Refinar búsqueda
Resultados 521-530 de 1,165
Percepción social del servicio de agua potable en zonas críticas del distrito de Punchana. Región Loreto. 2019 Texto completo
2021
Luca Cachique, Roy Franco Segundo | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The objectives pursued with this work is to evaluate the social perception of the drinking water service in critical areas of the District of Punchana, in terms of continuity, water quality, frequency of shortages, as well as knowing the conditions of supply of housing. , presence of storage infrastructure, cleanliness of it. The data collection was carried out between the months of January to February 2019, through visits and the application of a face-to-face survey with the residents of the study area. to the study communities. Drinking water users supplied by tanker trucks rate the service as regular and usually have a discontinuous service. Users quote for this service at the SEDALORETO offices (83.23%), however, they do not know the volume of water for which they pay. The service frequency is every 2 days (72.22%). Drinking water is treated and purchased from different companies dedicated to this area (94.44%). They consider the quality of the water from normal (72.22%) to good (27.78%) and only particles settled in the containers in which the water is stored are observed. This water is destined for different domestic services. The monthly payment is between S /. 20 and 40, many say they do not agree with this due to the frequency of the service (55.56%). They do not present water diseases resulting from the intake of contaminated water (77.78%). They suggest expanding the distribution of the drinking water network that covers all districts (55.56%) as well as avoiding contamination of rivers. The negative feelings towards the water service that were expressed by the respondents are anger or frustration (66.68%) and none (22.22%). | Los objetivos que se persigue con este trabajo es el de evaluar la percepción social del servicio de agua potable en zonas críticas del Distrito de Punchana, en cuanto a continuidad, calidad del agua, frecuencia de escasez, también conocer las condiciones de abastecimiento de la vivienda, presencia de infraestructura de almacenamiento, limpieza de la misma. La toma de los datos se realizó entre los meses de enero a febrero del 2019, mediante visitas y aplicación de encuesta cara a cara con las personas moradoras de la zona de estudio. hacia las comunidades del estudio. Los usuarios del agua potable que se abastece de camiones cisternas califican el servicio de regular y usualmente cuentan con un servicio discontinuo. Los usuarios cotizan por este servicio en las oficinas de SEDALORETO (83.23%), sin embargo, no conocen el volumen de agua por el que pagan. La frecuencia del servicio es cada 2 días (72.22%). El agua para bebida es tratada y se compra a diferentes empresas dedicadas a este rubro (94.44%). Consideran la calidad del agua de normal (72.22%) a buena (27.78%) y solo se observa partículas asentadas en los recipientes en cuales se almacena el agua. esta agua es destinada para diferentes servicios domésticos. El pago mensual esta entre S/. 20 y 40, muchos refieren no estar de acuerdo con esto por la frecuencia del servicio (55.56%). No presentan enfermedades hídricas producto de la ingesta de agua contaminada (77.78%). Sugieren ampliar la distribución de red de agua potable que abarque a todos los distritos (55.56%) así como evitar la contaminación de los ríos. Los sentimientos negativos hacia el servicio de agua que fueron expuestos por los encuestados son de enojo o frustración (66.68%) y ninguno (22.22%).
