Refinar búsqueda
Resultados 221-230 de 978
Minerales mayoritarios y elementos traza en carne de pescado de agua dulce y salada Texto completo
2022
Horacio,Trulls | María Laura,Ortiz
RESUMEN. El pescado es un alimento de origen animal, considerado un exponente fundamental de una dieta saludable, con nutrientes altamente biodisponibles, en especial los macrominerales y elementos traza; muy accesible para la población de países pobres y en vías de desarrollo. El objetivo de esta revisión fue recabar información sobre la composición de minerales mayoritarios y elementos traza en carne de peces de diferentes especies, tanto de agua dulce como de mar. Se evidenció una gran variación tanto de los contenidos de macroelementos como de los trazas; según las especies, tamaño y ecosistemas estudiados. Los valores medios, expresados en mg/100 g de MS, fueron: Na: 147.5; K:614.5; Ca: 653.2; Mg: 228.3; P: 288; y para los microelementos como Fe: 3.25; Cu: 1.85; Zn: 4.33 y Mn: 12.6. Se concluye que las especies de pescado pequeñas, que se consumen con órganos y esqueleto resultan excelentes fuentes de minerales, constituyendo una alternativa de alto aporte de micronutrientes. La pesca sustentable y la acuicultura son prácticas que deben ser fomentadas por políticas públicas, sobre todo en países pobres de Asia, África y América Latina.
Mostrar más [+] Menos [-]Índice integral de vulnerabilidad a la contaminación difusa de los cuerpos de agua superficiales Texto completo
2022
Buitrago Ramírez, Ana María | Echeverri Sánchez, Andrés Fernando
En este documento se presenta el diseño y los resultados de una metodología para la estimación de la vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales a la contaminación difusa agrícola. La metodología se basa en el diseño de un índice basado en los parámetros que influyen en la vulnerabilidad, como la calidad del agua, la pendiente del terreno, conectividad hidrográfica, erosividad, escorrentía y erodabilidad. El diseño de la metodología se realizó a partir de búsqueda de bibliografía para la identificación de las variables determinantes de la vulnerabilidad, la consulta a expertos y análisis de sus resultados mediante el método de análisis jerárquico de procesos (AHP, por sus siglas en inglés) y el uso de herramientas de análisis espacial y sistemas de información geográfica para procesar y espacializar los resultados del índice diseñado. La metodología diseñada fue denominada Índice Integral de Vulnerabilidad a la Contaminación Difusa (IIVCD) y fue aplicada a un área de estudio del Valle del Cauca, específicamente en la cuenca del río Guachal y se encontró que la vulnerabilidad es media y que las zonas más vulnerables son aquellas cercanas a los cursos de agua superficial y con pendientes más pronunciadas. El IIVCD es útil para identificar las áreas de mayor riesgo de contaminación difusa agrícola y para ayudar en la toma de decisiones en cuanto a la gestión y protección de las fuentes hídricas superficiales. | Maestría | MAGISTER EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
Mostrar más [+] Menos [-]Oportunidades e desafios relacionados aos serviços ecossistêmicos de solo e água na paisagem rural. Texto completo
2022
PRADO, R. B. | FIDALGO, E. C. C. | PARRON, L. M. | TURETTA, A. P. D. | BALIEIRO, F. de C.
Os serviços ecossistêmicos relacionados ao solo e à água se destacam nas paisagens rurais, principalmente no que tange à produção agropecuária. Por meio das relações solo- água é que muitos serviços ecossistêmicos são gerados e relacionados aos processos de infiltração e recarga de aquíferos, escoamento superficial da água no solo, transferência de água para as plantas, provisão de alimentos, evapotranspiração, manutenção da umidade e biodiversidade dos solos, ciclagem e transporte de nutrientes, estoque de carbono e outros. O presente estudo realizou um levantamento na literatura, focando em metodologias para a avaliação de serviços ecossistêmicos de solo e água, na multifuncionalidade da paisagem rural e na diversidade dos serviços ecossistêmicos gerados, em políticas públicas correlatas e nas oportunidades e nos desafios relacionados à sua gestão. Também foram apresentados dois estudos de caso, desenvolvidos pelos autores, em que se realizou avaliação de serviços ecossistêmicos de solo e água em diferentes agroecossistemas na região sul (Paraná) e central (Rio de Janeiro) do bioma Mata Atlântica. Concluiu-se que, no Brasil, os métodos de avaliação e valoração dos serviços ecossistêmicos do solo e da água ainda precisam ser aprimorados e validados em diferentes escalas e que é preciso valorizar o papel dos produtores rurais para a conservação e manejo adequado dos serviços ecossistêmicos em agroecossistemas e na paisagem rural. | Título em inglês: Opportunities and challenges related to soil and water ecosystem services in the rural landscape.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización hidroquímica y geofísica de una descarga de agua subterránea en Quintana Roo, México Texto completo
2022
Cejudo,Eduardo | Acosta-González,Gilberto | Ortega-Camacho,Daniela | Perera-Burgos,Jorge Adrián | Leal-Bautista,Rosa María
