Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 977
Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza | Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza Texto completo
2022
Bermejillo, Adriana | Martí, Luis | Cónsoli, Daniela | Salcedo, Carlos | Llera, Joaquín | Valdés, Analía | Venier, Matías | Troilo, Silvia
En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad. | En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Dosis óptima y eficiencia del coagulante sulfato de aluminio utilizado en el proceso de floculación para el tratamiento de agua potable en la EPS SEDACAJ S.A. Texto completo
2022
Velasquez Cachay, Cesar Antonio | Horna Hernández, Irma Geralda
El presente estudio realizado en la Planta de tratamiento de Agua potable “SANTA APOLONIA-CAJAMARCA” está orientado a la determinación de la dosis óptima de coagulante Sulfato de Aluminio Tipo A en función del parámetro de turbiedad. Mediante la realización de ensayos de jarras se pudo determinar la dosis óptima para cada turbiedad y elaborar la curva de dosificación de coagulante, obteniendo porcentajes de remoción mayores al 60% y máximos de 99.17% en la mayoría de dosis aplicadas; así mismo se demostró que el sulfato de aluminio granulado tipo A es un coagulante efectivo y adecuado para el tratamiento de aguas destinadas para el consumo humano, cada muestra recogida presenta valores significativos en cuanto a turbiedad con el fin de obtener un rango amplio para analizar y así poder lograr la dosificación óptima de sulfato de aluminio granulado tipo A. Se determinó que durante los meses de avenidas las dosis optimas del coagulante sulfato de aluminio granulado tipo A, siendo el rango de aplicación en la época de avenidas (diciembre, enero, febrero y marzo), de 50 mg/L a 549 mg/L, al aplicar las dosis en los rangos ya mencionados se puede garantizar que el agua tratada cumpla el LMP de turbiedad (5 NTU), de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 031 -2010 S.A. (Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano).
Mostrar más [+] Menos [-]Niveles de arsénico en pozos artesanales y grado de conocimiento del consumo de agua en familias de 4 urbanizaciones del distrito de Juliaca-San Román-Puno Texto completo
2022
Quispe Huanca, Marvin Pablo | Málaga Apaza, Julio
La contaminación por Arsénico mediante el consumo del agua de pozos, es un problema de salud pública en familias que no cuentan con el servicio de agua potable. Los objetivos fueron determinar niveles de arsénico en aguas de pozos, y evaluar el grado de conocimiento y actitudes del consumo de agua. Se utilizaron 76 muestras de agua de pozos de 4 urbanizaciones del distrito Juliaca; las que fueron analizadas en el laboratorio de Unidad de Servicios de Análisis Químicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, mediante la técnica Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el diseño completamente al azar. Para la evaluación del grado de conocimiento y actitudes, se elaboró una encuesta de 18 preguntas aplicadas a 76 familias, 7 preguntas de actitudes y 11 de conocimiento con alternativa múltiple a escala de calificación de Likert. La concentración del Arsénico fue de 0.03 ± 0.01 mg de As/L de agua como promedio en las 4 zonas del distrito de Juliaca (P>0.05). En la evaluación del grado de conocimiento sobre contaminación con arsénico en el agua de consumo humano respondieron que, el 43.18% que si conoce y el 56.82% no conoce; y en actitudes evidencian que practican manejo del agua de consumo en forma adecuada. En conclusión, los niveles de arsénico en pozos superan los límites máximos permisibles según normas técnicas. Referente a conocimientos que, más de 50% de usuarios se encuentran expuestos al consumo del agua contaminada con arsénico.
