Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 10
Niveles de cadmio, cobre y plomo en alfalfa (Medicago sativa) irrigada con agua residual cruda, agua tratada y agua mezclada en suelos de la Comarca Lagunera. Texto completo
2016
RAMIREZ GOTTFRIED, RICARDO OSRAEL | GARCIA CARRILLO, DR. MARIO | OGAZ, DR. ALFREDO | VEGA SOTELO, MC. FEDERICO | LUNA DAVILA, MC. ERNESTO
La alfalfa (Medicago sativa) es uno de los cultivos más importantes utilizados en la agricultura, es cultivada en todo el mundo como forraje para ganado y tiene el valor nutricional más alto de los cultivos forrajeros. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la concentración de metales pesados (Cadmio, Cobre y Plomo) que quedaron contenidas en la raíz tallo y hoja de la Alfalfa (Medicago sativa) regada con agua residual cruda, tratada y mezclada (Relación 1:1). Los trabajos se realizaron en la Comarca Lagunera en diferentes predios ubicados a los alrededores de la planta tratadora de aguas negras del municipio de Torreón. Evaluando tres tratamientos con cuatro repeticiones utilizando un diseño de bloques completamente al azar. Los resultados mostraron que el Cobre fue el metal más presente en todos los tratamientos sus medias fueron de 1.6525, 3.2075 y 4.10 mg/kg; después de este el metal que también mostro altas concentraciones fue el Plomo se encontraron medias de 1.8375, 1.8780 y 3.0850 mg/kg. Por último en el Cadmio las medias más altas encontradas fueron de .10 y .0550 mg/kg. El Plomo supero los límites de las normas mexicanas e internacionales por lo cual es un riesgo para los organismos vivos. El Cadmio se mantuvo por debajo de las normas por lo cual no presenta un riesgo. En el tallo se encuentra la mayor concentración de los 3 metales mientras que en la Raíz la menor.
Mostrar más [+] Menos [-]Requerimiento de mantencion, digestibilidad y consumo de agua en alpacas.
1991
Rios C Jaime
An experiment was carried out in order to evaluate the alpaca's nutritional behavior, by determining the digestibility of a diet under different nutritional requirements according to the literature estimates. Alfalfa hay and maize straw was utilized in four treatments; a control treatment supplying 100% of the energetic and protein maintenance requirements; the second treatment included 85% of the protein requirement for maintenance; the third one, supplying 85% of the energy requirement for maintenance, and the fourth treatment, covering a 85% of the energy and protein requirements. A second trial was carried out to evaluate the digestibility of different quality feeds under 100% of maintenance requirements. The trial had two treatments, one of which corresponded to the control treatment of the first trial with alfalfa hay and maize straw, and the second one with ground raspberry shoots and maize straw. Additionally, water intake was determined to study its relationship with feed intake.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo de Água de Irrigação para Alfafa (Medicago sativa L.) Texto completo
2001
Rassini, Joaquim Bartolomeu(Embrapa Pecuária Sudeste)
Este trabalho foi conduzido com o objetivo de avaliar a metodologia do balanço da demanda climática (ECA = evaporação do tanque classe A e PRP = precipitação pluvial) com as condições edáficas (CAD -- capacidade de armazenamento de água do solo) de um Latossolo Vermelho Amarelo (LVA), a fim de manejar a irrigação suplementar para alfafa cv. Crioula, em condições de campo. Com base nessa tecnologia, procurou-se aumentar a eficiência do uso de água pela alfafa, avaliando-se o comportamento de alfafa em três condições hídricas (H1 = testemunha sem irrigação; H2 = uso mais eficiente da água, a partir do estádio vegetativo pleno da planta, quando ECA -- PRP > ou = 30 mm; H3 = uso pleno da água, durante todo ciclo da planta quando ECA -- PRP > ou = 20 mm). Verificou-se que a tecnologia empregada é eficiente para manejar a irrigação suplementar, no LVA, bem como podem-se aumentar os lucros com alfafa, por meio do uso mais eficiente da água (H2 = ECA -- PRP > ou = 30 mm). | This study was conducted