Refinar búsqueda
Resultados 131-140 de 429
Evaluación del efecto agrícola sobre la calidad del agua del Río Sucio Texto completo
2003
Armero Durán, Dora Alicia
La problemática que los recursos hídricos en El Salvador están experimentando, en relación con la calidad que presentan las aguas superficiales, y el uso actual del cual pueda disponerse. Se exponen a lo largo del contenido, una revisión de estudios previos acerca del Río Sucio, generalidades acerca de las aguas superficiales, fuentes de contaminación, parámetros de calidad del agua, índices de calidad de agua, su importancia y aplicabilidad. Se establece la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, que incluye: un muestreo de campo en las áreas agrícolas de Zapotitán, Atiocoyo y áreas intermedias, por un periodo de 4 meses abarcando desde julio a noviembre del 2002, el análisis experimental se desarrollo en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET), y Laboratorio de Bacteriología del Ministerio de Agricultura y Ganadería ambos situados en las instalaciones de este último, en el que se aplicaron metodologías del APHA et,al (1995) y HACH Methods (1997). En cuanto a los valores de los parámetros, según los resultados se excedieron, y al hacer unacomparación de los valores obtenidos con los limites establecidos por las Normas Oficiales consideradas (NSO13.07.01:99, NSO 13.07.03:02, NOM001-ECOL-1996) entre los parámetros que resultaron de mayor consideración por las cantidades encontradas fueron: Los Colifornes fecales, Sólidos Totales, Turbidez, OD y la DBO5. Se concluye, que las actividades agrícolas y agroindustriales están repercutiendo de manera significativa sobre la calidad del agua del Río Sucio, sin embargo la zona correspondiente a la desembocadura tiende a una autodepuración, por los índices mayores que se obtuvieron. Y la zona que recibe mayor influencia de contaminación y por ende sus índices resultaron menores, es la correspondiente a Zapotitán.
Mostrar más [+] Menos [-]Sectorización del sistema de distribución de agua potable del distrito del Rímac Texto completo
2003
Morales Bravo, Juan | Morales Bravo, Juan | Olivarez Vega, Jorge Luis
Para resolver problemas en el servicio de distribución de agua potable como; presiones bajas y fugas de agua en la red de distribución, específica mente en el distrito del Rímac, el año de 1997 Sedapal encargo a la Asociación Montgomery Watson - P y V - Safege, desarrollar la Sectorización del sistema existente de agua potable de la parte baja del distrito, conocido como "valle del Rímac", a través del proyecto "Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los siete distritos de Lima y Callao, con la finalidad de mejorar el sistema. El presente informe da a conocer; las generalidades, la descripción del sistema existente, el diagnóstico del sistema existente, los conceptos básicos de la sectorización, los criterios adoptados para obtener los sectores resultantes y el procedimiento para el desarrollo del modelo hidráulico. El objetivo principal del presente informe es mejorar el sistema existente de agua potable con la implantación de la Sectorización y la rehabilitación de sus redes, para conseguir un servicio de distribución eficiente y obtener un control óptimo de la operación y medición. Se sabe que la Sectorización va a permitir controlar el nivel de servicio al usuario a través de la regulación del caudal de ingreso y el nivel de presiones. Además, que cualquier programa efectivo de control de fugas va a resultar de mejor aplicabilidad en aquellas redes de distribución ya sectorizadas, por permitir estas observar el comportamiento de los consumos en áreas específicas de la red que están hidráulicamente aisladas de otras adyacentes. Para el desarrollo del proyecto; se hicieron cálculos de población y la proyección de la demanda para el periodo de diseño al 2025, se fijó un área piloto (llamado sub-conjunto) para determinar los índices de agua no contabilizada y los coeficientes de rugosidad "C" y al final de la obra se verificaron los sub-sectores y sectores para comprobar de lo que se proyectó se cumpla en la realidad y además de verificar la precisión y confiabilidad del modelo hidráulico laborado. Finalmente presentamos los planos del proyecto y los de replanteo de obra. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Estado energético da água na semente de milho no processo de germinação Texto completo
2003
Villela, Francisco Amaral(UFPel FAEM Depto de Fitotecnia) | Marcos Filho, Julio(USP ESALQ Depto de Produção Vegetal) | Novembre, Ana Dionisia da Luz Coelho(USP ESALQ Depto de Produção Vegetal)
Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo de estudar as modificações do estado da água na semente de milho no processo de germinação, com destaque para o comportamento do potencial hídrico do embrião e do teor de água da semente inteira e de suas estruturas funcionais. Foram utilizadas sementes de milho, cultivares Zeneca 8330 e 8420, cada um representado por dois lotes, com diferentes potenciais fisiológicos. Para o estabelecimento da marcha de absorção de água da semente e de suas partes (embrião e cariopse sem embrião) e o monitoramento periódico do potencial hídrico do embrião, as sementes foram submetidas à hidratação sob condições de plena disponibilidade hídrica. Os graus de umidade foram obtidos pela pesagem de 100 sementes e, para os embriões e as cariopses sem embrião, foram avaliados pelo método da estufa (105 ± 3°C/24h). Os potenciais hídricos dos embriões foram determinados através de psicrômetro termopar, tipo multivoltímetro, modelo Wescor HR-33T, operando pelo método do ponto de orvalho. Os resultados permitiram constatar que, apesar de absorver menor quantidade de água, o embrião hidrata com velocidade superior à cariopse sem embrião. Na fase de embebição, os embriões das sementes dos lotes de menor potencial fisiológico absorvem quantidade de água superior aos das sementes dos lotes de maior potencial fisiológico. Na retomada do crescimento embrionário, ocorre similaridade de potenciais hídricos nos embriões, entre cultivares e entre lotes com diferentes potenciais fisiológicos. | This study examined the imbibition process and the water status of maize seed and excised embryos during seed germination. Two maize seed lots, cultivars Zeneca 8330 and 8420, were tested by germination, accelerated ageing, electrical conductivity, cold test and field seedling emergence to identify the initial physiological quality of each seed lot and to determine the relationship of the pathway of water uptake and seed quality. Seeds were hydrated between six layers of paper towel, inside a plastic box, at 25°C. Seed moisture was determined by the weighing samples of 100 seeds each and by the oven method (105 ± 3°C/24h). Seed water potential was determined by the hygrometric method through the use of a thermocouple. It was concluded that the embryo absorbs less water than the endosperm during the imbibition process. The rates of seed water uptake are related to physiological quality, as low vigour seed lot increased in moisture content faster than that of high quality. In contrast, the water potential was not affected by seed quality and cultivar. These findings suggest that the water status of seed plays a regulatory role in seed germination.
Mostrar más [+] Menos [-]Stigmatic Receptivity Limits the Effective Pollination Period in `Agua de Aranjuez' Pear Texto completo
2003
Sanzol, Javier | Rallo, Pilar | Herrero, María
Apples and pears are fruit crops particularly susceptible to cropping irregularities. A strong relationship has been observed between the effective pollination period (EPP) and the general cropping of the orchard. The EPP concept has also been proven to be a useful parameter to establish a relationship between the variation in the reproductive process and cropping behaviors. For apples and pears, a slow pollen tube growth has been shown to be the main limiting factor of the EPP in the traditional cooler temperate cultivation regions. However, while higher temperatures speed up the pollen tube growth, the expansion of these crops into warmer areas often results in failures of fruit set. Thus, with the aim to ascertain the main limiting factor responsible for fruit set failures in Mediterranean conditions we have evaluated the EPP for two consecutive years in `Agua de Aranjuez' pear, the main Spanish cultivar, by studying the stigmatic receptivity, pollen tube kinetics, and ovule development. Complete flower fertility was maintained for just 2 days after anthesis in both years. Pollen tube kinetics and ovule degeneration do not appear to limit flower receptivity. However, the stigmatic receptivity expressed as flowers with at least one receptive stigma, closely matches the duration of the EPP evaluated from fruit set experiments. This was consistent over the 2 years of experiments, in spite of the differences recorded in the EPP, suggesting that stigmatic receptivity is clearly the limiting factor of flower receptivity. This is the first report for stigmatic receptivity limiting the EPP in pears and suggests that stigmatic receptivity could be an important factor limiting pear flower receptivity and hence cropping performance under warmer conditions.
