during the four months of measurement, while ozone concentrations exceed the NTON regulations in November and December 2017 as well like January 2018. | La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
María Delfina Sánchez Miranda | Luis Francisco Moreno Mayorga | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
María Delfina Sánchez Miranda | Luis Francisco Moreno Mayorga | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola. Texto completo
2021
Sánchez Miranda, María Delfina | Moreno Mayorga, Luis Francisco | Páramo Aguilera, Leandro Alberto
Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]Morphological and molecular identification of native trichoderma spp. Isolated from soils of agricultural importance | Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
Sánchez Miranda, María Delfina | Moreno Mayorga, Luis Francisco | Páramo Aguilera, Leandro Alberto
Trichoderma sp. is a genus of fungus that is being used widely as a sustainable alternative for the control of plant diseases and growth promoter in crops of agricultural importance. It has a great genetic diversity Therefore, this study aims to identify and describe morphologically and molecularly species from different sources as diverse as agricultural soil, crushed tomato, plantain cultivation, pastures, among others. In the study, 17 fungal isolates were found with characteristics in their colonies similar to Trichoderma spp.Which after observing their morphological characteristics were presumptively identified as belonging to this genus. The characterization of its conidiophore, phialides and conidia, showed that these isolates corresponded to the genus Trichoderma spp. Subsequently, it was demonstrated that, the 17 isolates belonged to the genus Trichoderma sp by sequencing, using the ITS1 primers (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) rDNA, finding 7 different species of the fungus in the study, which were: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens and T. brief. From these species, T. asperellum and T. harzianum, are of vital importance because they have been previously identified as effective agents for the biological control of diseases and plant growth promoters and a new door of research with T. breve and T. songyi, is opened since very little is known about the biotechnological application of these. | Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]Cálculo de tasa de crecimiento de tránsito para proyecciones de tráfico promedio diario anual en Nicaragua Texto completo
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | Fernando José Bustamante Arteaga
Cálculo de tasa de crecimiento de tránsito para proyecciones de tráfico promedio diario anual en Nicaragua Texto completo
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | Fernando José Bustamante Arteaga
El tránsito vehicular proyectado para el periodo de diseño de pavimentos es una de las más importantes variables que determinan los espesores requeridos para su diseño. Debido al comportamiento de los flujos de tránsito vehicular en las carreteras de Nicaragua, cuya referencia está indicada en los anuarios estadísticos publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, es necesario contar con un referente de la metodología para la determinación adecuada de las tasas de crecimiento a ser empleadas para calcular los Ejes de Cargas Equivalentes Simples (ESAL: Equivalent Single Axle Load) acorde al periodo de diseño por tipo de superficie seleccionada. En este artículo, basado en un estudio de caso, se desarrolla la metodología y criterios generales para la selección de un valor justificado por la dependencia de estaciones, correlaciones establecida y datos históricos publicados.
Mostrar más [+] Menos [-]Calculation of traffic growth rate for average daily annual traffic projections in Nicaragua | Cálculo de tasa de crecimiento de tránsito para proyecciones de tráfico promedio diario anual en Nicaragua Texto completo
2021
Navarro Hudiel, Sergio Junior | Bustamante Arteaga, Fernando José
The vehicular traffic projected for the pavement design period is one of the most important variables that determine the thicknesses required for its design. Due to the behavior of vehicular traffic flows on Nicaraguan highways, the reference of which is indicated in the statistical yearbooks published by the Ministry of Transportation and Infrastructure, it is necessary to have a reference methodology for the proper determination of growth rates to be used to calculate the Simple Equivalent Single Axle Loads according to the design period by type of surface selected. In this article, based on a case study, the methodology and general criteria for the selection of a value justified by the dependence of stations, established correlations and published historical data are developed. | El tránsito vehicular proyectado para el periodo de diseño de pavimentos es una de las más importantes variables que determinan los espesores requeridos para su diseño. Debido al comportamiento de los flujos de tránsito vehicular en las carreteras de Nicaragua, cuya referencia está indicada en los anuarios estadísticos publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, es necesario contar con un referente de la metodología para la determinación adecuada de las tasas de crecimiento a ser empleadas para calcular los Ejes de Cargas Equivalentes Simples (ESAL: Equivalent Single Axle Load) acorde al periodo de diseño por tipo de superficie seleccionada. En este artículo, basado en un estudio de caso, se desarrolla la metodología y criterios generales para la selección de un valor justificado por la dependencia de estaciones, correlaciones establecida y datos históricos publicados.
