Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 10
Avaliación da calidade da auga dunha cunca agroforestal | Evaluación de la calidad del agua de una cuenca agroforestal | Evaluation of water quality of an agroforestry catchment Texto completo
2015
Vázquez Rivera, Sara | Lado Liñares, Marcos | Vidal Vázquez, Eva | Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
[Resumo] O obxectivo deste estudo foi analizar a variación da concentración de catro catións no río Valiñas, nunha cunca agroforestal con solos formados a partir de granitos e esquistos. Recolléronse un total de 887 mostras durante dez anos, no peche da cunca, despois dos eventos de precipitación. A concentración dos macronutrientes (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) foi medida mediante ICP-MS. Esta variación da concentración foi comparada con datos do fluxo do río, obtidos polo modelo hidrolóxico GIS-BALAN. Os resultados mostran que o caudal do río Valiñas, está directamente relacionado coas precipitacións, e que existe unha relación estacional entre o caudal e a concentración dos catro catións de estudo: a concentración aumenta mentres que o caudal diminúe. As concentracións de potasio mantéñense en niveles elevados durante o verán do 2008, con valores que duplican os valores habituais; probablemente isto se deba a unha fonte de contaminación difusa, relacionada coa agricultura, pola fertilización dos campos con xurro. O parámetro que mellor describe os cambios na concentración dos catións ó longo dos dez anos de estudo é a contribución do fluxo subterráneo ó fluxo total, o que indica que a gran maioría dos catións derivan da meteorización das rochas da cunca. A pesar da variación da concentración dos catións, o caudal é o parámetro principal que determina a cantidade total de catións exportados dende a cunca. | [Abstract] The purpose of this study was to analyze the variation of cation concentrations in the Valiñas River, in an agroforestry catchment with soils developed on granites and schists. A total number of 887 water samples were collected over a period of ten years, at the outlet of the catchment and after events of precipitation. Major cations (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) concentrations were measured by means of ICP-MS. The variations in concentrations were analyzed using river flow data generated by the hydrological model GIS-BALAN. The results show that the flow in the Valiñas River is directly related to the rainfall amount, and that there is a seasonal relation between flow and the concentrations of the four studied cations: concentrations increase as streamflow decreases. Potassium concentrations appeared unusually high during summer 2008, with values twice as high as those found during the other studied summers, probably resulting from a non-point pollution source related to agricultural practices involving the disposal of slurry. The parameter better describing changes in cation concentrations along the year is the contribution of aquifer flow to total flow, which indicates that most of the cations are originated from the meteorization of the rocks of the catchment. Despite the variations of cation concentrations, water flow is the main parameter that determines the total amount of cations exported from the watershed. | Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2014/2015
Mostrar más [+] Menos [-]Índices de calidad del agua del acuífero del valle del Yaqui, Sonora Texto completo
2009
Cortés-Jiménez, Juan Manuel(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste) | Troyo-Diéguez, Enrique(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Murillo-Amador, Bernardo(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | García-Hernández, José Luis(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Garatuza-Payán, Jaime(Instituto Tecnológico de Sonora) | Suh Lee, Sang(Korea Agricultural and Rural Infrastructure Corporation Rural Research Institute)
En el valle del Yaqui, Sonora, México, la actividad agrícola depende del almacenamiento de agua en el sistema de presas construido en la cuenca del río Yaqui, el cual tiene una capacidad de almacenamiento de 7008.4 hm³. Sin embargo, para el ciclo otoño-invierno 2003-2004 no se autorizó la utilización de esta agua para uso agrícola, debido al bajo nivel de almacenamiento. En respuesta a esto, se extrajeron del acuífero aproximadamente 350 millones de m³ de agua. De acuerdo con estudios recientes, la mayor parte del acuífero contiene un intervalo de 1000 a 5000 mg L-1 de sólidos totales disueltos. El objetivo de esta investigación fue estudiar la composición iónica de 224 muestras de agua y clasificarlas de acuerdo con los criterios más conocidos. Se seleccionaron 164 muestras que cumplieron con un error de balance iónico menor de 5% y se calcularon los parámetros necesarios para clasificar el agua desde el punto de vista agrícola. El valor promedio para las características evaluadas fue: pH, 7.25; conductividad eléctrica, 2.06 dS m-1; cationes en meq L-1: Na+, 8.5; Ca2+, 7.69; Mg2+, 5.08; aniones en meq L-1: SO4(2-), 4.57; CO3(2-), 0.83; HCO3-, 3.3; Cl-, 12.5; relación de adsorción de sodio (RAS), 3.91; RAS corregido, 4.44; RAS ajustado, 8.82; RAS corregido por HCO3-/Ca2+, 4.38; salinidad efectiva, 14.8; salinidad