Refinar búsqueda
Resultados 701-710 de 977
Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos Texto completo
2022
El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos Texto completo
2022
Orellana L., Francisco A. | Tenorio, Erika | Paz C., Patricio E. | Tercero, José
El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta Técnica de un sistema de abastecimiento de agua de una vertiente para consumo ubicada en la Parroquia Jijón y Caamaño, Cantón Mira. Texto completo
2022
Guamán Taco, Jhenifer Paola | Paucar Lema, Sandy Paola
El presente proyecto se encamina en el desarrollo de una propuesta técnica de un sistema de abastecimiento de agua para la Finca Balseca, ubicada en la parroquia Jijón y Caamaño, cantón Mira, por medio de un estudio de la zona, caracterización de agua, diseño de la captación, línea de aducción y almacenamiento, finalizando con la socialización del proyecto. Mediante una visita de campo se realizó el levantamiento de datos topográficos por medio de un GPS, donde se obtuvo información georreferenciada de todo el sistema de agua improvisado por el dueño de la finca; de este modo en Google Earth Pro, se determinó la ubicación exacta para crear un mapa cartográfico en QGIS. Para determinar el índice de calidad del agua en la vertiente y el punto de servicio, se realizó un análisis in situ, luego proceder con la recolección de muestras, que fueron trasladadas al laboratorio de la ESFOT y el CICAM, para establecer si la calidad de agua es apta para el consumo humano. Las coordenadas geográficas obtenidas se cargaron al programa Civil 3D con un formato propio del mismo, EPACAD sirvió de nexo para crear un archivo compatible con EPANET y obtener la simulación del sistema de abastecimiento. En AutoCAD se realizó el dibujo de los planos de captación, zanja y tanque de almacenamiento, de eso se desprende la elaboración del presupuesto. Para finalmente ser presentado al dueño de la Finca Balseca mediante una socialización. | The present project is focused on the development of a technical proposal for a water supply system for the Balseca Farm, located in the parish of Jijón y Caamaño, Canton Mira, through a study of the area, water characterization, design of the catchment, adduction line and storage, ending with the socialization of the project. By means of a field visit, topographic data was collected using a GPS, where georeferenced information was obtained for the entire water system improvised by the owner of the farm; in this way, the exact location was determined in Google Earth Pro to create a cartographic map in QGIS. To determine the water quality index in the spring and the service point, and in situ analysis was performed, then proceed with the collection of samples, which were transferred to the laboratory of ESFOT and CICAM, to establish whether the water quality is suitable for human consumption. The geographic coordinates obtained were uploaded to the Civil 3D program with its own format, EPACAD served as a link to create a file compatible with EPANET and obtain the simulation of the supply system. In AutoCAD, the drawing of the catchment, ditch, and storage tank plans was carried out, from which the budget was prepared. Finally, it was presented to the owner of Finca Balseca through socialization. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño, instalación y puesta en funcionamiento de un ensayo piloto para el estudio de los efectos del riego con agua desalada en platanera. Texto completo
2022
Taño Pereyra, Jorge | Marrero Domínguez, Antonio Francisco | Saenz Pisaca, Domingo Félix | Grado En Ingeniería Agrícola y del Medio Rural
La escasez de agua y su calidad, sumada a los problemas de suelo y cultivo en Canarias, ha obligado a buscar nuevas alternativas para paliar la situación. Debido a la sobre explotación de acuíferos y la falta de lluvias para la posterior recarga de estos, unido a un aumento poblacional y una mayor extensión del turismo han sido los principales causantes de esta escasez. Además, la agricultura presenta sistemas de cultivos muchos más tecnificados y de mayores superficies, demandando grandes cantidades de agua para solventar las necesidades hídricas del cultivo. Algunas de las soluciones, para una mejor gestión del agua, ha sido usar agua depurada, aumentar el uso de sistemas de riego por localización y la más importante, el agua desalada. Por ello, mi trabajo trata de estudiar los efectos de este tipo de agua con otras de distintos orígenes sobre la planta y el suelo. El ensayo se llevó a cabo en la Sección de Ingeniería Agraria, de la EPSI, de la ULL y consistió en la utilización de cuatro tipos de aguas diferentes: agua desalada con origen del canal ``Unión del norte´´, agua testigo sin desalar y agua desalada con 4 tipos de tratamientos. La especie con la que se trabaja es la Gruesa Palmera. La experiencia se llevó a cabo, en un invernadero tipo Canario, en la zona alta se ubicaron los depósitos del agua y la planta de ósmosis y en la zona continua por debajo 24 contenedores de 300L donde se ubicará una planta por contenedor. Como sustratos, se usó un primer horizonte más fino de picón y el resto tierra nueva extraída en los terrenos de la facultad Al trabajar con 4 tipos de agua, corresponden 6 contenedores para cada tratamiento. Debido a la presencia de aguacates en uno de los laterales y para paliar el efecto de la sombra se ubicará la planta al azar. La ejecución de dicho trabajo nos permitirá: 1º Conocer los efectos de las distintas aguas en el suelo y en la planta. Página 5 de 76 ``Diseño, instalación y puesta en funcionamiento de un ensayo piloto para el estudio de los efectos del riego con agua desalada en platanera´´ 2º Llevarlo a campo y recuperar la estructura de suelos afectados y por ende aumentar las producciones y calidad. 