Refinar búsqueda
Resultados 1-9 de 9
La importancia del agua destilada Texto completo
2022
Mori, Ignacio Matías
Destilación de agua con membranas microporosas Texto completo
1999
Odicino, Luis Antonio | Lesino, Graciela
La existencia de transporte de agua a través de membranas microporosas impulsadas por diferencias de temperatura es conocida desde aproximadamente 30 años. En estos procesos, la membrana es considerada un medio de separación entre dos fases y algunos autores llaman a esto destilación por membranas. La causa que produce el transporte de masa es una fuerza termodinámica originada en la diferencia de presión de vapor a cada lado de la membrana sostenida por una diferencia de temperatura. Se diseñó y construyó una celda de destilación apta para soportar las membranas construidas en la UNSL. Esta celda consta de dos hemiceldas simétricas, cada una está compuesta de ocho ductos de sección rectangular de 0,006 x 0,003 mts y 0,085 mts de longitud. La membrana se ubica al medio como una barrera selectiva. En este estudio se analizan los parámetros relevantes de funcionamiento de la membrana como así también su comportamiento ante selectivas cantidades de contaminantes, todos ellos en condiciones controladas de laboratorio. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Contenido de agua y productividad de un destilador tipo batea a alta temperatura Texto completo
2000
De Paul, Irene Judith
En trabajos previos se analizó el comportamiento de un destilador tipo batea ensayado en laboratorio en el rango de temperaturas de agua de 35ºC a 55ºC, en ciclos de calentamiento-enfriamiento. En el presente trabajo se analiza el comportamiento de un destilador en el rango de temperaturas de agua de 35ºC a 66ºC, funcionando en estado estacionario. Se midió el destilado total y se calculó el destilado promedio horario sobre una muestra suficientemente grande como para que el error estadístico sea razonable. Se encontró una expresión empírica que permite calcular el destilado promedio horario en función de la temperatura del agua que es una mejora sobre una expresión hallada anteriormente. Se calculó el contenido de agua encerrada en el destilador y se lo compara con la masa de agua destilada. | In previous works the performance of a basin type laboratory still was tested during heating-cooling cycles for water temperatures ranging from 35ºC to 55ºC . In the present work the range of temperatures was extended from 35ºC to 66ºC, and the performance in stationary conditions is analysed. Total distillated volume was measured and the mean hourly distillate in stationary state was calculated over a sufficiently wide sample for making the statistical error reasonable. An empirical relation was found that allows the calculation of mean hourly distillate as function of the water temperature. Water content inside the still is calculated and compared with the mean hourly mass of water produced. | Tema 3: Energía solar, aplicaciones térmicas y químicas. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Eliminación de sales de diferentes fuentes de agua utilizando un destilador solar portátil de cristal transparente Texto completo
2016
López España, Norma Nayeli | Miranda Wong, Ricardo | Rangel Carrillo, Norma Lydia | Hermosillo Salazar, Luis Javier | Urbina Martínez, Miguel Ángel
"El presente trabajo se realizó con el objetivo de disminuir sales del arsénico en el agua de diferentes fuentes, por debajo de la Norma Oficial Mexicana. El experimento se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna y en la Colonia Torreón Jardín, Torreón, Coahuila, así como en la Universidad Juárez del Estado de Durango, Ejido Venecia, Gómez Palacio Durango. Se utilizó agua pura como testigo de cada fuente de agua. Este trabajo se desarrolló del mes de febrero al mes de julio del 2015. El diseño experimental utilizado fue un destilador solar portátil de cristal transparente de 6 mm de espesor, 30 cm de longitud, 29 cm de ancho, 45 cm de altura superior, 21 cm de altura inferior y un ángulo de 35ºC.; se realizaron análisis químicos de Calcio (Ca), Cloro (Cl), Bicarbonatos HCO3-2, Magnesio (Mg), Sodio (Na), pH, Conductividad eléctrica, Arsénico. Los resultados del proceso de la destilación solar fueron satisfactorio porque se pudo comprobar la eliminación de sales con las tres fuentes de agua"
Mostrar más [+] Menos [-]Eliminación de sales de diferentes fuentes de agua utilizando un destilador solar portátil de cristal filtra sol Texto completo
2015
De la Cruz Hernández, Dalia Asucena | Miranda Wong, Ricardo | Madinaveitia Ríos, Héctor | Limones Avitia, Joel | Ogaz, Alfredo
"En el presente documento se muestra el estudio de la destilación solar para obtener agua pura que sea para consumo humano donde se eliminan sales nocivas para el ser humano. Es posible tratar aguas no potables por medio de tecnologías solares. La destilación solar es un éxito ya que disminuye los niveles de las sales nocivas para el organismo humano contenidas en el agua. Se espera que este proyecto fomente el uso de las energías renovables, ya que éstas tienen la bondad que constituyen energías limpias que no generan residuos apreciables al ecosistema, y su viabilidad proporciona herramientas para que pueda considerarse la alternativa de ser implementados en nuestro país"
Mostrar más [+] Menos [-]Desalación solar de agua para la bomba neumática en paralelo, alimentada con energía solar : Análisis de costo Texto completo
2006
Carletto, Javier Alejandro | Rodrigo, Lucas | Calderón, Diego Pablo | Fasulo, Amílcar Jesús