potencial, 14.7; carbonato de sodio residual, 0.57; índice de permeabilidad, 53.3, y porciento de sodio intercambiable (PSI), 5.83. El agua extraída del acuífero del valle del Yaqui muestra limitaciones para la irrigación de especies sensibles a la salinidad, además de que existen pozos que extraen agua, cuya calidad no es recomendable para uso agrícola y cuya utilización podría provocar un incremento en la salinidad del suelo. Por otra parte, la concentración de iones tóxicos como Na+ y Cl-es alta, lo cual se considera una restricción adicional. Con relación al Na+, la mayoría de los pozos extraen agua con un riesgo bajo de sodificar el suelo, en lo cual coinciden la mayoría de los esquemas de clasificación utilizados. | In the Yaqui Valley, Sonora, Mexico, agriculture depends on the reservoir system built in the Yaqui River basin, which has a storage capacity of 7008.4 hm³. For the 2003-2004 autumn-winter crop cycle, water utilization was not authorized for agricultural use due to the low storage level. In response, 350 million cubic meters of water was extracted from the aquifer. According to recent studies, most of the acquifer contains 1000 to 5000 mg L-1 total dissolved solids. The objective of this study was to assess the water quality of 224 samples and classify them according to the best-known criteria. 164 samples were selected that had an ionic balance error of less than 5%, and the necessary parameters were calculated to classify the water for agricultural purposes. The average values for the evaluated characteristics were the following: pH, 7.25; electrical conductivity, 2.06 dS m-1; Na+, 8.5; Ca2+, 7.69; Mg2+, 5.08; SO4(2-), 4.57; CO3(2-), 0.83; HCO3-, 3.3; Cl-, 12.5 meq L-1; sodium adsorption (SAR), 3.91; corrected SAR, 4.44; adjusted SAR, 8.82; adjusted SAR HCO3-/Ca2+, 4.38; effective salinity, 14.8; potential salinity, 14.7; residual sodium carbonate, 0.57; permeability index, 53.3; percentage of exchangeable sodium (PES), 5.83. Water extracted from the Yaqui Valley aquifer shows that its use for irrigation of saline-sensitive species should be limited. Moreover, some wells have water of a quality that is not suitable for agricultural use since it could provoke an increase in soil salinity. In addition, the concentration of toxic ions such as Na+ and Cl- is high and is considered to be an additional restriction. Regarding Na+, most of the water samples extracted indicate a low risk of sodifying the soil, coinciding with most of the classification schemes used.
Mostrar más [+] Menos [-]Hydrogeochemical characterization of surface water in the basin of the river Acahuapa department of San Vicente, El Salvador | Caracterización hidrogeoquímica del agua superficial de la subcuenca del río acahuapa, departamento de San Vicente, El Salvador Texto completo
2016
Marinero-Orantes, Edgar Antonio | Durán-Zarabozo, Odil | Zúniga-González, Carlos Alberto | Molina Membreño, Adalila
The present had the purpose of expanding the hydrogeochemical knowledge of the aquifer in the area of the sub-basin of the Acahuapa River, in the department of San Vicente. Samples were collected from 10 points in the surface waters of the water network of the sub-basin. The samplings were carried out in the dry and rainy season during the period from February 2011 to August 2012. The parameters analyzed were cation data (Na, K, Ca, Mg, total Fe) and anions (HCO-3 , Cl-, SO-24, CaCO3-2), as well as carbonates in order to determine the mass balance and flow of CO2 gas. In addition, physicochemical parameters of temperature, dissolved oxygen, pH and electrical conductivity. Such analyzes are sufficient for the study of the main chemical processes in most aquifers and their relationships with hydrological systems. In general, it was concluded that the chemical behavior of the aquifer in the Acahuapa river sub-basin in both rainy and dry seasons is similar, and that the predominant water families are bicarbonate magnesium and calcium bicarbonate. The bicarbonated waters are bad for irrigation, due to the fixation of ions in the ground and creation of an alkaline environment. | El presente tuvo la finalidad de ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del acuífero en la zona de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente. Se recolectaron muestras de 10 puntos en las aguas superficiales de la red hídrica de la subcuenca. Los muestreos se llevaron a cabo en la época seca y lluviosa durante el periodo comprendido de febrero de 2011 hasta agosto de 2012. Los parámetros analizados fueron datos de cationes (Na, K, Ca, Mg, Fe total) y aniones (HCO-3, Cl-, SO-24, CaCO3-2), así como de carbonatos con el fin de determinar el balance de masa y flujo de gas CO2. Además, parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica. Tales análisis son suficientes para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus relaciones con los sistemas hidrológicos. De forma general se concluyó que el comportamiento químico del acuífero en la subcuenca del río Acahuapa en ambas épocas lluviosa y seca, es similar, y que las familias de agua predominantes son bicarbonatadas magnésicas y cálcicas bicarbonatadas. Las aguas bicarbonatadas son malas para riego, debido a la fijación de iones en el terreno y creación de un medio alcalino.