Mostrar más [+] Menos [-]Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Texto completo
2021
Mauricio Antonio Guzmán Gómez | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Texto completo
2021
Mauricio Antonio Guzmán Gómez | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Mostrar más [+] Menos [-]Innovations offered by the agricultural actors of the south pacific of Nicaragua and their implementation in the family farming production systems period 2015-2020 | Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Texto completo
2021
Guzmán Gómez, Mauricio Antonio | Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
In order to analyze the innovation technologies offered by different actors in the South Pacific of Nicaragua that could be implemented in family farming production systems and contribute to the improvement of their production and productivity, a research was carried out with a Mixed Approach, which integrated quantitative methods and qualitative: univariate statistical analysis, interviews with seven officials from institutions and organizations in the territory; three focus groups. Quantitative data were collected from 380 surveys of producers in southern Nicaragua. The reductive analysis of the qualitative information, provided by the participating actors, was implemented. The main results obtained and conclusions were: the population under study were small agricultural producers, the agricultural area has an average of 2.83 mz. 46% of the producers in the production systems are Leading Producers; 37% are members of Community Seed Bank; 16% are owners of Research and Technological Innovation Farms. 71% of the producers implemented some type of innovation that has been adopted by another producer; These producers affirmed that the innovations are helping to improve the production of their crops. The main technologies offered by the Institutions and other actors in the territory were: three for Basic Grains, four for Major and Minor Livestock, two for IPM Practices, five for OCS and A Implementation, and eight for Agro-socioeconomic Practices. | Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Mostrar más [+] Menos [-]Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020. Texto completo
2021
Guzmán Gómez, Mauricio Antonio | Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Mostrar más [+] Menos [-]Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Texto completo
2021
Roxana Elizabeth Medrano Dávila | Damaris Rodríguez Peralta
Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Texto completo
2021
Roxana Elizabeth Medrano Dávila | Damaris Rodríguez Peralta
La investigación tuvo lugar en la Sede Regional UNI Norte, período I semestre 2018 al I semestre 2020 y tuvo como finalidad caracterizar y conocer la relación o grado de asociación que existe entre los factores internos y externos y el rendimiento académico de los estudiantes del turno regular de la carrera de Ingeniería civil en la Sede Regional UNI Norte. Soportado bajo el paradigma socio crítico de investigación, con enfoque mixto de investigación científica, el estudio es observacional, descriptivo de tipo correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es retrospectivo, por el período y secuencia es transversal, por el análisis y alcance de los resultados es analítico. Se aplicaron métodos y técnicas (cuanti-cuali), entrevistas, encuesta, grupos focal dirigidas a directivos, coordinador de carrera, docentes y estudiantes inscritos. Se encontró como factor interno asociado al rendimiento académico, el contexto sociodemográfico, dada la naturaleza de los hogares nicaragüenses donde la madre está al cuido y crianza de los hijos/as el nivel de escolaridad alcanzado por la madre, para los niveles de conocimiento y ayuda en las labores académicas a nivel de educación superior resulta insuficiente para esta población, dado que el 51% de las madres no alcanzaron un nivel de escolaridad óptimo para colaborar en las labores académicas y en el caso de los padres representa un porcentaje de 57%. Los años de la carrera más afectados en lo que a rendimiento académico se refiere son primero, segundo y tercero año, donde se puede ver el impacto en sus tasas de aprobados y reprobados por grupos. Es importante destacar la labor desempeñada por el colectivo docente y administrativo en aras de mejorar el rendimiento académico.
