Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Optimización del agua en sistemas de producción de sorgo para grano regados por turnos fijos en el norte de Coahuila. Texto completo
1992
Rodríguez Guillen, Alejandro | Briones Sánchez, Gregorio | Navarro Guerrero, Enrique | Ramírez Ramos, Luis Edmundo
"La region norte del Estado de Coahuila se caracteriza porque es coorin el uso de agua de manantiales para la producción de cultivos y porque la distribución del agua se realiza por turnos fijos (denominados dulas) cada 15, 17 .7')0 días; sistema que fue establecido por los colonizadores españoles hace aproximadamente 250 ai-os. Este estudio se realiza con la finalidad de optimizar el aprovechamiento del agua, distribuida por turnos fijos cada 15 de .Las, seleccionando el sistema de producción de sorgo que maximiza el ingreso neto de la unidad productiva bajo las condiciones agroecalesqicas del norte de Coahuila. El experimento consistir en la evaluación de cuatro módulos (sistemas de producción), diseñados con la siembra escalonada cada 15 das de dos, dos, tres y cuatro lotes/sistema durante el periodo de siembras; en cada radulo se aplicaron ocho dulas durante el ciclo vegetativo, que se distribuyeron respectivamente en cuatro riegos alternos, y cuatro, tres y dos riegos secuenciales. Se empleó un clis experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Los resultados indican que hubo diferencias significativas (P.-1.0.05) por efecto de los tratamientos en todas las variables de respuesta medidas en planta, excepto en altura final de planta. El tratamiento de tres riegos aplicados secuencialmente a tres lotes (3Rs/3L ) fue el que obtuvo la mayor producción de grano, tanto unitaria como acumulada, con 4.6 tan/ha y 55.4 ton/sistema, respectivamente. Este tratamiento superó significativamente (P:10.01) a todos los demás y fue el que optimiza: el aprovechamiento de agua en función del ingreso neto (10.4 millones de pesos en un módulo equivalente a 12 ha), superando en ovas de 100 por ciento a los otros tratamientos." | "The northern region of Coahuila is caracteristic bacause farmers commonly use spring water in their field crups and organization system to divert this water by fixed turns (named dulas) each 15, 17 or 30 clays, which was estabished by spaniard -._,ettlers 250 years ago. 7his study was conducted in arder to optimize the flowing water use, diverted by fixed frequencies each 15 days, selecting the sorghum production system that maximizes the net incomes under such agroecological conditions. Four sorghum production systems were evaluated cropping plots each 15 days within the seeding season. Four, four, three and two irrigations were applied to two, two, three and four piots, respectively. Treatments were evaluated under a Randomized Complete Block Design (RCBD), with four replicates for each treatment. Results indicated that all response variables evaluated in plant, shown significant differences (FL0.05) due to treatments effect, except plant height. Greatest grain yields, Per area unit and accumulated, were obtained with three secuentials irrigations applied to three (55.4 ton/module and 4.6 tan/ha) and significantly exceeded the other treatments. Furthermore, water utilization was optimized hy this treatment because yields net incomes of 10.4 millions ol mexican pesos in a 12 ha modulp and exceeded in more than 100 per cent the other treatment."