Se presenta en este trabajo un análisis de costo de un destilador solar de agua, que se tomará como punto de partida para evaluar la posibilidad de construir una planta de desalación solar de agua. Esta es extraída a profundidad mediante un dispositivo neumático construido para ser utilizado en las regiones de aguas muy profundas, y desprovistas de energía eléctrica. Se presenta una breve descripción del dispositivo neumático, y su esquema de funcionamiento, dos modelos distintos de destiladores solares de agua, y un análisis de costo para la construcción de un destilador solar de agua de 2 mts. de largo por 1 mt. de ancho, (2 mts<sup>2</sup>) con batea liviana. | An cost analysis of a water solar distiller is presented in this work, that we will take as departure point to evaluate the possibility of constructing a solar plant of water purification. This water is extracted with a pneumatic device constructed to be used in the areas where water is very deep, and is used in those areas located far away from traditional power systems, as they appear in all the south region the west of the province of San Luis - Argentina. In addition we anticipates that in a high percentage these will be brackish. It’ll be presents a brief description of the pneumatic device, and its operation, two models different from water solar distillers, and an economic analysis for the construction of a 2 mts<sup>2</sup> solar water distiller with light tray. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Purificación de agua local para consumo humano con un destilador solar de alta eficiencia para entornos domésticos rurales áridos. Texto completo
2020
Jiménez Garcia, Karina Elizabeth | Vicente De La Dolorosa, Córdova Yanchapanta
The project focuses on social development in rural areas due to the lack of access to safe drinking water. The population of San José de Pichul is isolated from the benefits of society and does not receive a solution from the authorities to meet its needs for clean drinking water. Different types of solar distillers using the greenhouse effect were considered for the development of a locally designed and built distilleries. A new process for water purification was implemented with greater emphasis on energy efficiency and low cost, opting for the hut type distillery. The San José de Pichul sector is provided with deep-well water reaching a coliform treatment system. The water proved to be unsuitable for human consumption due to its high salt content and is not properly treated, putting the health of the inhabitants at risk. This project aims to verify through solar energy if the distillation and purification system provides vital liquid suitable for human consumption. The use of renewable solar energy is fundamental in the heating of the distiller's system by the use of the evaporation and condensation stages. The process involved 2 households of 5 members each in which an online survey was conducted in the SURVEYMONKEY program, determining that the volume of water for consumption required by a person per day is 3lt/day. Once the equipment started operating, data was collected on the distilled water produced by the system during May and June 2020. The data was complemented by the satellite program SOLCAST, to help evaluate the efficiency of the distillery. Water production of 2 liters/day/m2 with minimum radiation of 100Wh/m2 and 5 liters/day/m2 with maximum radiation of 8000Wh/m2 was recorded. For the water quality, physical chemical and microbiological analysis of the water were conducted, finding that the values were for, Dissolved Oxygen 9.3 mg/l, Ph 7.91, Electrical conductivity 7.8 uS/cm, Fecal Coliforms 0, Total hardness 144mg/l, color 1.7, Turbidity 0.9 NTU, Nitrites 0 mg/l and Nitrates 5 mg/l. The solar distillation was able to transform water with high salt contents not suitable for human consumption into the water with characteristics suitable for human consumption and the parameters analyzed for the distilled water are within the maximum permissible limits of the TULSMA and INEN 1108 regulations. | El proyecto está enfocado en el desarrollo social de las zonas rurales debido a la falta de acceso de agua potable apta para el consumo humano. La población de San José de Pichul se encuentra aislada de los beneficios de la sociedad y no recibe solución por parte de las autoridades para suplir sus necesidades de agua apta para consumo humano. Diferentes tipos de destiladores solares que utilizan el efecto invernadero fueron considerados para el desarrollo de un destilador de diseño y construcción local. Se implementó un nuevo proceso para purificación de agua con mayor énfasis en la eficiencia energética y de bajo costo, optándose por el destilador tipo caseta. El sector San José de Pichul es provisto con agua de pozo profundo llegando a un sistema de tratamiento para coliformes. El agua demostró no ser apta para consumo humano por su alto contenido de sales y no es tratada correctamente poniendo en riesgo la salud de los habitantes. Este proyecto tiene como finalidad verificar mediante energía solar si el sistema de destilación y purificación provee líquido vital apto para consumo humano. El uso de energía solar renovable es fundamental en el calentamiento del sistema del destilador cumpliendo con las etapas de evaporación y condensación. El proceso involucró a 2 núcleos familiares de 5 miembros en la cual se realizó una encuesta online en el programa SURVEYMONKEY, determinando el volumen de agua para consumo que requiere una persona por día evaluado es 3lt/día. Una vez puesto en funcionamiento el equipo se recolectaron datos de agua destilada producida por el sistema en un periodo de los meses