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de seguridad del agua para el sistema de captación y etapa de tratamiento del sistema de abastecimiento del casco urbano del municipio de Machetá-Cundinamarca Texto completo
2022
Ramírez Bermúdez, Ivon Lorena | Martínez Urrego, Andrés Felipe | Cruz Melo, Sonia Liliana | Universidad Santo Tomas
Con el presente trabajo se formula el Plan de Seguridad de Agua -PSA-, para el sistema de abastecimiento de agua potable del casco urbano del municipio de Machetá en las etapas del sistema de captación y el proceso de tratamiento. El documento contiene principalmente la formación del equipo del PSA y la caracterización de toda la estructura y el manejo en las etapas propuestas; gracias a ello, se hallaron y evaluaron los riesgos según el estado actual de la Planta de Tratamiento de Agua Potable -PTAP-, asignándoles las medidas de control necesarias para minimizar o eliminar el evento peligroso. Finalmente se plantea un plan de mejora para aquellos riesgos que requieren de una inversión económica mayor y no alcanzan a ser eliminados con las medidas de control. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis técnico, ambiental y financiero de incorporar la cosecha de agua en la producción de culantro Castilla (Coriandrum sativum) bajo ambiente controlado en Oreamuno de Cartago Texto completo
2022
Análisis de la dinámica multitemporal del espejo de agua de dos lagos amazónicos durante 2014-2020, utilizando imágenes de SAR en GEE y técnicas de regresión Texto completo
2022
Gómez Fernández, Darwin | Salas López, Rolando
Amazonas es una de las regiones de montaña de Perú con elevada cobertura nubosa, por lo que utilizar datos ópticos en el análisis multitemporal de cuerpos de agua (como los lagos Pomacochas y Burlan) resulta dificultoso. Por tanto, en esta investigación utilizamos productos de Sentinel-1 A/B para analizar la dinámica multitemporal del espejo de agua de los lagos Burlán y Pomacochas desde 2014 a 2020. Para ello, en Google Earth Engine procesamos 517 imágenes SAR para cada lago mediante los algoritmos: Classification and Regression Trees (CART), Random Forest (RF) y Support Vector Machine (SVM). Posteriormente, con los valores de área y perímetro en Google Collaboratory (GC) se implementó un código para ejecutar regresión lineal simple, polinómica, de vectores de soporte, de árboles de decisión y random forest. Con el método de regresión de mayor R 2 se predijo el valor del área y perímetro de cada lago para el 2021-02-10, mismo valor que fue comparado con un vuelo fotogramétrico de un RPAS, utilizando puntos de control de un receptor GNSS Trimble R10. Durante los primeros meses del año se registraron aumentos del área y perímetro de cada lago, esto influenciado por el aumento de precipitaciones en la zona. RF funcionó mejor en clasificación y regresión, mostrando la forma de los polígonos de cada lago muy similares al ortomosaico obtenido por el RPAS. Finalmente, buscamos aportar con una metodología rápida para clasificar en dos categorías imágenes de SAR, además, realizar análisis de regresión en GC mediante cinco métodos que pueden ser replicadas en distintas áreas temáticas.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis técnico, ambiental y financiero de incorporar la cosecha de agua en la producción de culantro Castilla (Coriandrum sativum) bajo ambiente controlado en Oreamuno de Cartago Texto completo
2022
Diseño, construcción y análisis del ciclo de vida de dos prototipos de captadores de niebla para obtener agua para riego en el barrio Catzuqui de Moncayo. Texto completo
2022
Pérez Pozo, Erika Isabel