Mostrar más [+] Menos [-]Factors associated with the academic performance of Civil Engineering students, National University of Engineering North Regional Headquarters, period I semester 2018 - I semester 2020 | Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Texto completo
2021
Medrano Dávila, Roxana Elizabeth | Rodríguez Peralta, Damaris
The research took place at the North Regional Headquarters (UNI-RUACS), period I semester 2018- I semester 2020, and describes and characterizes the Factors associated with the academic performance of Civil Engineering students. Supported under the socio-critical research paradigm, with a mixed scientific research approach. The study is observational, descriptive of correlational type, according to the time of occurrence of the events and recording of the information, it is retrospective, for the period and sequence it is cross-sectional, for the analysis and scope of the results it is analytical. Methods and techniques (Quanti-Cuali), interviews, survey, focus groups directed at managers, career coordinator, afternoon teacher of the Civil Engineering career, enrolled students were applied. The population was made up of 411 students, 4 full-time teachers, two directors. The sociodemographic context was found as an internal factor associated with academic performance, given the nature of Nicaraguan households where the mother is caring for and raising the children, the level of schooling achieved by the mother, for the levels of knowledge and help in academic work at the higher education level, it is insufficient for this population 50.6% of mothers did not reach an optimal level of schooling to collaborate in academic work. In the case of fathers, it represents a percentage of 56.6%. The years most affected in terms of Performance are the first three years, where you can see the impact on your pass and fail rates by groups. It is important to highlight the work carried out by the teaching and administrative group in order to maintain academic performance. | La investigación tuvo lugar en la Sede Regional UNI Norte, período I semestre 2018 al I semestre 2020 y tuvo como finalidad caracterizar y conocer la relación o grado de asociación que existe entre los factores internos y externos y el rendimiento académico de los estudiantes del turno regular de la carrera de Ingeniería civil en la Sede Regional UNI Norte. Soportado bajo el paradigma socio crítico de investigación, con enfoque mixto de investigación científica, el estudio es observacional, descriptivo de tipo correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es retrospectivo, por el período y secuencia es transversal, por el análisis y alcance de los resultados es analítico. Se aplicaron métodos y técnicas (cuanti-cuali), entrevistas, encuesta, grupos focal dirigidas a directivos, coordinador de carrera, docentes y estudiantes inscritos. Se encontró como factor interno asociado al rendimiento académico, el contexto sociodemográfico, dada la naturaleza de los hogares nicaragüenses donde la madre está al cuido y crianza de los hijos/as el nivel de escolaridad alcanzado por la madre, para los niveles de conocimiento y ayuda en las labores académicas a nivel de educación superior resulta insuficiente para esta población, dado que el 51% de las madres no alcanzaron un nivel de escolaridad óptimo para colaborar en las labores académicas y en el caso de los padres representa un porcentaje de 57%. Los años de la carrera más afectados en lo que a rendimiento académico se refiere son primero, segundo y tercero año, donde se puede ver el impacto en sus tasas de aprobados y reprobados por grupos. Es importante destacar la labor desempeñada por el colectivo docente y administrativo en aras de mejorar el rendimiento académico.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Texto completo
2021
Daniela Magaly Ruiz Saldívar | Sandra Lorena Blandón Navarro
Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Texto completo
2021
Daniela Magaly Ruiz Saldívar | Sandra Lorena Blandón Navarro