Mostrar más [+] Menos [-]Prácticas silvopastoriles en fincas del sistema de producción papa-pastos ganadería de leche en el trópico alto hacia la sostenibilidad del suelo y agua Texto completo
2018
Muñoz Guerrero, Diego Andres | Solarte Guerrero, Jesus Geovanny | Navia Estrada, Jorge Fernando
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Se tomó una muestra de 800 fincas lecheras en los municipios de Pasto, Pupiales, Guachucal y Cumbal, cada finca fue caracterizada en aspectos biofísicos y socioeconómicos, cuyos análisis mostraron que el sistema productivo más representativo para las cuatro (4) zonas fue el sistema silvopastoril en rotación con papa. De las 800 fincas, se seleccionaron 90 para caracterizar las especies arbóreas presentes en sistemas silvopastoriles como cercas vivas y árboles dispersos. Los resultados obtenidos fueron: en cercas vivas las especies de mayor peso ecológico son acacia japonesa (Acacia melanoxylon) y ciprés (Cupressus lusitánica). En cuanto a árboles dispersos la especies de mayor peso ecológico son Arrayan (Mirtus sp) y pandala (Cletha sp.). También se seleccionaron 90 informantes claves para identificar y sistematizar el conocimiento local sobre la cobertura arbórea en estas zonas. Se aplicaron entrevistas individuales y se sistematizaron en el programa AKT5. De acuerdo a esto, la mayoría de ganaderos reconocen los beneficios del componente arbóreo dentro de sus fincas, poseen bastante conocimiento sobre las especies. El conocimiento sobre la fenología de las especies arbóreas es muy limitado, a diferencia del conocimiento que tienen sobre las propiedades medicinales. Como complemento al conocimiento local en el momento se esta adelantando un proceso de toma de decisiones, para identificar las decisiones claves que influyen en los cambios de cobertura arbórea. | p. 142-143 | Il. | 56834 | Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Mostrar más [+] Menos [-]Prácticas silvopastoriles en fincas del sistema de producción papa-pastos ganadería de leche en el trópico alto hacia la sostenibilidad del suelo y agua Texto completo
2010
Muñoz Guerrero, Diego Andres | Solarte Guerrero, Jesus Geovanny | Navia Estrada, Jorge Fernando
Se tomó una muestra de 800 fincas lecheras en los municipios de Pasto, Pupiales, Guachucal y Cumbal, cada finca fue caracterizada en aspectos biofísicos y socioeconómicos, cuyos análisis mostraron que el sistema productivo más representativo para las cuatro (4) zonas fue el sistema silvopastoril en rotación con papa. De las 800 fincas, se seleccionaron 90 para caracterizar las especies arbóreas presentes en sistemas silvopastoriles como cercas vivas y árboles dispersos. Los resultados obtenidos fueron: en cercas vivas las especies de mayor peso ecológico son acacia japonesa (Acacia melanoxylon) y ciprés (Cupressus lusitánica). En cuanto a árboles dispersos la especies de mayor peso ecológico son Arrayan (Mirtus sp) y pandala (Cletha sp.). También se seleccionaron 90 informantes claves para identificar y sistematizar el conocimiento local sobre la cobertura arbórea en estas zonas. Se aplicaron entrevistas individuales y se sistematizaron en el programa AKT5. De acuerdo a esto, la mayoría de ganaderos reconocen los beneficios del componente arbóreo dentro de sus fincas, poseen bastante conocimiento sobre las especies. El conocimiento sobre la fenología de las especies arbóreas es muy limitado, a diferencia del conocimiento que tienen sobre las propiedades medicinales. Como complemento al conocimiento local en el momento se esta adelantando un proceso de toma de decisiones, para identificar las decisiones claves que influyen en los cambios de cobertura arbórea.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola que usan agua de riego del ACP Tilacancha, en las comunidades de San Isidro del Maino y Levanto Texto completo
2021
Cachay Chuquizuta, Deysi Lizbeth | Veneros Guevara, Jaris Emmanuel
Se evaluó el nivel de desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola que usan agua de riego del ACP Tilacancha en las comunidades de San Isidro del Maino y Levanto en la Provincia de Chachapoyas – Amazonas. Se usaron indicadores seleccionados para abarcar las dimensiones sociales, económicas, ambientales y técnicoagrícolas de las fincas de estas comunidades mencionadas. Se realizó un análisis de conglomerados jerárquico usando las variables seleccionadas fruto de encuestas, para el procesamiento de datos se usó los programas Excel y SPSS versión 21. Como resultados, se identificó 35 indicadores estratégicos para las fincas del grupo (1 y 2). El dendograma mostró que: el primer grupo tiene 46 fincas que representan el 53,49% y el siguiente grupo tiene 40 fincas, representando el 46,51% de todas las fincas. La producción en estas comunidades es diversa que cuentan con cultivos prevalentes como papas, verduras, pastizales, cultivos anuales y para su autoconsumo. La estandarización permitió obtener valores promedios sostenibles de 0,39 y 0,44 para las fincas del G1 y G2 respectivamente, a pesar que comparten las mismas debilidades y tienen un comportamiento similar, no alcanzan un nivel sostenible óptimo. Los indicadores con valores estandarizados menores a 0,39 se realizó una propuesta para el desarrollo sostenible, como la búsqueda de prácticas agrícolas amigables con el ambiente y de mercados directores que permitan mejorar la economía del agricultor. Se pretende que los resultados sean una línea base de indicadores permitiendo en el tiempo evaluar el desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]