Refinar búsqueda
Resultados 241-250 de 1,092
Como água e temperatura afetam a germinação de plantas daninhas poáceas de verão? Texto completo
2016
HOFFMANN, A. F. | RIZZARDI, M. | VARGAS, L. | JENSEN, P. K.
Sistema de gestión de calidad exportación de agua embotellada de coco a Mercosur. Texto completo
2016
Castillo Castaño, Nathaly | Sánchez, Katherine | Villada Martínez, Carol Andrea | Henao Morales, Óscar | Lozano Cárdenas, Lina Liseth | Alava Viteri, Clemencia del Socorro
El mercado de las aguas de sabor es un mercado de éxito y con grandes expectativas de negocio. El 75% de las personas que consumen este tipo de productos prefiere beber refrescos en compañía de amigos y fuera de casa. Los más jóvenes suelen optar por sabores más dulces y son los que en mayor medida prueban los nuevos productos que se lanzan cada año al mercado. Las mujeres suelen beber más refrescos bajos en calorías, bebidas funcionales y refrescos de té y los hombres demandan cada vez más refrescos sin calorías. Optan más por las bebidas light y por bebidas sin gas. (Granja E, 2014). Una de las ventajas del producto radica en que este es un producto natural el cual puede ser consumido por todo público y con pocas restricciones para personas que no toleran las bebidas dulces, es una bebida refrescante y sabor delicioso. El agua embotellada de coco además es buena fuente de Vitamina C y vitaminas del grupo B (Granja E, 2014) El desarrollo de este producto permite llegar al mercado internacional con una correcta aplicación de un sistema de gestión de calidad cumpliendo el propósito de ingresar al mercado competitivo con ganancia de ventas y consumidores para ser reconocidos como productos de excelente calidad. Catapultar la bebida agua de coco embotellada como un producto hidratante 100% natural que contribuye al rendimiento físico y al mismo tiempo aporta al cuerpo propiedades nutricionales. (Granja E, 2014) Durante el desarrollo de este proyecto se cita todo lo relacionado con el sistema de gestión de calidad para la comercialización del agua de coco embotellada que será un alimento de exportación para el mercado de MERCOSUR. | The flavored water market is a successful market with high business expectations. 75% of people who consume these types of products cool themselves is Company of friends and away from home. Younger people usually opt for sweeter flavors and are those who, to a greater extent, test the new products that they launch every year to the market. The women usually drink more low-calorie soft drinks, functional drinks and tea soft drinks and men demand more and more soft drinks without calories. They opt more for light drinks and for drinks without gas. (Farm E, 2014). One of the advantages of the product is that this is a natural product which can be consumed by all public and with few restrictions for people who can not tolerate drinks Sweet, it is a refreshing drink and delicious taste. Coconut bottled water is a good source of vitamin C and B vitamins (Farm E, 2014) The development of this product allows to reach the international market with a correction application of a quality management system that fulfills the purpose of entering the market competitive with sales gain and consumers to be recognized as products of excellent quality. Catapult bottled coconut water drink as a 100% natural moisturizing product that contribute to physical performance and at the same time contribute nutritional properties to the body. (Farm E, 2014) During the development of this project, everything related to the management system of quality for the marketing of bottled coconut water that is a food of export for the MERCOSUR market.
Mostrar más [+] Menos [-]Descripción de la relación existente entre el potencial hídrico de vides "cabernet sauvignon" y el contenido de agua del suelo monitoreado con una sonda FDR | Description of the relationship between water potential of vines ‘cabernet sauvignon’ and soil water content with a FDR probe Texto completo
2016
Barrera Quitral, Miguel Alfonso | Peppi A., María Cecilia | Kremer F., Cristián | Silva R., Herman | Mora G., Marcos
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Agrícola | El propósito de este estudio fue establecer la relación existente entre el potencial hídrico de la hoja (Ѱl) y el contenido volumétrico de agua del suelo (θ) frente a cuatro criterios de riego (T1, T2, T3 y T4) con similar volumen total de agua recibidos en la temporada, con el fin de encontrar una relación que permita predecir el Ѱl en función del θ determinado a través de una sonda FDR. Se evaluó el efecto de los cuatro criterios de riego sobre distintos parámetros de producción y calidad de la fruta (N° bayas, peso bayas, volumen bayas, peso racimos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, concentración de fenoles, antocianinas y taninos totales, composición de fenoles y antocianinas) y sobre algunos parámetros vegetativos (largo de brotes al final de la temporada y biomasa vegetal al momento de la poda). La relación existente entre Ѱl y θ generó una tendencia de los datos que varía dependiendo de la distribución del riego a lo largo de la temporada. Esta relación es similar a una función logarítmica. La sonda serviría para lograr predecir el estado hídrico de la planta debido a las altas correlaciones obtenidas entre θ y Ѱl. La tasa de variación del θ reflejaría el estado hídrico de la planta (ya que se correlaciona bien con la variación del Ѱl en el tiempo), pero si se consideran los valores del θ individualmente, no reflejarían necesariamente el estado hídrico de la planta, ya que la distribución del riego a lo largo de la temporada afectaría el grado de cobertura de las raíces por la sonda.