Mostrar más [+] Menos [-][Spatial variability of anions and cations in solution of soil water in NSZ [Non saturated zone]] | Variabilidad espacial de aniones y cationes en la solución de agua en el suelo en la ZNS [Zona no Saturada]
1999
Román, R. | Bustos, A. | Caballero, R. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España). Centro de Ciencias Medioambientales)
En una parcela de 2520 m cuadrados se han instalado 50 extractores de agua del tipo bujía porosa de porcelana, a una profundidad de 0,4 m para analizar la variabilidad espacial de las concentraciones en SO4E2-, NO3-, Cl-; HCO3-, MgE2+, CaE2+, Na+ y K+. Se han encontrado coeficientes de variación que oscilan entre el 37% para el Na+ y el 110% del Cl-. La variabilidad temporal puesta de manifiesto en dos muestreos separados 4 meses es muy baja comparada con la espacial. El análisis de los semivariogramas muestran una distribución espacial aleatoria de todos los iones. El número mínimo de repeticiones para obtener valores representativos de la variabilidad espacial es 40 para esta parcela. Se ha estudiado la incidencia del número de repeticiones en la precisión del valor medio obtenido. Entre las 50 muestras se seleccionan al azar grupos desde 3 hasta 45 y se calcula el valor medio en cada caso. El proceso se repite 2000 veces y se comprueba que la desviación típica de las funciones de distribución decrece logaritmicamente con el número de repeticiones utilizadas en el grupo de partida. Esto nos permite ajustar por mínimos cuadrados la ecuación [CVn=A+b*Ln N] para cada ion. Los valores de A y b así obtenidos, se correlacionan a su vez linealmente (r=0,998) con la variabilidad espacial obteniéndose la expresión final [CVt=CVe+CVn=CVe (1+(0,75-0,916 lnN))]. Esta ecuación permite obtener el coeficiente de variación total que ha de asociarse a un valor medio obtenido con N repeticiones y cuya variabilidad espacial es CVe.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texto completo
2021
Oscar Raúl Mancilla-Villa | Blanca Noemy Anzaldo-Cortes | Rubén Darío Guevara‑Gutiérrez | Omar Hernández-Vargas | Carlos Palomera-García | Yerena Figueroa-González | Héctor Manuel Ortega-Escobar | Héctor Flores-Magdaleno | Álvaro Can-Chulim | Elia Cruz-Crespo | Edgar Iván Sánchez-Bernal | José Luis Olguín-López | Isabel Mendoza-Saldivar
En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la finalidad de evaluar las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasificación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texto completo
2021
Mancilla-Villa,Oscar Raúl | Anzaldo-Cortes,Blanca Noemy | Guevara‑Gutiérrez,Rubén Darío | Hernández-Vargas,Omar | Palomera-García,Carlos | Figueroa-González,Yerena | Ortega-Escobar,Héctor Manuel | Flores-Magdaleno,Héctor | Can-Chulim,Álvaro | Cruz-Crespo,Elia | Sánchez-Bernal,Edgar Iván | Olguín-López,José Luis | Mendoza-Saldivar,Isabel
Resumen: En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la finalidad de evaluar las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasificación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México Texto completo
2024
Zárate-Martínez,William | Felipe-Victoriano,Moisés | Martínez-Silva,Fernando Edgar | Móreno-León,Karina | Arispe-Vázquez,José Luis | Díaz-Nájera,José Francisco
Resumen La investigación se realizó en el ciclo 2020, con el objetivo de determinar las características químicas del suelo y calidad del agua en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México. Se muestreo el suelo y agua, se determinó contenido de cationes, aniones y variables de calidad del agua. En el suelo se registró alta concentración de Ca2+ y Mg2+ con valores promedio de hasta 19.20 y 19.42 mEq L-1 respectivamente. En el agua se registró alta concentración de Ca2+, Mg2+ y HCO3 - con valores promedio de hasta 4.79, 4.32 y 7.97 mEq L-1 respectivamente. Según las variables SP, RAS, IS y CSR el agua se clasifica como adecuada para riego. Se concluye que el uso de ácidos es necesario para bajar el pH del agua y neutralizar los carbonatos.