Mostrar más [+] Menos [-]Extracción de crustacianina con agua subcrítica del caparazón de langostino como residuo de su procesado y consumo Texto completo
2021
Palomero López, Rubén | Castillo, M. Dolores del | Iriondo-DeHond, Amaia
Proyecto Fin de Grado en Gastronomía y Artes Culinarias. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de control de vertimientos para mitigar la contaminación del agua en el río Utcubamba – Bagua Grande Texto completo
2021
Tuñoque Valdera, Jose Ricardo | Campos Ugaz, Walter Antonio
La tesis Magistral, se ejecutó en la jurisdiccion de Bagua Grande, concretamente en la propuesta de un Plan de control de vertimientos para mitigar la contaminación del agua del río Utcubamba- Bagua Grande. El propósito central del estudio estuvo orientado a brindar alternativas para mitigar los efectos nocivos en el agua del río Utcubamba. Se utilizó el método: cualitativo y cuantitativo en la determinación de parámetros físicos y biológicos permitiendo evaluar el impacto a la fuente hídrica del agua del río Utcubamba asi también sus efectos sobre la salud de la población que consume el agua. Las muestras para análisis físicos y biológicos fueron tomadas antes, durante y después del vertimiento del curso del río Utcubamba. En consecuencia se encontró que los parámetros evaluados de contaminación física y biológica sobrepasan los niveles permisibles establecidos por los ECAS- estandares de calidad ambiental para agua de uso poblacional teniendo efectos negativos de afectación de la salud de la población asi como del ecosistema por lo que se propone lo siguiente: el procesamiento biológico de aguas residuales a través de lagunaje de estabilización combinadas (anaerobia y facultativa), manejo adecuado de residuos sólidos, cloración intradomiciliaria del agua en las comunidades afectadas asi como clausura de vertimientos domiciliarios clandestinos.
Mostrar más [+] Menos [-]Productividad del agua en cultivos forrajero convencionales y alternativos bajo riego por goteo en la Comarca Lagunera Texto completo
2021
Zavala Borrego, Felipe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Reyes González, Arturo | Cano Ríos, Pedro | García Carrillo, Mario | Hernández Hernández, Vicente | Quiroga Garza, Héctor Mario
Avaliação toxicológica de lixiviados tratados de aterro sanitário por meio do crustáceo de água doce Daphnia magna Texto completo
2021
Coelho, Susana R | Sousa, Ana Catarina A. | Pastorinho, M. Ramiro Dias | Pacheco, Maria José | Ciríaco, Lurdes | Lopes, Ana | Fernandes, Annabel
Modelamiento hidráulico de líneas principales y redes secundarias de agua y desagüe para el proyecto mejoramiento y ampliación del sistema integral de agua potable y saneamiento en las localidades de Coata, Sucasco y Almozanche, Distrito de Coata - Puno Texto completo
2021
Arellano Huaman, Elvis | Arellano Huaman, Elvis | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El Perú es un país de contrastes, escuchamos seguidamente en la prensa. Y esto es más evidente cuando vemos las diferencias entre la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado en las zonas urbanas y rurales de distintas regiones de nuestra patria. El presente Informe de Suficiencia se basa en un proyecto cuyo objetivo fue cerrar las brechas en las coberturas de los servicios de agua y alcantarillado en la localidad de Sucasco y sus Comunidades Rurales aledañas, parte del Distrito de Coata, Puno. Partimos de una sectorización de agua en 03 zonas diferenciadas por su topografía y distribución de viviendas. En el sector O 1 se implementa un sistema compuesto por un pozo tubular, una estación de bombeo, una Planta de Tratamiento de Agua Potable, un Reservorio del tipo Apoyado y finalmente un sistema de distribución con sus correspondientes conexiones domiciliarias. Para el caso del sector 02 y 03 se utilizan como fuente, las captaciones de ladera y de fondo ubicadas en las zonas cercanas a las comunidades, Reservorios de forma rectangular y un mallado del tipo abierto para las redes secundarias con sus respectivas conexiones domiciliarias. En cuanto al Sistema de Alcantarillado, se trabaja con un sistema convencional en la zona urbana, trazando para esto una red de colectores que por gravedad trasladan el desagüe hasta una Cámara de Bombeo de Desagües que posteriormente impulsa este caudal hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ubicada en las afueras de Sucasco. Por el contrario, para las Comunidades Rurales, debido a la dispersión de las viviendas en estas, se plantea una solución individual para cada familia, mediante la construcción de una Unidad Básica de Saneamiento del tipo Compostera. Todos estos trabajos se complementan con las gestiones derivadas de una puesta en marcha con operación asistida por 06 meses y la implementación de una Unidad Técnica de Gestión Municipal que, posterior a la ejecución de obra, llevará las riendas de toda la operación y mantenimiento de todas las estructuras instaladas. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Texto completo
