Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Influencia de la calidad del agua y del abono sobre las fracciones orgánicas en suelos de La Pampa | Water quality and manure influence on organic fractions of La Pampa soils Texto completo
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Baraldi, Luciano Martin | Alvarez, Cristian
El uso de agua salina en sistemas hortícolas degrada el suelo y reduce la productividad. El objetivo de este estudio fue analizar cómo el agua de diferente calidad y la aplicación de abono orgánico afectan la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.) y las fracciones de carbono orgánico en dos suelos de diferentes texturas característicos del centro de La Pampa. Se evaluó el cultivo de lechuga en dos suelos, uno arenoso y otro franco arenoso. El tratamiento principal se regó con agua de conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad) y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se fertilizó con una dosis de 100 kg N ha-1, usando tres combinaciones de las fuentes abono orgánico y urea: C0 (100:0), C2 (70:30) y C4 (40:60). Se evaluaron cuatro ciclos consecutivos durante los años 2020 y 2021. Se analizó: materia seca de raíces (MSR), aérea (MSA) y total (MST), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua y la tasa de crecimiento. Se determinó el carbono orgánico (CO) total (COT) y el CO particulado (COP). Al evaluar el efecto acumulado se observó una interacción significativa entre el suelo de textura arenosa y el de textura franco arenosa (p<0,05). En el suelo arenoso el valor máximo de MST (1504 kg ha-1) se obtuvo con agua de CE de 1,0 dS m-1 con una disminución de 18% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. Mientras que, en el suelo franco arenoso el valor máximo de MST (1385 kg ha-1) se obtuvo con agua de 1,0 dS m-1 con una disminución de 54% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. En el suelo franco arenoso la aplicación de abono orgánico ayudó a mitigar el efecto del agua salina en las variables MST , MSA y MSR. Los cambios en el COP producidos por los tratamientos fueron diferentes en ambos suelos. Los índices de labilidad fueron más sensibles en el suelo arenoso para evidenciar cambios asociados al manejo. El índice de carbono orgánico fue sensible para evidenciar diferencias en el suelo franco arenoso. La textura del suelo condiciona la respuesta a la aplicación de agua y abono orgánico. | The use of saline water in horticultural systems degrades soil and reduces productivity. The objective of this study was to analyze how irrigation water quality and the application of organic manure affect lettuce (Lactuca sativa L.) productivity and organic carbon fractions in characteristic on two soils of different textures of central La Pampa province. Lettuce cultivation was evaluated in two soils, one sandy and one sandy loam soils. The main treatment was irrigation with water of contrasting electrical conductivity (CE): 1.0 (low salinity) and 2.0 (high salinity) dS m-1. Fertilization was carried out at a dose of 100 kg N ha-1, using three combinations of organic manure and urea sources: C0 (100:0), C2 (70:30) and C4 (40:60). Four consecutive cycles were evaluated during the years 2020 and 2021. The following variables were analyzed: root dry matter (MSR), aboveground dry matter (MSA) and total dry matter (MST), the MSA/MSR ratio, water use efficiency and growth rate. Total (COT) and particulate (COP) organic carbon were determined. When evaluating the cumulative effect, a significant interaction was observed between the sandy textured soil and the sandy loam soil (p < 0.05). In the sandy soil, the maximum MST value (1504 kg ha-1) was obtained under low salinity irrigation water, in comparison with a decrease of 18% when irrigated with water with an CE of 2.0 dS m-1. In contrast, in the sandy loam soil the maximum MST value (1385 kg ha-1) was obtained with low salinity water with a decrease of 54% when irrigated with water with CE of 2.0 dS m-1. In such soil, the application of organic manure helped mitigate the effect of saline water on the MST , MSA and MSR variables. The changes in the COP produced by the treatments were different in each soil. The lability indexes were more sensitive to management practices in the sandy soil. The organic carbon index was sensitive to show differences in sandy loam soil. Soil texture determines the response of lettuce to the application of water and organic manure. | Fil: Huespe, Daiana Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina | Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina | Fil: Baraldi, Luciano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina | Fil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS Texto completo
2017
Cachipuendo Ulcuango, Charles Jim | De Jesús Requelme, Narcisa | Gualavisí Cachiguango, Orlando Marcelo | Sandoval Montenegro, Catalina Elizabeth | Sandoval Cuascota, Jorge Luis
Resumen La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y, se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra según el tamaño de unidades productivas (UPA´s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas. | Abstract Milk livestock is the main system of production of the Andean communities of the Ecuador. Feeding of the animals is based with pastures, that every day is more difficult by the division of the lands "minifundios" and changes in rainfall cycles. However, to maintain a constant and sustainable production, small farmers implement community systems of sprinkler irrigation, which optimize the use of soil and water. The project aimed to study the land use, efficiency of systems of irrigation, quality, and health of soil as indicators of sustainability in the production of pastures. Surveys to water users were conducted to determine the use of the soil, the irrigation efficiency were evaluated at the level of main channel, distribution and in the plot, and representative soil samples were taken throughout in the territory. It was noted that there is a stratification of the land according to the size of farms, farm-level water use efficiency is low and the quality of soils varies with altitudinal belts. It is concluded that the production of pastures for cattle feeding is done on farms between 1 to 5 ha., in the altitudinal zones of 2,850 to 3,600 m. above sea level. The implementation of sprinkler irrigation systems and management of soil quality indices contribute to sustainable pasture production.
