Refinar búsqueda
Resultados 1-2 de 2
Soil water potential and content: A concise review of their methods of analysis and implications within soil and water management | Potencial hídrico y contenido del agua en el suelo: Métodos de análisis disponibles y sus implicaciones en el manejo de los recursos suelo y agua Texto completo
2024
Hidalgo-Campos, Carlos | Camacho-Umaña, Manuel E.
Introduction. Currently, agricultural and forestry systems have been strongly affected by the variability in climatic phenomena such as El Niño Southern Oscillation (ENSO). Due to these circumstances, a proper and efficient management of natural resources like soil and water becomes mandatory to attain sustainability. Therefore, the study of soil physical properties such as soil water content and its corresponding energy state (known as water potential) is fundamental. Objective. To describe the main methodologies employed to determine soil water content and soil water potential, as well as the selection criteria and its possible implications in natural resources (soil and water) management. Methods. Within soil water content, we refer to direct methodologies such as gravimetric measurements, as well as indirect methods based on the assessment of soil electromagnetic properties. Meanwhile, methods to determine soil water potential can be separated as field and laboratory measurement methods. Within the last methods, they can be categorized depending on the range of measurement, being those high-water potential values (close to wet soil state; tension < 0.1 MPa) and low-water potential values (close to dry soil state; 0.1 - 1.5 MPa tension). Analysis. All these aforementioned methodologies were contrasted by their strengths, weaknesses, as well as its potential use within different agricultural systems. Conclusion. A proper choosing of methods for analysis of both soil physical properties becomes fundamental for a proper management of soil and water resources, impacting positively the productivity and sustainability of agriculture and forestry systems, and their associated ecosystemic services. | Introducción. En la actualidad, los sistemas agropecuarios y forestales se han visto fuertemente afectados por la variabilidad de los fenómenos climáticos, entre ellos El Niño Oscilación Sur (ENOS). Debido a estas circunstancias, un manejo adecuado y eficiente de los recursos naturales como el suelo y agua resulta imperativo para garantizar una producción sostenible. Para ello, el estudio de las variables físicas del suelo, tales como el contenido del agua en el suelo y su correspondiente estado energético (potencial hídrico total) es fundamental. Objetivo. Describir las principales metodologías para la determinación del contenido de agua y el potencial hídrico en el suelo, así como las potenciales implicaciones de la selección de un método en el manejo de los recursos naturales (agua y suelo). Metodología. En la determinación del contenido de agua en el suelo se hizo referencia a los métodos de determinación directa como el análisis gravimétrico y a otras metodologías indirectas que utilizan las propiedades electromagnéticas del suelo para inferir su contenido de agua. En la evaluación y determinación del potencial hídrico se abordaron los métodos que se realizan tanto en condiciones de campo como en el laboratorio. En el caso de las determinaciones en laboratorio se dividieron según el rango de medición desde valores altos de potencial (cercanos al suelo húmedo; tensiones < 0,1 MPa) hasta valores de potencial muy bajos (cercanos al suelo seco; 0,1 - 1,5 MPa de tensión). Análisis. Se contrastaron las distintas metodologías en función de sus fortalezas, limitaciones, así como su potencial uso en sistemas agrícolas. Conclusión. Una adecuada selección de los métodos de análisis para estas dos variables físicas del suelo resulta fundamental para gestionar eficazmente los recursos suelo y agua, generando a su vez un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, forestales y los servicios ecosistémicos asociados.
Mostrar más [+] Menos [-]Ya no hay árboles ni agua. Perspectivas de los cambios ambientales entre mujeres y hombres en cuatro comunidades de Zinacantán Texto completo
2010
Gerda Ursula Seidl Huber | Helda Morales | Angélica Aremy Evangelista | Luis Arriola
Resumen en español: "En este estudio se indaga como hombres y mujeres de cuatro comunidades de Zinacantán, Chiapas, perciben e interpretan los cambios en su ambiente y cuáles son cambios prioritarios. Se pregunta si existen diferencias entre hombres y mujeres, jóvenes, adultos y ancianos y entre las cuatro localidades estudiadas. Para ello se utiliza el concepto de “perspectivas ambientales”. Para el trabajo de campo se emplearon métodos cualitativos, sobre todo entrevistas semi-estructuradas y talleres con la utilización de códigos visuales, provenientes de la Educación Transformadora. Los cambios ambientales más importantes identificados como problemáticos fueron: cambio productivo hacia invernaderos, menos productividad de la milpa, escasez y contaminación de agua, deforestación, cambios climáticos, cambios en la alimentación y enfermedades resultantes, y contaminación por desechos inorgánicos. Como cambios ambientales positivos se mencionaron las transformaciones en cuanto a infraestructura y desarrollo urbano. Se encontró que hay diferencias fuertes entre los paraje, debido a su situación económica y ambiental desigual. Había además diferencias entre los géneros, las cuales se analizan en este trabajo con teorías de género y medio ambiente. Asimismo se encontraron diferencias entre las generaciones: los ancianos perciben que “la vida ahora es más fácil” y deploran la pérdida de recursos naturales, los adultos viven el deterioro de recursos naturales como preocupante, y los y las jóvenes se preocupan por el deterioro ambiental, pero no pudieron identificar muchos cambios ambientales por su corto tiempo de referencia. Especialmente en cuanto a las visiones sobre el agua, la pertenencia religiosa es un factor importante, mismo que en las comunidades estudiadas lleva a conflictos sobre el cuidado y uso de este recurso. Las diferencias encontradas nos indican Las diferencias encontradas nos indican que no hay homogeneidad dentro de un mismo grupo cultural y que es importante distinguir entre géneros, generaciones y demás variables, si se quiere llegar a un diseño adecuado de programas y proyectos. "
Mostrar más [+] Menos [-]