3º Reducir los fertilizantes usados para paliar las consecuencias de las malas aguas. 4º Controlar la incrustación o la corrosión en las redes de distribución del agua. A lo largo del desarrollo del ensayo se fueron tomando las medidas de diferentes parámetros cuantitativos: la altura de la planta, el diámetro y la longitud y ancho de cada hoja emitida. `` | The scarcity of water and its quality, added to soil and crop problems in the Canary Islands, has forced the search for new alternatives to alleviate the situation. Due to the overexploitation of aquifers and the lack of rain for their subsequent recharge, together with a population increase and a greater extension of tourism, they have been the main causes of this shortage. In addition, agriculture presents much more technified crop systems and larger areas, demanding large amounts of water to meet the water needs of the crop. Some of the solutions for better water management have been to use purified water, increase the use of localized irrigation systems and, most importantly, desalinated water. For this reason, my work tries to study the effects of this type of water with others of different origins on the plant and the soil. The test was carried out in the Section of Agrarian Engineering, of the EPSI, of the ULL and consisted of the use of four different types of water: desalinated water originating from the ``Unión del Norte´´ channel, control water without desalination and desalinated water with 2 types of treatments. The species with which we work is the Thick Palm Tree. The experience was carried out in a Canary-type greenhouse, in the upper area the water tanks and the osmosis plant were located and in the continuous area below, 24 300L containers where one plant per container will be located. As substrates, a first thinner layer of picón was used and the rest was new earth extracted on the grounds of the faculty. When working with 4 types of water, there are 6 containers for each treatment. Due to the presence of avocados on one of the sides and to alleviate the effect of the shade, the plant will be located randomly. The execution of this work will allow us to: 1º Know the effects of the different waters on the soil and on the plant. 2º Take it to the field and recover the structure of affected soils and therefore increase production and quality. 3º Reduce the fertilizers used to alleviate the consequences of bad water. 4º Control scale or corrosion in the water distribution networks. Throughout the development of the test, the measurements of different quantitative parameters were taken: the height of the plant, the diameter and the length and width of each leaf emitted.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y análisis de la calidad del agua en las playas de Bocagrande Sur, Cartagena de Indias, en temporada de lluvias de 2019 Texto completo
2022
Arrieta Romero, Natalia | González Arcos, Mary Paz | Pasqualino, Jorgelina | Castilla Caballero, Deyler
El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar la calidad del agua en las playas de Bocagrande-sur, Cartagena de Indias, en época de lluvia perteneciente a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2019. Para esto se realizó la medición de 14 parámetros fisicoquímicos tales como la temperatura, pH, oxígeno disuelto, acidez, nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, dióxido de carbono, turbidez, salinidad, alcalinidad, conductividad y sólidos disueltos. Algunos de estos parámetros fueron evaluados de forma In-Situ y otros Ex-Situ debido a que podían verse afectados por los cambios de temperatura entre otros factores. Posterior a la realización del análisis de las muestras y el cálculo de indicadores, se concluyó que la calidad del agua de la playa se encontraba en la calificación de adecuada, por lo que se generó la formulación de un plan de acción con el fin de mantener y mejorar la calidad del agua a lo largo del tiempo. | The objective of this work was to diagnose the water quality on the beaches of Bocagrande-sur, Cartagena de Indias, in the rainy season belonging to the months of August, September, October and November 2019. For this, the measurement of 14 physicochemical parameters such as temperature, pH, dissolved oxygen, acidity, nitrates, nitrites, ammonium, phosphates, carbon dioxide, turbidity, salinity, alkalinity, conductivity and dissolved solids. Some of these parameters were evaluated in-situ and others ex-situ because they could be affected by changes in temperature, among other factors. After carrying out the analysis of the samples and the calculation of indicators, it was concluded that the quality of the water of the beach was in the adequate qualification, for which the formulation of an action plan was generated in order to maintain and improve water quality over time.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de impacto ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable del área urbana del municipio Moncagua departamento de San Miguel año 2019 Texto completo