Mostrar más [+] Menos [-]USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS Texto completo
2017
Cachipuendo Ulcuango,Charles Jim | De Jesús Requelme,Narcisa | Gualavisí Cachiguango,Orlando Marcelo | Sandoval Montenegro,Catalina Elizabeth | Sandoval Cuascota,Jorge Luis
Resumen La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y, se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra según el tamaño de unidades productivas (UPA´s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de dos suelos y muestras de agua en el partido de Coronel Suárez. Texto completo
2021
Bartolomé, Mauro | Manterola, Marcelo Joaquín
El objetivo del presente trabajo consiste en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Técnico Superior Agrario en Suelos y Aguas mediante el estudio comparativo de dos suelos, pretendiendo establecer las causas que expliquen las diferencias de rendimientos en maíz y soja observados entre los sitios evaluados. Se pretende caracterizar, interpretar y establecer la calidad agronómica de los mismos en un establecimiento ubicado en el partido de Coronel Suárez.
Mostrar más [+] Menos [-]Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera Texto completo
2024
Gómez Latorre, Douglas Andrés | Araujo Carrillo, Gustavo Alfonso | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Rodríguez Roa, Andrea Onelia | Rochel Ortega, Elizabeth | Rozo Leguizamón, Yanine | Tofiño Rivera, Adriana Patricia
La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios del siglo XXI cuando la variedad denominada “común”, redujo notablemente el rendimiento, lo que dio paso al uso de semilla originaria del Perú y se produjo la desaparición de la cebolla ocañera tradicional. Esta situación, aunado al indudable impacto del cambio climático que ha ejercido una fuerte presión sobre las áreas cultivables, siendo evidente el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, deforestación, erosión, entre otros, ha puesto en evidencia la baja sostenibilidad a mediano y largo plazo de la actividad agrícola en la provincia de Ocaña. Conscientes de estos retos, se presenta este libro con el objetivo de dar a conocer los resultados de un análisis territorial realizado como información contextual para dar soluciones a una mayor escala. Los indicadores (tiempo térmico, huella hídrica y degradación de suelos) pueden ser consultados con mayor detalle en el Módulo E - Cebolla Ocañera, del Sistema Experto MAPA (véase: https://semapa.agrosavia.co/Cebolla). | Cebolla de bulbo-Allium cepa
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto en la calidad del suelo y agua ocasionado por el botadero Municipal del Distrito Huanta, 2020 Texto completo
2022
Quintero Urbay, Franck Jeysson | Sernaque Auccahuasi, Fernando Antonio
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto ambiental ocasionado por el botadero municipal del distrito de Huanta en la calidad del suelo y agua, 2020. Para ello se utilizó la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo aplicada a una muestra de 5 puntos de monitoreo: punto 1 (E1) correspondió a la estación de recolección del agua superficial y los restantes (E2, E3, E4 y E5), a estaciones de muestreo del suelo. El muestreo siguió los lineamientos del Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y de la Guía para Muestreo de Suelos, y los resultados obtenidos se compararon posteriormente con los estándares ECA. Además, se elaboró la matriz de Conesa simplificada para evaluar el impacto ambiental sobre los factores abióticos (suelo y agua), considerando los resultados de calidad, donde se evidenció un impacto negativo, poco significativo, establecidos dentro de los límites por el ECA. Sin embargo, se obtuvo una incidencia directa en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en los metales inorgánicos del agua, en valores superiores a los estándar ECA para los indicadores DBO5 con 18.5/15 mg/L, DQO con 40/40 mg/L y Coliformes fecales (Termo-tolerantes) con 1700/2000 NMP/100 ml. Asimismo, se encontró más del 53% del total de metales inorgánicos no estandarizados en el ECA para las categorías D1 y D2 comparadas. Se concluye con un impacto moderado sobre la calidad del agua y uso del suelo, y un impacto bajo en las propiedades fisicoquímicas del suelo, generadas por el botadero
Mostrar más [+] Menos [-]Técnicas de captación de agua de escorrentía en zonas áridas y semiáridas y su impacto en la calidad de los suelos. Texto completo
2020
Perez Tascon, Carlos | Díaz Peña, Francisco Javier | Jiménez Mendoza, Carmen Concepción | Grado En Biología
Esta revisión bibliográfica analiza las publicaciones científicas relacionadas con los sistemas y técnicas de captación de aguas de escorrentía destinadas a fines agrícolas (runoff-farming), que representan una de las pocas posibilidades de desarrollo agrícola en zonas áridas y semiáridas en ausencia de regadío, y que contribuyen a la conservación de los recursos de suelos y aguas con importantes consecuencias ecológicas a nivel local. El objetivo del presente estudio es revisar los principales sistemas y técnicas runoff-farming, su origen y estado actual, y analizar el impacto que su manejo tiene en la erosión hídrica del suelo y en sus propiedades físicas y químicas. Su adecuada utilización produce en general importantes mejoras en la calidad del suelo, principalmente en lo referente a su estado hídrico y a su salinidad-sodicidad, por lo que es una herramienta eficaz para facilitar la producción de cultivos y evitar la degradación de suelos de las regiones secas del planeta. | This bibliographic review analyzes the scientific publications related to the systems and techniques for capturing runoff water for agricultural purposes (runoff-farming), which represent one of the few possibilities for agricultural development in arid and semi-arid zones in the absence of irrigation, and that contribute to the conservation of soil and water resources with important ecological consequences at the local level. The objective of this study is to review the main runoff-farming systems and techniques, their origin and current state, and to analyze the impact that their management has on soil water erosion and on their physical and chemical properties. Its proper use generally produces important improvements in the quality of the soil, mainly in relation to its hydric status and its salinity-sodicity, making it an effective tool to facilitate crop production and avoid soil degradation in the dry regions of the planet.
Mostrar más [+] Menos [-]