to evaluate methods of balancing climatic demand (ECA = class A tank evaporation and PRP = rainfall) with soil conditions (CAD = water storage capacity) of na Hapludox soil, in order to manage supplementary water of alfalfa cultivar Crioula on field conditions. Therefore, the behavior of alfalfa under three soil water conditions (H1 = no irrigation; H2 = efficient water use at plants full vegetative stage when ECA -- PRP > or = 30 mm; H3 = full use of water during the entire plant cycle when ECA -- PRP > or = 20 mm) were evaluated based on these methods, looking of efficient water use by alfalfa. Results indicated that the technology employed is very efficient in managing supplementary water, in the Hapludox, and that increasing not economic returns with alfalfa, by way of efficient water use (H2 = ECA -- PRP > or = 30 mm), can be achieved.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso del agua en la alfalfa (Medicago sativa) con riego por goteo subsuperficial Texto completo
2010
Montemayor Trejo, José Alfredo(Instituto Tecnológico de Torreón) | Aguirre Aguiluz, Herman Walter(Instituto Tecnológico de Torreón) | Olague Ramírez, Jesús(Instituto Tecnológico de Torreón) | Román López, Abel(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Relación Agua Suelo Planta Atmósfera) | Rivera González, Miguel(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Relación Agua Suelo Planta Atmósfera) | Preciado Rangel, Pablo(Instituto Tecnológico de Torreón) | Montemayor Trejo, Isabel del Rocío(Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario) | Segura Castruita, Miguel Ángel(Instituto Tecnológico de Torreón) | Orozco Vidal, Jorge Arnaldo(Instituto Tecnológico de Torreón) | Yescas Coronado, Pablo(Instituto Tecnológico de Torreón)
The present study was carried out at the Comarca Lagunera, located astride the States of Coahuila and Durango, Mexico, in 2004 in order to analyze water use efficiency in two irrigation systems, subsurface drip and border, in alfalfa. A completely randomized block design with four replications and three treatments for distance between irrigation tapes at 0.8, 0.9 and 1.0 m was established. Border irrigation was used as control. A simple regression method between the variables days after planting and water flow was used for evaluating the amount of water applied in both systems. WL 712 alfalfa variety was planted at 40 kg ha-1 seeding density; water flow rate in tapes was 3 L h-1 m-1 with emitters spaced at 0.3 m and 10,000 µ thick. Irrigation depth was 1.39 m in border and 1.16 m in subsurface drip irrigation. Daily average water consumption showed significant difference between irrigation systems, Tukey (α=0.05) exhibiting values of 18.46 t ha-1, 1.33 kg m-3 in border and 24.08 t ha-1, 2.04 kg m-3 in subsurface drip. | Con el objetivo de analizar la eficiencia en el uso del agua con el sistema de riego por goteo subsuperficial y por gravedad, durante el año 2004 se realizó la investigación en la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, México. Se estableció un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos de separación de cintas de riego de 0.8, 0.9 y 1.0 m, y como testigo se evaluó el método de riego por gravedad. Se utilizó el método de regresión lineal simple entre las variables días después de siembra y lámina de agua aplicada, para obtener modelos de aplicación de agua con riego por goteo subsuperficial (RGS) y riego por gravedad. La variedad de alfalfa establecida fue la WL 712 con una densidad de siembra de 40 kg ha-1; el gasto de la cinta fue de 3 L/h por metro lineal con orificios espaciados a 30 cm y espesor de 10,000 micrones. La lámina de riego aplicada fue de 1.39 m en el sistema por gravedad y 1.16 m con riego por goteo subsuperficial. Los consumos de agua promedio diario de los modelos presentaron diferencias t(α=0.05) y fueron 0.417 y 0.299 cm dia-1 en gravedad y RGS. El rendimiento de materia seca en siete cortes y la eficiencia en el uso del agua fueron de 24.08 t ha-1, 2.04 kg m-3 en subsuperficial y 18.46 t ha-1, 1.33 kg m-3 en gravedad (P<0.05).