2022
Márquez Henríquez, Víctor Alberto | Espinoza, José Ernesto
RESUMEN: El presente Estudio de impacto ambiental Sistema de Abastecimiento de agua potable del Área Urbana del Municipio Moncagua , departamento de San Miguel; se cuantifico los impactos para mejorar el servicio y calidad del sistema de abastecimiento de agua potable, los Impactos negativos, proponer medidas de solución como un plan de mitigación, realizar un análisis de la calidad de agua potable a través de la producción de un mayor caudal que satisfaga la demanda y mejoras a la infraestructura de conducción. En el pasado se consideraba al agua un recurso infinito e inagotable, pero debido al aumento de la población que año con año crece desmedidamente, y a la falta de conciencia en preservar este recurso, se está llegando al límite de aprovechamiento del agua, lo cual lleva a sobreexplotar los recursos superficiales y subterráneos, las alteraciones al ecosistema, esto genera un fuerte impacto en el medioambiente afectando la biodiversidad provocando así la escasez del agua. Los impactos negativos deben evaluarse para disminuir la problema del agua, aplicando la metodología Mel- Enel y Evaluación de Impactos RIAM el cual fueron las variables las que se analizaron para determinar impactos ambientales del proyecto de interés, Las cuales constituyeron la línea base para poder medir los resultados del Programa de Adecuación Ambiental (PAA) cuantificar los impactos para invertir recursos necesarios para implementar, propuesta a fin de minimizar los impactos negativos al ambiente. ABSTRACT: This Environmental Impact Study Drinking Water Supply System for the Urban Area ofthe Moncagua Municipality, Department of San Miguel; the impacts were quantified to improve the service and quality of the drinking water supply system, the negative impacts, propose solution measures such as a mitigation plan, carry out an analysis of the quality of drinking water through the production of a greater flow that meets the demand and improvements to the driving infrastructure. In the past, water was considered an infinite and inexhaustible resource, but due to the increase in the population that grows disproportionately year after year, and the lack of awareness in preserving this resource, the limit of water use is being reached, which leads to overexploit surface and underground resources, alterations to the ecosystem, this generates a strong impact on the environment, affecting biodiversity, thus causing wáter scarcity. The negative impacts must be evaluated to reduce the water problem, applying the Mel-Enel methodology and the RIAM Impact Assessment, which were the variables that were analyzed to determine the environmental impacts of the project of interest, which constituted the baseline to be able to measure the results of the Environmental Adaptation Program (PAA) quantify the impacts to invest the necessary resources to implement the proposal in order to minimize the negative impacts on the environment
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de los perfiles de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aislada de mamíferos en cautiverio del EcoZoológico San Martín – Baños de Agua Santa Texto completo
2022
Medina Pujos, Anabell Yessenia | Calero Cáceres, William Ricardo
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en un problema de salud pública alrededor del mundo, para el cual deben tomarse acciones que eviten el surgimiento y diseminación de bacterias patogénicas adoptando una perspectiva One Health. Alrededor del mundo, uno de los factores del surgimiento de patógenos resistentes ha sido el intercambio zoonótico entre animales y el hombre, y su asociación al empleo de diferentes antimicrobianos en la medicina humana y veterinaria. Por tal motivo, el estudio de especies silvestres o en cautiverio es esencial. Este estudio se centra en caracterizar perfiles de resistencia antimicrobiana en aislados de E. coli en mamíferos en cautiverio del EcoZoológico San Martín de Baños de Agua Santa. De un total de 27 muestras fecales recolectadas, 90 cepas fueron aisladas. 