Mostrar más [+] Menos [-]Análise físico-química e da microbiota da água do lago macurany, parintins, amazonas Texto completo
2016
de Andrade, Franciane Silva | Silva, Adailton Moreira da | Aride, Paulo Henrique Rocha | de Oliveira, Adriano Teixeira
This work aimed to evaluate the physicochemical, microbiological and parasitological characteristics, in periods of seasonality of the rivers (low and high) of the water of the Macurany Lake that surrounds the island of Parintins, Amazonas. Water samples were collected in autoclaved glasses during the ebb and flow periods, and placed in thermal boxes for further analysis. The pH and temperature values were measured directly at the water collection points. The pH values did not show statistical differences between the periods, on the other hand, only seasonal variation was observed in the bacterial concentration (Agar m-FC medium) between the ebb and flow periods. The quantification of the stains and the amount of bacteria in the used media (m-FC Agar and Endoles) demonstrate that the waters of Lake Macurany, from a microbiological point of view, are not suitable for consumption. The parasitological results showed total absence of protozoa and helminths. The linear regression analysis between the independent variables (temperature and pH) and the dependent one (amount of bacteria colony) showed that there was an increase trend between pH and temperature in relation to the increase in the number of bacteria colonies, demonstrating a direct relationship between the variables mentioned above (for both: p= 0.057 and R2= 0.520). There was a strong relationship between pH and temperature with the number of bacterial colonies grown in the m-FC medium (p=0.038 and R2=0.735). From the point of view of physical-chemical parameters, the water of Lake Macurany has good quality, however, under the bacteriological condition this water is of low quality. It is concluded that the water of Lake Macurany is unfit for human consumption. Keywords: Water, bacteria, Amazon, parasitological, physicochemical.
Mostrar más [+] Menos [-]Balance hídrico y consumo de agua ad libitum en futbolistas durante el entrenamiento Texto completo
2016
Hernández-Camacho,Juan Diego | Moya-Amaya,Heliodoro
Introducción: Se conoce que la hidratación juega un papel crucial en el desempeño deportivo. Pero un gran número de estudios que evalúan la hidratación durante la práctica de fútbol han demostrado que gran cantidad de jugadores presentan un estado de deshidratación previo a la práctica de este deporte y que la mayoría de los futbolistas no son capaces de reponer la pérdida de agua por sudoración con la ingesta ad libitum. Objetivos: Analizar el consumo de agua ad libitum, el balance hídrico, la sensación de sed y la tasa de esfuerzo percibido en una muestra juvenil de jugadores de fútbol durante una sesión de entrenamiento. Material y Métodos: 57 jugadores de tres equipos de la categoría juvenil de la cantera de un club de fútbol participaron voluntariamente en el estudio mediante la recogida del peso al inicio y al final del entrenamiento, la sensación de sed, la tasa de esfuerzo percibido y la cuantificación del agua ingerida. Se utilizaron estadísticos descriptivos, correlaciones y análisis de proporciones. Resultados: La ingesta media del global de futbolistas estudiados fue 844,74±351,95mL y la pérdida media de agua corporal de 1274,56±385,82mL. Una tasa de deshidratación media respecto al peso inicial del 0,63%. Se obtuvo una puntuación media de 2,81±1,32 en la escala de sensación de sed. Discusión y conclusiones: Se obtienen tasas de pérdida de agua corporal similares a estudios previos. Los futbolistas no fueron capaces de reponer la pérdida de agua mediante la ingesta de líquido ad libitum, por lo que la ingesta de una cantidad pautada previamente podría llegar a ser de gran ayuda.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de un programa de manejo del agua para riego en Zamorano, Honduras Texto completo
2016
Espinoza T,. Juan R. | Romero L,. Elder E. | Simba V,. Alejandro L. | Álvarez, Francisco | Sorto, Carlos | Martinez, Allan