Resumen: Las descargas de agua subterránea (DAS) aportan información para entender la hidrogeología local dentro de una región. El objetivo de este estudio fue describir de manera integral una DAS en la zona costera de Quintana Roo para contribuir al conocimiento del acuífero kárstico costero en Quintana Roo. La DAS es una cavidad ovalada con un área aproximada de 0.0507 m2 donde mensualmente se cuantificaron elementos mayores, silicatos, metales e isótopos estables del agua (δ2H y δ18O). Se calculó el aporte de la precipitación pluvial mensual acumulada (Qp) en el caudal de la descarga, se realizaron tomografías de resistividad eléctrica para identificar zonas saturadas y zonas de flujo. En lo general el Na, K, Ca, Mg y Cl tendieron a disminuir cuando Qp aumenta. SiO2, ORP y salinidad no tuvieron una relación evidente con Qp durante el tiempo de medición. El agua es de tipo clorurada sódico potásica; domina el aporte de agua subterránea, el agua de mar contribuyó entre 2 y 16% del caudal. El mayor aporte del agua de mar se observó cuando el caudal de la DAS es bajo. La contribución de Qp fue de entre y 15% y no se observó de manera inmediata. La geofísica apunta a un lente de agua dulce libre de aproximadamente 2.5 m de espesor y zonas de recarga, así como la existencia de pequeños canales de conducción por donde fluye el agua subterránea. Los resultados capturan eventos locales y regionales de recarga del acuífero.
Mostrar más [+] Menos [-]El contenido del derecho al agua potable durante el proceso de su reconocimiento constitucional Texto completo
2021 | 2022
Varillas Borja, Víctor Alberto | Calle Valladares, Isabel
El rango constitucional del derecho al agua potable ofrece una serie de aspectos que constituyen un amplio espacio de análisis, el cual trasciende al enfoque estrictamente constitucional o ambiental, e incluso al enfoque jurídico general; no obstante, el ámbito que aborda este trabajo se encuentra motivado principalmente por el proceso de desarrollo que ha merecido el contenido de dicho derecho fundamental, durante estos quince (15) años trazados, entre la labor jurisdiccional y legislativa; sin perder de vista, cuáles han sido los principales problemas que se han advertido, a partir del paralelismo de ambas funciones ejercidas desde el poder público. Asimismo, el análisis realizado asume el esfuerzo de compatibilizar el desarrollo jurisprudencial con el desarrollo legislativo, desde un punto de vista complementario; en dicho intento se evidencian diversos tópicos que fundamentan el contenido del derecho al agua potable, los cuales a su vez proporcionan relevantes factores o parámetros de interpretación para todo el ordenamiento jurídico relativo a recursos hídricos y saneamiento. Finalmente, luego de una revisión teórica o abstracta sobre contenidos jurídicos; este trabajo no deja de lado la necesidad de reseñar cuáles son las implicancias y/o efectividad del reconocimiento del derecho al agua potable, en función a los principales problemas que se presentan a nivel país, relacionados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población respecto a los servicios de saneamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Error de indicación por descargas intermitentes en el medidor de agua de chorro múltiple Texto completo
2022
Morales Morales, Diego Manuel | Morales Morales, Diego Manuel | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El presente estudio se inicia con una exposición de las características del flujo de agua en las conexiones domiciliarias, porque en las conexiones domiciliarias se instalan Medidores de Agua. Se muestra que en las conexiones domiciliarias de agua se presentan descargas de diversas características en términos del volumen, caudal y tiempo que, a su vez, pasan por un medidor de agua, y a partir de allí se formula una propuesta de evaluación de los medidores en esas condiciones. Para tal fin se diseña un esquema para evaluar los medidores de agua con un enfoque desde el perfil del uso en las condiciones domiciliarias que están caracterizadas por descargas y estos por su duración y caudal del flujo. Luego, se analiza la relación entre el tiempo que demora un volumen de agua en pasar sin interrupción (duración) por un Medidor de Agua de Chorro Múltiple, con los Errores Relativos de Indicación generados en este instrumento. Los resultados del ensayo aplicado con diversas condiciones de caudal y duración muestran que el Error Relativo de Indicación aumenta cuando la duración de descarga disminuye. Las razones de este fenómeno se encuentran en la dinámica del rotor producto del pulso del flujo; se halla que es factible la desproporción entre, por una parte, el torque resultante durante la aceleración del rotor, y por otra, el torque luego de finalizado el pulso del flujo. Se recomienda realizar estadísticas para caracterizar los diversos tipos de descargas en los sistemas de instalaciones interiores de agua en distintas edificaciones. Porque dichas estadísticas, en comparación con la respuesta de determinados medidores a diversas descargas, puede constituir criterios para la selección de Medidores de Agua | The present study begins with an exposition of the characteristics of the water flow in the