32 cepas presentaron resistencia a más de tres familias de antibióticos; no obstante, solo las cepas E57 y E75 aislada de ocelotes (Leopardus pardalis) mostraron resistencia a seis familias de antibióticos. Los antibióticos con un mayor porcentaje de resistencia fueron ampicilina (97.5), ceftriaxona (95), cefuroxima (95), trimetoprima sulfametoxazol (52.5), ceftazidima (47.5) y ciprofloxacina (37.5). Los perfiles generados mostraron la relación de la resistencia a antimicrobianos y la dieta de los mamíferos estudiados, observándose que aquellos aislados de mamíferos con una dieta a base de carne eran E. coli multirresistente; además, el tratamiento con antibióticos recibido ayudaba con la presencia de mayor aislados resistentes. Los resultados obtenidos indican que las especies en cautiverio pueden ser potenciales reservorios de bacterias multirresistentes a antibióticos. | Antimicrobial resistance (AMR) has become a public health problem around the world; therefore, to prevent the emergence and spread of pathogenic bacteria, measures should be taken by adopting a One Health perspective. Around the world, one of the factors for the emergence of resistant pathogens has been the zoonotic exchange between animals and humans, and its association with the use of different antimicrobials in human and veterinary medicine. For this reason, the study of wild or captive species is essential. This research focuses on characterizing antimicrobial resistance profiles in E. coli isolates from captive mammals at the San Martín Eco Zoo in Baños de Agua Santa. From a total of 27 faecal samples collected, 90 strains were isolated. 32 strains presented resistance to more than three families of antibiotics; however, only strains E57 and E75 isolated from ocelots (Leopardus pardalis) showed resistance to six families of antibiotics. The antibiotics with the highest percentage of resistance were ampicillin (97.5), ceftriaxone (95), cefuroxime (95), trimethoprim/sulfamethoxazole (52.5), ceftazidime (47.5) and ciprofloxacin (37.5). The generated profiles showed the relationship between resistance to antimicrobials and the diet of the mammals studied, observing that those isolated from mammals with a meat-based diet were multi-resistant E. coli; In addition, the antibiotic treatment received helped with the presence of more resistant isolates. The results obtained indicate that captive species can be potential reservoirs of multi-resistant bacteria to antibiotics.
Mostrar más [+] Menos [-]Bienestar del búfalo de agua, bovino europeo y bovino índico en respuesta a la sombra natural y artificial: aspectos medioambientales, fisiológicos y conductuales Texto completo
2022
Mota Rojas, Daniel | Habeeb, Alsaied Alnaimy | Napolitano, Fabio | Sarubbi, Juliana | Ghezzi, Marcelo Daniel | Ceriani, Maria Carolina | Cuibus, Alex | Braghieri, Ada | Lendez, Pamela Anahí | Martínez, Gabriela Marcela | Domínguez, Adriana | Bragaglio, Andrea | Ravikanth Reddy, Poonooru | Mota Rojas, Daniel | Ghezzi, Marcelo Daniel
Uno de los principales retos dentro de los sistemas de producción de los Bovidae, búfalo de agua (Bubalus bubalis), Bovino Europeo (Bos taurus) y Bovino Índico (Bos indicus) es el incremento en la temperatura ambiental por efecto del cambio climático (Mota-Rojas et al., 2021a,b,c,d; Mota-Rojas et al., 2022a,b; Napolitano et al., 2023a,b). El término estrés describe los cambios fisiológicos y de comportamiento de un organismo con el fin de regresar a la homeostasis (Manteca et al., 2013; Mota-Rojas et al., 2019a,b,c; Mota-Rojas et al., 2020a,b; Napolitano et al., 2020; 2022). Aunque dichos cambios se pueden considerar adaptaciones con beneficios hacia los animales (Guerrero-Legarreta et al., 2019; MotaRojas et al., 2019a,b,c; Mota-Rojas et al., 2020a,b), cuando se mantienen por periodos prolongados de tiempo conllevan repercusiones en la producción, salud y bienestar de los bovinos (Le Fevre et al., 2003; St-Pierre et al., 2003; Brown y Vosloo, 2017; Foust y Headlee, 2017). | Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Habeeb, Alsaied Alnaimy. Egyptian Atomic Energy Authority. Nuclear Research Center; Egipto | Fil: Napolitano, Fabio. Università degli Studi della Basillicata; Italia | Fil: Sarubbi, Juliana. Universidade Federal de Santa Maria; Brasil | Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina | Fil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Cuibus, Alex. University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine of Cluj-Napoca; Rumania | Fil: Braghieri, Ada. Università degli Studi della Basillicata; Italia | Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina | Fil: Domínguez, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Bragaglio, Andrea. Research Centre for Engineering and Food Processing; Italia | Fil: Ravikanth Reddy, Poonooru. Animal Husbandry Department; India
Mostrar más [+] Menos [-]Gobernanza del agua en transición hacia un modelo participativo: avances y dificultades de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía en Uruguay Texto completo
2022
Venegas, Mauricio | Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia
Presentación realizada en la conferencia de CLACSO en 2022. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión de las tecnologías de conservación de agua para consumo y riego y su potencial aplicación en la cuenca alta del río Pastaza. Texto completo
2022
Silva Caiza, Lorena Yajaira | Ruiz Depablos, Joseline