Mostrar más [+] Menos [-]Selección de equipos hidroneumáticos para sistemas de suministro de agua a presión Texto completo
2003
Páez Parra, Danilo | Rodríguez Díaz, Héctor Alfonso (dir) | Centro de Estudios Hidráulicos
Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad bacteriológica del agua de pozos en la comunidad de Troilo Sutiava Texto completo
2003
Araúz, Jenny Esperanza | Aráuz Martínez, Idalia | Guevara Villavicencio, Octavio, tutor
Tesis (Lic. en Biología)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León | UNAN-León
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua de riego en arroz :minidistrito de riego "zaragoza tamarindo" Texto completo
2003
Montenegro Ramos, Omar | Correa A., Lader | Lozano Cespedes, Ramiro | Caicedo, Antonio M.
Cartilla divulgativa, producto del proyecto:"Validación y transferencia de tecnología para el manejo eficiente del agua a nivel predial en tres distritos de riego en pequeña escala de la asociación de usuarios del triangulo del Tolima" desarrollado por CORPOICA, en la que se publican las recomendaciones para el manejo eficiente del agua, en este caso específico, para el riego en arroz-riego. El documento contiene informaciones relacionadas con: importancia del agua en la producción de los cultivos, parámetros que se deben considerar para un manejo eficiente del riego, donde se hacen precisiones sobre condiciones del suelo, el agua en el suelo (capacidad de campo, punto de marchitamiento terminal y agua útil o aprovechable por las plantas), densidad aparente, infiltración y factores del cultivo (profundidad radicular, lámina de riego, cálculos de requerimientos hídricos, de lámina de riego, de lámina de saturación, de pérdidas por percolación, de lámina total percolada y de volumen total requerido). Así mismo se discuten las desventajas de los métodos de riego usados en arroz, el de melgas o pozas rectangulares y el de melgas en curvas de nivel, y se indican las recomendaciones básicas para el establecimiento del riego y el manejo eficiente del agua | Arroz-Oryza sativa
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamento da erva-sal (Atriplex nummularia) irrigada com água de alta salinidade. Texto completo
2003
PORTO, E. R. | PAULINO, R. V. | MATOS, A. N. B.
Enriquecimento de resíduos de glifosato e AMPA de amostras ambientais de água. Texto completo
2003
FAY, E. F. | ABAKERLI, R. B.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES Texto completo
2003
S. Muñoz-Riveaux | C. Naranjo-López | G. Garcés-González | D. D. González Lazo | Y. Musle-Cordero | L. Rodríguez-Montoya
Se elaboró una nueva metodología para la evaluación de la calidad del agua en ambientes lóticos para Cuba, sobre la base de la tolerancia a la contaminación de los macroinvertebrados dulceacuícolas. Inicialmente se confeccionó la tabla de tolerancia de macroinvertebrados, para lo cual se determinaron las familias indicadoras de la calidad del agua y sus niveles de tolerancia en una escala de 0-10. El segundo paso consistió en la validación de las tablas; inicialmente se determinaron localidades típicas bien conocidas por los investigadores, en las que se aplicó el índice BMWP-Cu (Biological Monitoring Working Prity) Cubano, modificado a partir del BMWP- de España, los valores obtenidos por el índice se agruparon en cinco clasesde calidad que se corresponden con las establecidas en la península Ibérica.
Mostrar más [+] Menos [-]