household connections, because Water Meters are installed in the household connections. It is shown that in the household water connections there are discharges of various characteristics in terms of volume, flow and time that, in turn, pass through a water meter, and from there a proposal for evaluating the meters is formulated in those conditions. For this purpose, a scheme is designed to evaluate water meters with a focus from the profile of use in home conditions that are characterized by discharges and these by their duration and flow rate. Then, the relationship between the time it takes for a volume of water to pass without interruption (duration) through a Multiple Jet Water Meter is analyzed, with the Relative Errors of Indication generated in this instrument. Test results applied with various flow and duration conditions show that the Relative Error of Indication increases as the discharge duration decreases. The reasons for this phenomenon are found in the dynamics of the rotor, which is the product of the flow pulse; It is found that the disproportion between, on the one hand, the torque produced during the acceleration of the rotor, and on the other hand, the torque after the end of the flow pulse is feasible. It is recommended to carry out statistics to characterize the different types of discharges in the systems of indoor water installations in different buildings. Because these statistics, in comparison with the response of certain meters to various discharges, can constitute criteria for the selection of Water Meters. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego Texto completo
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | Jiménez Morillo, N. T. [0000-0001-5746-1922] | Miller, A. Z. [0000-0002-0553-8470] | Rosa Arranz, José M. de la [0000-0003-2857-2345] | González-Pérez, José Antonio [0000-0001-7607-1444] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
5 páginas.- 2 figuras.- 5 referencias.- Enlace al artículo https://revistas.rcaap.pt/rca/article/view/28639/21412 | La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes macromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAI-DI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Ade-más, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, res-pectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]El ciclo del agua de la Tierra se está acelerando debido al cambio climático Texto completo
2022
Olmedo, Estrella
El ciclo del agua de la Tierra se está acelerando como resultado del cambio climático. Según nuevos datos satelitales, las aguas dulces se están volviendo más frías y las aguas saladas se están volviendo aún más saladas a un ritmo cada vez más rápido en todo el mundo. La salinidad del océano es esencial para comprender la circulación oceánica, uno de los factores clave para comprender el clima global. Según los investigadores, si este patrón continúa, conducirá a más tormentas eléctricas | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiência de uso da água do arroz sob irrigação por inundação contínua e intermitente. Texto completo
2024 | 2022
SCIVITTARO, W. B. | DIAS, V. DA C. | CAMPOS, A. D. S. DE | AZEVEDO, V. J. | GRIEP, S. P. | ROSCHILDT, N. | VASCONCELOS, E. E. | PARFITT, J. M. B. | WALKYRIA BUENO SCIVITTARO, CPACT; VICTÓRIA DA COSTA DIAS; ALEXSSANDRA DAIANE SOARES DE CAMPOS; VITÓRIA JARDIM AZEVEDO; SAMUEL PIEPER GRIEP; NATHAN ROSCHILDT; EDUARDA EHLERT VASCONCELOS; JOSE MARIA BARBAT PARFITT, CPACT.
Este trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar a eficiência de uso do arroz nos sistemas irrigado por inundação contínua e intermitente, nas condições de cultivo das terras baixas do Rio Grande do Sul. | CBAI.
Mostrar más [+] Menos [-]Ingestão adequada de água e melhora de sinais e sintomas clínicos em acadêmicos saudáveis
2022
Weege, Carolini Hoffmann | Berardinelli, Vanessa Costa | Gesuino, David Batista | Madeira, Kristian | Silva, Marco Antônio da | Marques, Schérolin de Oliveira | Santos, Heitor Oliveira | Luciano, Thais Fernandes
To assess the potential impacts of low hydration and adequate hydration on various clinical signs and symptoms. Materials and Methods: Signs and symptoms of hypersensitivity and constipation were evaluated, before and after the ingestion of 40 mL/kg/day of water, in 24 healthy academics, during 14 days of follow-up. Results: Headache, dizziness, fainting and insomnia were improved. However, it is important to highlight that no significant change was found in the shape and density of stools using the traditional Bristol Scale; but there was an improvement in the sensation of completely evacuating and, therefore, there is a possibility of the influence of adequate hydration on this result. Also, significant improvement was noted regarding the symptoms of acne, rashes or sores, and redness. Conclusion: Adequate hydration protocol (40 mL/kg/d of water for 14 weeks) improved several symptoms of healthy university students related to the central nervous system (headache, dizziness, fainting sensation and insomnia). However, further controlled investigations are needed to consider the external validity of the data for other populations.
Mostrar más [+] Menos [-]