Mostrar más [+] Menos [-]Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México Texto completo
2024
William Zárate-Martinez | Moisés Felipe-Victoriano | Fernando Edgar Martínez-Silva | Karina Móreno-León | José Luis Arispe-Vázquez | José Francisco Díaz-Nájera
La investigación se realizó en el ciclo 2020, con el objetivo de determinar las características químicas del suelo y calidad del agua en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México. Se muestreo el suelo y agua, se determinó contenido de cationes, aniones y variables de calidad del agua. En el suelo se registró alta concentración de Ca2+ y Mg2+ con valores promedio de hasta 19.20 y 19.42 mEq L-1 respectivamente. En el agua se registró alta concentración de Ca2+, Mg2+ y HCO3- con valores promedio de hasta 4.79, 4.32 y 7.97 mEq L-1 respectivamente. Según las variables SP, RAS, IS y CSR el agua se clasifica como adecuada para riego. Se concluye que el uso de ácidos es necesario para bajar el pH del agua y neutralizar los carbonatos.
Mostrar más [+] Menos [-]Differences in abiotic water conditions between fluvial reaches and crayfish fauna in some northern rivers of the Iberian Peninsula | Diferencias en las condiciones abioticas del agua en relacion con la fauna de cranjeros en varios tramos fluviales del norte de la Peninsula Iberica
2002
Rallo, A. ((Universidad del Pais Vasco, Bilbao (Espagne). Departamento de Zoologia y Dinamica Celular Animal)) | Garcia-Arberas, L.
It was studied the distribution patterns of the native European white-clawed crayfish (Austropotamobius pallipes) and the introduced signal crayfish (Pacifastacus leniusculus), and looked at the water chemistry in several streams in the north of the Iberian Peninsula (Cantabrian watershed). Fifty fluvial reaches which were currently or previously inhabited by crayfish and had physical attributes similar to the known habitat requirements of crayfish were sampled. P. leniusculus was the most common species encountered (54 percent of the samples), A. pallipes was found in 19 percent and neither species was recorded in the remaining reaches. In this paper it was determined the relationship between crayfish presence and water chemistry. As neither species inhabits waters with the highest NO2- concentrations found, it seems both species are sensitive to NO2-. Mg+2 and S04-2 concentrations are the factors separating sites with and without crayfish (crayfish inhabit water with higher concentrations of both cations). The main differences between reaches inhabited by native and signal crayfish lies in SO4-2 concentration: higher concentrations favour signal crayfish. Applications to management based on the river water chemistry are proposed
Mostrar más [+] Menos [-]Variabilidad espacial de aniones y cationes en la solucion de agua en el suelo en la ZNS [Zona no Saturada].
1999
Roman R. | Bustos A. | Caballero R.
En una parcela de 2520 m cuadrados se han instalado 50 extractores de agua del tipo bujia porosa de porcelana, a una profundidad de 0,4 m para analizar la variabilidad espacial de las concentraciones en SO4E2-, NO3-, Cl-; HCO3-, MgE2+, CaE2+, Na+ y K+. Se han encontrado coeficientes de variacion que oscilan entre el 37% para el Na+ y el 110% del Cl-. La variabilidad temporal puesta de manifiesto en dos muestreos separados 4 meses es muy baja comparada con la espacial. El analisis de los semivariogramas muestran una distribucion espacial aleatoria de todos los iones. El numero minimo de repeticiones para obtener valores representativos de la variabilidad espacial es 40 para esta parcela. Se ha estudiado la incidencia del numero de repeticiones en la precision del valor medio obtenido. Entre las 50 muestras se seleccionan al azar grupos desde 3 hasta 45 y se calcula el valor medio en cada caso. El proceso se repite 2000 veces y se comprueba que la desviacion tipica de las funciones de distribucion decrece logaritmicamente con el numero de repeticiones utilizadas en el grupo de partida. Esto nos permite ajustar por minimos cuadrados la ecuacion [CVn=A+b*Ln N] para cada ion. Los valores de A y b asi obtenidos, se correlacionan a su vez linealmente (r=0,998) con la variabilidad espacial obteniendose la expresion final [CVt=CVe+CVn=CVe (1+(0,75-0,916 lnN))]. Esta ecuacion permite obtener el coeficiente de variacion total que ha de asociarse a un valor medio obtenido con N repeticiones y cuya variabilidad espacial es CVe.
Mostrar más [+] Menos [-]