The population density growth into several world parts, as a urbanization and industrialization result has had a disastrous impact, about surface and groundwater. The water demand is consequently increasing and at the same time the "usable water resources" amount is for obvious reasons decreasing, due to human intervention into pollution form. It is for such motive, what the existing water resources protection, against pollution is an utmost importance aspect. For this reason, this research had to research water conservation technologies for consumption and irrigation, as well as, its potential application into Pastaza River upper basin. As a first step its elaboration, it was characterized the physical, social, and environmental study area aspects, by means reviewing information about the Pastaza hydrographic basin into sources, such as MAG, SENAGUA and INEC, INAMHI, MAE. Second, it was analyzed information about the different water conservation technologies from the oldest to actuality between the years 2005 to 2021; through the scientific articles collection and analysis, theses, books and documents related to the study subject, getting and analyzing a total 41 too 305 documents, what were included/excluded from study based on related criteria to language, application field, publication date and validity of the information; subsequently, the documentation was managed, through the Zotero bibliographic manager. As a third step, it was essential to select a related technologies series to water conservation with potential applicability into Pastaza River upper basin, those easy access and low cost, which it was proposed a proposal based on natural resource conservation strategies according its use. Among the got results, they could identify a 25 conservation technologies total for irrigation water and 18 for drinking water. It is suggested the application for irrigation water technologies such as infiltration trenches, water catchment, localized irrigation, software and programmers, while for drinking water technologies such as a water inventory with Arc map 10.1, River G device, fuzzy logic. Further, it was proposed a proactive and participatory management for the Pastaza River upper basin based about the water inventory creation, natural space recovery and protection, sources and flows care and protection, pollution control, water equitable distribution, waste control and permanent education. Finally, the actual research represents a great contribution to the water resources sustainable management, by mitigating the effects at benefiting all community members. | El crecimiento de la densidad poblacional en varias partes del mundo como resultado de la urbanización y la industrialización, ha tenido un impacto desastroso en lo referente a aguas superficiales y subterráneas. La demanda de agua en consecuencia está aumentando y a la par la cantidad de "recursos hídricos utilizables" están por obvias razones disminuyendo debido a la intervención humana en forma de contaminación. Es por tal motivo que la protección de los recursos hídricos existentes contra la contaminación es un aspecto de suma importancia. Por tal virtud, la presente investigación tuvo como objetivo investigar las tecnologías de conservación de agua para consumo y riego, así como su potencial aplicación en la cuenca alta del río Pastaza. Como primer paso en su elaboración, se caracterizó los aspectos físicos, sociales, ambientales de la zona de estudio, mediante la revisión de información sobre la cuenca hidrográfica del Pastaza en fuentes como el MAG, SENAGUA e INEC, INAMHI, MAE. Segundo, se analizó información sobre las distintas tecnologías de conservación de agua desde las más antiguas hasta la actualidad comprendidas entre los años de 2005 a 2021; a través de la recopilación y análisis de artículos científicos, tesis, libros y documentos relacionados con el tema de estudio, obteniendo y analizando un total de 41 de 305 documentos los cuales fueron incluidos/excluidos del estudio con base a criterios relacionados con el idioma, campo de aplicación, fecha de publicación y validez de la información; posteriormente la documentación se manejó mediante el gestor bibliográfico Zotero. Como tercer paso, fue indispensable seleccionar una serie de tecnologías relativas a la conservación de agua con potencial aplicabilidad en la cuenca alta del río Pastaza aquellas de fácil acceso y bajo costo con lo cual se planteó una propuesta basada en estrategias de conservación del recurso natural según su uso. Entre los resultados obtenidos se pudieron identificar un total de 25 tecnologías de conservación para agua de riego y 18 para agua de consumo. Se sugiere la aplicación para agua de riego tecnologías como zanjas de infiltración, captación de agua, riego localizado, software y programadores, mientras que para agua de consumo tecnologías como un inventario hídrico con Arc map 10.1, dispositivo River G, lógica difusa. Adicionalmente, se planteó una gestión proactiva y participativa para la cuenca alta del río Pastaza basada en la creación de un inventario hídrico, recuperación y protección del espacio natural, cuidado y protección de fuentes y caudales, control de contaminación, reparto equitativo del agua, control de desechos y educación permanente. Finalmente, la presente investigación representa un gran aporte para el manejo sostenible de los recursos hídricos, mitigar los efectos del cambio climático, beneficiando a todos los miembros de la comunidad.
Mostrar más [+] Menos [-]