El sector agrícola requiere una gran cantidad de agua para suplir la demanda de los cultivos durante todo el año, y esto representa un problema en lugares en los cuales la precipitación no es suficiente para abastecer esa cantidad de agua, o donde existen temporadas secas. En estos casos, se vuelve necesario contar con sistemas de abastecimiento complementarios que permitan suplir la necesidad de agua de los cultivos durante estos periodos. Existen varias alternativas que pueden solucionar este déficit hídrico, entre ellas está el método de recolección de niebla que se basa en recolectar agua del aire. Es así que, se propone evaluar la eficiencia de captación de agua mediante el diseño y construcción de dos prototipos de captadores de niebla con diferentes geometrías en el barrio Catzuqui de Moncayo, ubicado al noroccidente de la ciudad de Quito (3200 msnm). Esta zona cuenta con un alto potencial agrícola, pero su sistema actual de riego es insuficiente para cubrir la totalidad de su área cultivable. Para esto, se realizó la caracterización climática de la zona de estudio, luego se diseñaron y construyeron dos captadores de niebla: bidimensional y tridimensional (octogonal). Además, se analizó el ciclo de vida del proceso de construcción de los captadores para comparar y evaluar su rendimiento con su posible impacto ambiental. Así también, se desarrolló el análisis económico mediante el VAN y TIR. Finalmente, se determinó la necesidad de riego para establecer el número de colectores requeridos para satisfacer el déficit hídrico para un cultivo de la zona. Los resultados determinaron que, durante los cinco meses de estudio, el diseño bidimensional tuvo la mayor captación de agua de niebla con 476.1 l/m2, mientras que el tridimensional capturó un valor de 352.5 l/m2. Adicionalmente, se determinó que, durante la construcción, el bidimensional emitió menor cantidad de dióxido de carbono que el tridimensional, pero se consumió igual cantidad de agua. Con respecto al análisis económico se estableció que el proyecto no es viable económicamente. Finalmente, se estimó que para cubrir el 10 % de la demanda total de riego se requieren 15 captadores de niebla de 40 m2 cada uno. | The agricultural sector requires a large amount of water to satisfy the demand of crops throughout the year, and this represents a problem in places where rainfall is not enough to supply that amount of water, or where there are dry seasons. In these cases, it becomes necessary to have complementary supply systems that allow the crops water needs to be met during these periods. There are several alternatives that can solve this water deficit, among them is the fog collection method that is based on collecting water from the air. Thus, it is proposed to evaluate the efficiency of water collection through the design and construction of two prototypes of fog collectors with different geometries in the Catzuqui de Moncayo neighborhood, located northwest of the city of Quito (3200 masl). This zone has a high agricultural potential, but its current irrigation system is insufficient to cover all of its cultivable area. For this, the climatic characterization of the study area was carried out, then two fog collectors were designed and built: bidimensional and tridimensional (octagonal). In addition, the life cycle of the collector construction process was analyzed to compare and evaluate their performance with their possible environmental impact. Likewise, the economic analysis was developed through the NPV and IRR. Finally, the need for irrigation was determined to establish the number of collectors required to satisfy the water deficit for a crop in the area. The results determined that, during the five months of the study, the bidimensional design had the highest fog water capture with 476.1 l/m2, while the tridimensional captured a value of 352.5 l/m2. Additionally, it was determined that, during construction, the bidimensional model emitted less carbon dioxide than the tridimensional model, but the same amount of water was consumed. Regarding the economic analysis, it was established that the project is not economically viable. Finally, it was estimated that to cover 10% of the total irrigation demand, 15 mist collectors of 40 m2 each are required. | Vaca Jiménez, Santiago David, director.