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del agua y nitrógeno en alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego por goteo Texto completo
2010
Fimbres Fontes, Adan | Navarrete Miranda, José Ramón
En México, la alfalfa es el cultivo forrajero más importante. Durante los últimos años, la superfi- cie nacional sembrada con esta leguminosa alcan- zó alrededor de 230,000 ha, de las cuales 30,000 ha fueron cultivadas bajo condiciones de riego su- perficial en las zonas ganaderas productoras de le- che y carne del Noroeste del país. En la región de Caborca, Sonora, actualmente se siembran alrede- dor de 1,015 ha de alfalfa. El agua es el factor más limitante en la producción de cualquier cultivo en la región. Esta investigación se realizó durante el año 2005 en el Sitio Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Caborca, Sonora. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la dosis de nitrógeno y el porcentaje de la evapo- transpiración de referencia (ETo) asi como el me- jor índice de uso en la eficiencia del agua (UEA). Se evaluaron 9 tratamientos, el factor A con tres dosis de nitrógeno (0, 100 y 200 kg ha-1), el factor B utilizando tres valores de ETo (72%, 128% y 145% de evapotranspiración con un arreglo factorial 3X3 en un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las variables medidas fueron al- tura de planta, peso de forraje verde y seco y lámi- na de agua aplicada. Los resultados mostraron que el nitrógeno aplicado no afectó el rendimiento de alfalfa en un suelo migajón arenoso. Sin embargo, se encontró diferencia significativa en la altura de la planta con dosis de 200 kg ha 1 (mayor altura). La mayor eficiencia en el uso del agua (UEA) fue la de 128% ETo con rendimiento de 23.86 ton ha-1 y 190.40 cm de agua aplicada.
Mostrar más [+] Menos [-]Concentración de metales pesados en alfalfa (Medicago sativa L.) irrigada con agua residual y de pozo Texto completo
2018
Cadenas Galicia, Raúl | García Carrillo, Mario | Ogaz, Alfredo | Covarrubias Castro, Ricardo
"La presente investigación se llevó acabo en Torreón, Coahuila. Siendo Torreón uno de los principales estados productores de alfalfa a nivel nacional, sembrando anualmente más de 22, 000 hectáreas, destinando el 90 % de la producción a ser forraje para el ganado de carne y leche de la región. El objetivo fue determinar las concentraciones de metales pesados contenidos en la alfalfa (Medicago sativa L.), los metales evaluados fueron el Cadmio, Cobre, y Plomo. Se evalúo la cantidad de cada metal contenida en tallo, raíz, y hoja, teniendo como referencia 2 tratamientos (tratamiento 1: aguas negras, y tratamiento 2: agua de pozo) en cada uno de ellos se llevaron acabó 4 repeticiones, en dicha investigación se utilizó un diseño estadístico completamente al azar. Con base a los resultados obtenidos, el Cobre fue el metal que arrojo los valores más altos, tanto en el tratamiento 1, como en el tratamiento 2, teniendo valores de 0.226, y 0.177 mg/kg, sin embargo estos valores están dentro de los límites permisibles por las Normas Mexicanas, que son de 0.500 mg/kg. Las concentraciones del Plomo registradas en la investigación son alarmantes, esto debido a los daños que estos ocasionan a la salud, el valor más alto fue de 0.387 mg/kg concentrándose principalmente en la hoja del tratamiento 1, estando al borde de los límites máximos permisibles por las Normas Mexicanas, mientras que los valores más bajos se registraron en la raíz, con 0.120 mg/kg en el tratamiento 2 y 0.182 mg/kg en el tratamiento 1. Mientras que para el Cadmio, que fue uno de los metales que menos presencia se encontró en el estudio, las cantidades oscilaron desde la más baja que fue de 0.020 mg/kg, hasta la más alta que fue de 0.050 mg/kg, estas cantidades definitivamente no causa ninguna alteración a la estructura de la planta, ni en la salud humana"
Mostrar más [+] Menos [-]Normas para el riego en frutales y alfalfa | Norms for the irrigation of fruit and alfalfa
1955
Luque, Jorge Alfredo
Eficiencia en el uso del agua de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con sistema de riego subsuperficial Texto completo
2017
Ricardo A. Sánchez Gutiérrez | Miguel Servin Palestina | Héctor Gutiérrez Bañuelos | Alfonso Serna Pérez
Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del agua de riego en la producción de materia seca y proteína cruda en cinco variedades de alfalfa y dos sistemas de riego, en Zacatecas. La siembra se realizó el 2 de febrero del 2012 bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas y tres repeticiones. Los sistemas de riego evaluados fueron goteo sub-superficial (RGS) e inundación en melgas; y las variedades Silverado, Júpiter, 58n57, Excelente, y Gigante. El análisis estadístico fue en un diseño de parcelas divididas mediante el paquete estadístico SAS. La producción de materia seca (PMS) no se afectó por el sistema de riego (P>0.05), con una media para el total de cinco cortes de 15,561 y 14,121 kg ha-1 para los sistemas RGS e inundación; respectivamente. En cuanto a variedades solamente se encontraron diferencias (P<0.05) en el tercer corte para PMS, sobresaliendo Gigante y Júpiter con 4,638 y 4,263 kg ha-1; respectivamente. No hubo interacción entre riego*variedad (P>0.05). Los sistemas de riego no afectaron el porcentaje de proteína cruda y la producción de proteína cruda del forraje. El sistema RGS redujo en 44 % el volumen de agua aplicada en comparación al riego por inundación. Además en el mismo sentido incrementó la eficiencia del agua de riego en la producción de materia seca y proteína cruda del forraje en 49.2 y 50.9 % respectivamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia en el uso del agua de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con sistema de riego subsuperficial Texto completo
2017
Sánchez Gutiérrez, Ricardo A. | Servin Palestina, Miguel | Gutiérrez Bañuelos, Héctor | Serna Pérez, Alfonso
ABSTRACT: A study was carried out to evaluate the efficiency of irrigation water in the production of dry matter and crude protein in five varieties of alfalfa and two irrigation systems in Zacatecas. Planting date was on February 2012. Split plot design was used. Irrigation systems evaluated were subsurface drip (SSD) and basin flooding; and also the alfalfa varieties: Silverado, Jupiter, 58n57, Excellent and Giant. Statistical analysis performed was split plot using the SAS statistical package. The dry matter production (DMP) was not affected by the irrigation system (P>0.05), with an average for the total of five cuts of 15,561 and 14,121 kg ha-1 for SSD and basin flooding systems; respectively. As for varieties only differences (P<0.05) were found in the third cut to DMP, standing out Giant and Jupiter with 4,638 and 4,263 kg ha; respectively. There was no interaction between irrigation*variety (P>0.05). Irrigation systems did not affect the percentage of crude protein and crude protein production of forage. The SSD system reduced by 44 % the volume of water applied compared to the basin flooding. Moreover in the same way increased the efficiency of irrigation water in the production of dry matter and crude protein forage by 49.2 and 50.9 % respectively. | RESUMEN: Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del agua de riego en la producción de materia seca y proteína cruda en cinco variedades de alfalfa y dos sistemas de riego, en Zacatecas. La siembra se realizó el 2 de febrero del 2012 bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas y tres repeticiones. Los sistemas de riego evaluados fueron goteo sub-superficial (RGS) e inundación en melgas; y las variedades Silverado, Júpiter, 58n57, Excelente, y Gigante. El análisis estadístico fue en un diseño de parcelas divididas mediante el paquete estadístico SAS. La producción de materia seca (PMS) no se afectó por el sistema de riego (P>0.05), con una media para el total de cinco cortes de 15,561 y 14,121 kg ha-1 para los sistemas RGS e inundación; respectivamente. En cuanto a variedades solamente se encontraron diferencias (P<0.05) en el tercer corte para PMS, sobresaliendo Gigante y Júpiter con 4,638 y 4,263 kg ha-1; respectivamente. No hubo interacción entre riego*variedad (P>0.05). Los sistemas de riego no afectaron el porcentaje de proteína cruda y la producción de proteína cruda del forraje. El sistema RGS redujo en 44 % el volumen de agua aplicada en comparación al riego por inundación. Además en el mismo sentido incrementó la eficiencia del agua de riego en la producción de materia seca y proteína cruda del forraje en 49.2 y 50.9 % respectivamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Huella hídrica y productividad aparente del agua en el cultivo de alfalfa, en la localidad de 25 de Mayo, La Pampa, Argentina Texto completo
2021
Domínguez, Jorge | Villegas Peña, Alan | Mozeris, Gustavo
Domínguez, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | Villegas Peña, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | Mozeris, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | grafs.
Mostrar más [+] Menos [-]