El nancite (Byrsonima crassifolia) es una fruta tropical perecedera, cuyo periodo de cosecha se da al inicio del invierno (mes de mayo) en los países de América Central. Los frutos se suelen consumir crudos, en refrescos, jaleas, jarabes o mermeladas, como saborizante para helados y como materia prima para productos de elaboración artesanal. No obstante, es necesario continuar promoviendo más alternativas de valor agregado para dicho producto. En ese sentido, estudios previos sugieren que la pulpa de nancite fresca aporta 66 kcal por cada 100 gramos y presenta un contenido de materia seca entre 20 y 25 %, lo que puede ser aprovechado en su agroindustrialización como producto deshidratado. Por lo tanto, en esta investigación se estudió el proceso de secado de la pulpa de nancite en términos del impacto de la temperatura en las tasas de secado y en el color del producto final. A través del análisis proximal de la parte comestible del nancite (pulpa) se determinó un contenido de humedad de 78.80 ± 0.32 % (b.h) y en base seca se determinó un contenido de carbohidratos de 78.67 ± 0.53 y extracto etéreo de 16.60 ± 0.27 %. Los experimentos de secado de este material se realizaron en secador de túnel usando aire seco con una velocidad de 2 m/s a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C. Los resultados sugieren que el contenido de humedad y el tiempo de secado disminuyen conforme se incrementa la temperatura de operación, sin embargo, a 60°C el producto seco presenta el menor pardeamiento, por lo que esta temperatura de secado podría recomendarse en procesos en los que se requiera una pulpa seca de color amarillo pálido.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterization of the drying operation of nancite (byrsonima crassifolia) | Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Texto completo
2021
Ruiz Saldívar, Daniela Magaly | Blandón Navarro , Sandra Lorena
Nancite (Byrsonima crassifolia) is a perishable tropical fruit and its harvest period occurs at the beginning of winter (month of May) in the countries of Central America. The fruits are usually consumed raw, in soft drinks, jellies, syrups or jams, as a flavoring for ice cream and as a raw material for artisanal food. However, it is necessary to continue promoting more value-added alternatives for this product. In this sense, previous studies suggest that fresh nancite pulp contributes 66 kcal per 100 grams and has a dry matter content between 20 and 25 %, which can be used in its agro-industrialization as a dehydrated product. Therefore, in this research, the nancite pulp drying process was studied in terms of the impact of temperature on the drying rates and on the color of the final product. Through the proximal analysis of the edible part of the nancite (pulp) a moisture content of 78.80 ± 0.32% (on a wet basis) was determined and on a dry basis a carbohydrate content of 78.67 ± 0.53 and an ether extract of 16.60 ± 0.27% were determined. The drying experiments of this material were carried out in a tunnel dryer using dry air with a speed of 2 m/s at temperatures of 60 °C, 70 °C and 80 °C. The results suggest that moisture content and drying time decrease as the operating temperature increases, however, at 60 °C the dry product presents the least browning, so this drying temperature could be recommended in processes in which that a pale yellow dry pulp is required. | El nancite (Byrsonima crassifolia) es una fruta tropical perecedera, cuyo periodo de cosecha se da al inicio del invierno (mes de mayo) en los países de América Central. Los frutos se suelen consumir crudos, en refrescos, jaleas, jarabes o mermeladas, como saborizante para helados y como materia prima para productos de elaboración artesanal. No obstante, es necesario continuar promoviendo más alternativas de valor agregado para dicho producto. En ese sentido, estudios previos sugieren que la pulpa de nancite fresca aporta 66 kcal por cada 100 gramos y presenta un contenido de materia seca entre 20 y 25 %, lo que puede ser aprovechado en su agroindustrialización como producto deshidratado. Por lo tanto, en esta investigación se estudió el proceso de secado de la pulpa de nancite en términos del impacto de la temperatura en las tasas de secado y en el color del producto final. A través del análisis proximal de la parte comestible del nancite (pulpa) se determinó un contenido de humedad de 78.80 ± 0.32 % (b.h) y en base seca se determinó un contenido de carbohidratos de 78.67 ± 0.53 y extracto etéreo de 16.60 ± 0.27 %. Los experimentos de secado de este material se realizaron en secador de túnel usando aire seco con una velocidad de 2 m/s a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C. Los resultados sugieren que el contenido de humedad y el tiempo de secado disminuyen conforme se incrementa la temperatura de operación, sin embargo, a 60°C el producto seco presenta el menor pardeamiento, por lo que esta temperatura de secado podría recomendarse en procesos en los que se requiera una pulpa seca de color amarillo pálido.
Mostrar más [+] Menos [-]