Mostrar más [+] Menos [-]Chicaiza Guanotasig, K. P.(2022). Sistema de reutilización de agua lluvia en una residencia familiar ubicada en la ciudad de Quito, DMQ.52 páginas. Quito : EPN. Texto completo
2022
Chicaiza Guanotasig, Katty Pamela
Este proyecto de titulación tiene como objetivo proponer un sistema de aprovechamiento de agua lluvia de fácil instalación, para la residencia familiar del barrio Reino de Quito, DMQ, con un sistema hidropónico de técnica de película de nutrientes (NFT). En el marco teórico se expone el beneficio del sistema de reutilización de agua lluvia para el riego de plantas, por otra parte, se detalla los procedimientos en metodología acuerdo a los objetivos específicos planteados, que contó con el levantamiento de información pluviométrica de la estación cercana al sector, para conocer los niveles de precipitación. Con ello, se conoció los tamaños de tanques interceptor de primeras aguas, tanque de almacenamiento y otros elementos requeridos para el sistema, a través, de la guía de diseño planteada por CEPIS. Del análisis de resultados y discusiones para la propuesta se tiene que, esta alternativa de recolección de agua lluvia se puede emplear para suministrar la demanda de agua requerida para el sistema de aprovechamiento, además contribuye con el uso adecuado de recurso hídrico, y a su vez reduce el consumo de agua potable para el riego de plantas dentro de la vivienda y mantenimiento de los sistemas, que genera beneficio tanto a nivel ambiental como económico. Como último se tiene como anexos la guía de instalación, operación y mantenimiento del sistema hidropónico NFT, además, se brinda planos para el diseño del sistema de aprovechamiento de agua lluvia con cuadros de propuestas cuyos costos pueden varían de acuerdo a la comodidad del usuario. | The objective of this degree project is to propose an easy-to-install rainwater harvesting system for the family residence in the Reino de Quito neighborhood, DMQ, with a hydroponic system of nutrient film technique (NFT). In the theoretical framework, the benefit of the rainwater reuse system for plant irrigation is exposed, on the other hand, the procedures are detailed in methodology according to the specific objectives, which included the collection of pluviometric information from the station near the sector, to know the levels of precipitation. With this, the sizes of the first water interceptor tanks, storage tanks, and other elements required for the system were determined through the design guide provided by CEPIS. From the analysis of results and discussions for the proposal, this rainwater harvesting alternative can be used to supply the demand for water required by the harvesting system, it also contributes to the proper use of water resources, and in turn reduces the consumption of Drinking water for the irrigation of plants inside the house and maintenance of the systems, which generates benefits both at an environmental and economic level. Finally, the installation, operation, and maintenance guide of the NFT hydroponic system is included as annexes, as well as plans for the design of the rainwater harvesting system with tables of proposals whose costs may vary according to the user's comfort. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis comportamental del oso de anteojos Tremarctos ornatus en cautiverio y el efecto del enriquecimiento ambiental en el Ecozoológico San Martín de Baños de Agua Santa Texto completo
2022
Laica Moreira, Karina Hortencia | Cornejo Rodríguez, María Herminia
El comportamiento in situ del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es notable para su apropiada conservación ya que es una especie bandera que está en riesgo. Esta especie tiene patrones de comportamiento natural y estereotipado. Las organizaciones protectoras de animales salvaguardan al oso andino. En ocasiones necesitan ponerlos en cautiverio obligatorio por cuestiones de salud y ahí es donde se acude a los enriquecimientos ambientales que adjudica bienestar al animal. Este trabajo tiene como objetivo analizar los patrones de comportamiento naturales y estereotipados, junto con la reacción estimada a dos tipos de enriquecimientos ambientales, en los que se pueda medir su efectividad con ayuda de etogramas y del modelo SPIDER, en dos osos de anteojos del Zoológico de ¨San Martín¨ de Baños durante 3 meses. Para el análisis comportamental se utilizó un muestreo focal con observación continúa y para el comportamiento post enriquecimiento ambiental alimenticio - ocupacional y sensitivo - ocupacional se ajustó a la documentación evaluativa según el programa SPIDER. Esta investigación tuvo un análisis por medio de bitácoras de trabajo, etogramas comportamentales que desenlazaron a histogramas frecuenciales y pasteles porcentuales. Se obtuvieron 87 actividades entre estas las más sobresalientes fueron 12 de desplazamiento, y 33 de estereotipias con 5 patrones de recorrido que proporcionan desplazamiento, velocidad y fuerza. Además, se obtuvo una respuesta favorable ante el enriquecimiento alimenticio - ocupacional con la planta endémica Bromelia sp en los dos individuos y una respuesta poco favorable con frutos silvestres como el hualicón (Macleania cordifolia) y quimillos (Saurauia scabrida).
Mostrar más [+] Menos [-]