El uso del agua ha venido a desarrollar el sector agrícola, permitiéndoles a los productores mejorar sus rendimientos, disminuir sus costos, ser competitivos y mantener una sostenibilidad en los diferentes negocios agrícolas. El uso del riego en Zamorano es una práctica importante, sin embargo, no se realiza el manejo adecuado del recurso hídrico; es aquí donde nace la necesidad de elaborar un plan de manejo del agua en los sistemas de producción que permita el uso racional del riego. El objetivo del proyecto fue elaborar un programa de uso eficiente del agua para riego, adaptado a las diferentes necesidades de las Unidades de Aprendizaje y Producción que utilizan riego en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El estudio consistió de tres fases: en la primera fase se diagnosticó e inventarió el estado actual de los sistemas de riego (componentes y su ubicación) y de los factores exógenos que afectan al mismo (fuente de agua, suelo, cultivo y clima). En la segunda fase se elaboró un plan de manejo que mejore las condiciones y eficiencias actuales de los sistemas de riego. En la última fase se realizaron cuatro plantillas para el monitoreo, control y registro de los sistemas de riego en cuanto a su uso. Estas plantillas se deberán implementar en cada uno de los sistemas de producción en Zamorano en conjunto con la unidad de Maquinaria y Riego para alcanzar los objetivos planteados. El proyecto brindará una solución para suplir las necesidades hídricas de cada cultivo según sea el escenario en el que se encuentren.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización y análisis microbiológico del agua de consumo en el municipio de Villapinzón Texto completo
2016
Carrillo Pérez, César Augusto | Rodríguez Susa, Manuel Salvador
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de la radiación solar y temperatura del agua en el río Teusacá Texto completo
2016
Rodríguez Mancera, Cristhian Leonardo | Camacho Botero, Luis Alejandro
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Refrigeradores solares por adsorción: estudio de adsorción en un carbón contaminado con agua Texto completo
2016
Sartarelli, Andrés | Cyrulies, Ernesot | Vargas, Ariandy | Echarri, Rodolfo | Samson, Inna
Los sistemas de refrigeración solar que desarrollamos trabajan mediante la adsorción de metanol en carbón activado. La capacidad de adsorción del carbón puede verse afectada si este contiene algún contaminante, esto a su vez reduce la performance del refrigerador. En este caso, el agua es uno de los contaminantes más importantes. La presencia de agua puede ser debida a la descomposición química del metanol, o el resultado de un procedimiento poco eficiente para la limpieza del carbón activado. Estudiaremos entonces la adsorción de metanol en los dos tipos de carbones activados utilizados, a los que se le ha agregado agua como contaminante, con el objetivo de analizar cómo cambia la eficiencia del refrigerador. | Solar Cooling Systems we develop work by adsorption on activated carbon Methanol. The adsorption capacity of coal can be affected if it contains a contaminant, this in turn reduces the performance of the refrigerator. In this case, water is one of the most important pollutants. The presence of wáter may be due to chemical decomposition of methanol or the result of an inefficient for cleaning the activated carbon procedure. Then we study the methanol adsorption in the two kinds of activated carbons used, to which water has been added as a contaminant, in order to analyze how changes the efficiency of the refrigerator. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Ondas internas en el outflow de agua mediterránea en el Golfo de Cádiz. Texto completo
2016
Sánchez-Leal, R.F. (Ricardo Félix) | Bellanco, M.J. (María Jesús) | Roque, David | Thurnherr, Andreas | Sammartino, S. (Simone) | Hernández-Molina, F.J. (Francisco Javier) | García-Lafuente, J.M. (Jesús M.) | González-Pola, C. (César) | Fernández-Salas, L.M. (Luis Miguel) | Bruno, M. (Miguel) | Izquierdo, Alfredo | Ramos, F. (Fernando)