2021
Sonia Esperanza Aguirre | Nelson Virgilio Piraneque | Jean Linero-Cueto
Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Texto completo
2021
Sonia Esperanza Aguirre | Nelson Virgilio Piraneque | Jean Linero-Cueto
La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3-, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Heavy metals concentration and physical-chemical water quality of the Ciénaga Grande de Santa Marta | Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Texto completo
2021
Aguirre, Sonia Esperanza | Piraneque, Nelson Virgilio | Linero-Cueto, Jean
The Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) is an important ecosystem for the planet's biodiversity. Anthropic activities increase levels of pollutants and affect the water quality, the inhabitants' health and the environment. In order to determine the CGSM heavy metal content and water quality, samples were collected from nine sites. Temperature, total dissolved solids, hydrogen potential (pH), electrical conductivity, salinity, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, N-NO3-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, total coliforms and thermotolerant coliforms were determined. The Pb, Cd, Cr, and Ni concentrations, did not exceed the reference value for seawater. The maximum concentration of Pb and Cd were observed in point 6 with 17.76 ppb and 0.48 ppb, respectively. Salinity correlated with Ni (0.98), pH with Ni and Cr contents (r = 0.99 and 0.43, respectively), OD was associated with Cd and Pb concentration (r = 0.72 and 0.67, respectively), TDS is associated with NI and Cr (r = 0.97 and 0.56, respectively), BOD with Cd concentration (r = 0.79). The heavy metals concentrations found, undoubtedly constitute an alert for the ecosystem due to the possible bioaccumulation in some environmental conditions and, it is reflection of the impact on parameters of water quality in the estuary, with the transport of organic matter, sediments, and nutrients inputs. High CT and CF values, affect ecosystem health. | La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3-, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texto completo
2021
Maradiaga-Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo-Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Alves-Júnior, José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”. | Abstract Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety.
Mostrar más [+] Menos [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Texto completo
2021
Aguirre,Sonia Esperanza | Piraneque,Nelson Virgilio | Linero-Cueto,Jean
RESUMEN La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3 -, NH4 + , PO4 3-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO4 2-, CO3 2-, HCO3 -, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua regenerada como fuente alternativa sostenible de riego en agricultura en Europa: el caso de Andalucía Texto completo
2021
Berbel, Julio | Casielles, Rafael | Expósito, Alfonso | Lorenzo, Antonia | Mesa Pérez, Enrique | Universidad Politécnica de Cartagena
En la presente comunicación se resumen los resultados obtenidos en el proyecto SuWaNu-Europe al respecto de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la regeneración de aguas en Europa y más concretamente en la región de Andalucía. A través de dos encuestas se identifican los principales componentes del DAFO en las ocho regiones analizadas por el proyecto y la relevancia o impacto de éstas sobre la potencial reutilización de agua en agricultura. Los resultados nos destacan que la percepción social, el coste y el marco regulatorio son los principales elementos que abordar si se pretende fomentar el uso del agua regenerada en agricultura. Sin embargo, estos elementos no afectan por igual a todas las regiones. Se pueden reunir las regiones en dos clústeres: el primero formado por Alemania, Bélgica, Bulgaria, Grecia y Portugal, cuyas regiones se han caracterizado por tener una mayor disponibilidad de agua. Las principales preocupaciones de los agentes claves han sido el alto coste de implementar la reutilización, la falta de infraestructuras y la gestión de los riesgos. El segundo clúster, formado por España, Francia e Italia, con mayor concienciación debido a la escasez previa, ha destacado la disponibilidad de infraestructuras y la oportunidad que supone disponer de una fuente de riego alternativa de forma constante todo el año. En cualquier caso, ambos clústeres destacan la necesidad de concienciar a la sociedad para que la reutilización tenga éxito.
Mostrar más [+] Menos [-]