Refinar búsqueda
Resultados 1-2 de 2
Efecto de un biodegradador enzimático comercial en la producción de biol a partir de jacinto de agua (eichhornia crassipes solms) Texto completo
2019
Mendieta Morrillo, Edward Edgardo | Zambrano Valdéz, Bernardo José | Díaz Trelles, Federico Fernando
This research was carried out at the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López with the aim of generating an alternative of use of the water hyacinth (Eichhornia crassipes Solms) existing in the reservoir "Sixto Durán Ballén" (La Esperanza), taking as factors in study the doses of the commercial enzyme degrader and water proportion more biomass in the elaboration of Biol. A completely randomized block design (DBCA) was used with 5 replications, and Tukey's mean comparison test was used at 0.05% of error probability, presenting significant differences in all treatments. It is concluded that the dose of the gradient against the proportion of water hyacinth more biomass is not significant, however it was identified that the greater quantity of biomass is the volume obtained from Biol, giving as better treatments to T3 (35cc of BYZ-96 + 50% of Water + 50% biomass), T6 (50cc BYZ-96 + 25% water + 75% biomass), and T9 (65cc BYZ-96 + 25% water + 75% biomass). | La presente investigación se realizó en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López con el objetivo de generar una alternativa de uso del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes Solms) existente en el embalse “Sixto Durán Ballén” (La Esperanza), teniendo como factores en estudio las dosis del degradador enzimático comercial y proporción de agua más biomasa en la elaboración de biol. Se utilizó un diseño bifactorial de bloques completamente al azar (DBCA) con 5 repeticiones, además se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 0,05% de probabilidad de error, presentando diferencias significativas en todos los tratamientos. Se concluye que la dosis del degradador frente a la proporción de Jacinto de agua más biomasa es significativo, se logró identificar que a mayor cantidad de biomasa mayor es el volumen obtenido de biol, dando como mejores tratamientos a T3 (35cc de BYZ-96+50% de agua + 50% de biomasa), T6 (50cc de BYZ-96+25% de agua + 75% de biomasa), y T9 (65cc de BYZ-96+25% de agua + 75% de biomasa).
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de macroalgas de agua dulce en el tratamiento de aguas residuales urbanas y como cosustrato en la biodigestión anaeróbica de purines de cerdo Texto completo
2019
Astorga, Marcos | Cesano, Margarita | Bartucci, Sandra Lorena | Otaño, Sandra | Camacho, Alberto | Gatti, Marcela Noemi
Durante la última década, la densidad poblacional en la región norte de la Patagonia ha ido en aumento. Debido a esto y a la inadecuada gestión ambiental, se observa contaminación en fuentes de agua dulce, que se manifiesta por el crecimiento de macrófitas acuáticas, incluidas las macroalgas. Paralelamente, el desarrollo de la producción porcina tiene como consecuencia la generación de purines de cerdo que, en general, no son debidamente tratados y provocan un efecto nocivo para el ambiente. En vías de mitigar el impacto antrópico sobre los recursos naturales de la zona y abordar ambas problemáticas, se evaluó el uso de macroalgas para dos casos: el tratamiento primario y secundario de efluentes urbanos, y como cosustrato en la digestión anaerobia de purines de cerdo. Los resultados mostraron la gran capacidad de la macroalga para cumplir con los dos objetivos propuestos. La metodología utilizada resulta por lo tanto una alternativa viable para el ciclado y valorización de contaminantes presentes en aguas residuales y purines de cerdo. | Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia | Fil: Astorga, Marcos. Universidad Tecnologia Nacional. Facultad Regional del Neuquén; Argentina | Fil: Cesano, Margarita. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Argentina | Fil: Bartucci, Sandra Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Otaño, Sandra. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Camacho, Alberto. Universidad Tecnologia Nacional. Facultad Regional del Neuquén; Argentina. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Gatti, Marcela Noemi. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Argentina. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]