de mayo y junio del 2020. Se complementaron los datos mediante el programa satelital SOLCAST, evaluándose de esta manera la eficiencia del destilador. Se registró una producción de agua de 2 x litros/día/m2 con una radiación mínima 100Wh/m2 y de 5 litros/día/m2 con una radiación máxima 8000Wh/m2 . Para la calidad de agua se realizó análisis físico químico y microbiológico del agua, encontrándose que los valores fueron para, Oxígeno disuelto 9.3 mg/l, Ph 7.91, Conductividad eléctrica 7.8 uS/cm, Coliformes fecales 0, Dureza total 144mg/l, color 1.7, turbiedad 0,9 NTU, nitritos 0 mg/l y nitratos 5 mg/l. La destilación solar pudo transformar agua con altos contenidos de sales no apta para consumo humano en agua con características adecuadas para consumo humano y los parámetros analizados del agua destilada se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de las normativas TULSMA y INEN 1108.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de licor de maqui en base a prensado y jugo de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz) más agua destilada Texto completo
2018
Gutiérrez Lueiza, Manuel
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo | La hipótesis planteada al principio del estudio hace referencia a la posibilidad de elaborar un destilado según los estándares establecidos en la Ley Chilena 18.455 sobre la producción y elaboración de bebidas alcohólicas a partir de fermentado de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz), realizado en el Laboratorio de Ciencias de la Universidad Católica del Maule, Campus San Isidro, y Nuestra Señora del Carmen, VII Región del Maule, Curicó, Chile. El proceso metodológico en la producción del destilado y su resultado final consistió en evaluar los grados alcohólicos de los tres tratamientos obtenidos por destilación y también atributos sensoriales tales como sabor, aroma, color y aceptabilidad. Una vez comenzada la fase inicial del ensayo, la cual consistió en recolectar bayas de maqui, se procedió a congelar lo cosechado a -2º C por un período de dos meses. Pasado el tiempo indicado, los maquis fueron descongelados a temperatura ambiente lo que dio paso a realizar la molienda de estos frutos en un extractor de jugo eléctrico. Posteriormente se filtró la solución obtenida y se midieron los grados Brix, realizándose también una corrección de azúcar para luego activar y adicionar las levaduras y nutrientes, dando comienzo a la fermentación alcohólica. Durante el proceso de fermentación alcohólica se midieron temperatura, densidad y sólidos solubles. Una vez finalizada la fermentación se dió comienzo a la etapa de destilación, en donde se realizó una tri-destilación con el objetivo de purificar y aumentar los grados alcohólicos del destilado, para luego filtrar, embotellar y etiquetar el líquido obtenido. Dentro de las muestras obtenidas se escogieron tres de forma aleatoria, cada una perteneciente a los diferentes ensayos. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio agrícola del SAG, donde se analizó el contenido de grado alcohólico, acidez total, aldehídos, furfural y alcohol metílico. Posteriormente, la bebida destilada de maqui fue sometida a evaluaciones sensoriales, midiendo los atributos de sabor, aroma, color a través de una cartilla no estructurada y de aceptabilidad mediante una cartilla estructurada. Como resultado el tratamiento con la mejor evaluación sensorial, sabor y aceptabilidad fue el T1 (jugo de maqui con agua destilada). En cuanto al atributo aroma y color la evaluación más alta fue el T3 (jugo de maqui, prensado de maqui y agua destilada). Es necesario destacar que durante la fermentación alcohólica las temperaturas fluctuaron entre los 16 y 18º C, donde también los sólidos solubles comenzaron con 20, 15 y 20º Brix en cada uno de los tratamientos. La densidad partió con 1040, 1028 y 1030 gr/mL, descendiendo a 1008, 1002 y 1007 gr/mL promedio en cada uno de los ensayos. Después de la tercera destilación se obtuvieron 48, 26,5 y 46 g/L en los respectivos ensayos. Todos los valores que arrojaron los ensayos fueron estudiados en un programa estadístico donde se realizó el análisis de varianza y las pruebas de comparaciones múltiples de Tukey. Finalmente, con los resultados obtenidos se pudo demostrar que es posible realizar una bebida alcohólica destilada a partir de un fermentado de maqui, identificando al T1 (jugo de maqui y agua destilada) como el mejor evaluado en aceptabilidad y con mayor grado alcohólico obtenido (48 g/L), diagnosticado con el menor contenido de impurezas dentro de los ensayos con mayor graduación alcohólica (T1: jugo de maqui y agua destilada yT3: jugo de maqui, prensado de maqui y agua destilada).
Mostrar más [+] Menos [-]Aprovechamiento del residuo del bagazo de la caña de azúcar (shaccharum officinarum), para la obtención de alcohol, sitio agua fría, Junín Texto completo
2017
Intriago García, Gabriela Andrea | Sabando Solórzano, Tania Andreina | Loureiro Salabarría, Julio Abel
The objective of the research was to obtain alcohol from sugarcane bagasse at the Agua Fría site, Canton Junín, using quantitative method of the experimental type, using observation techniques, bibliographical compilation and surveys. In the study area most of the population is engaged in the production of artisanal alcohol, and although most of the managers have higher education with a relatively recent start of activities, they do not make innovations in the elaboration of the product. The production of alcohol covered the processes from the selection of raw material to its hydrolysis, the experimental unit was made up of 600 g of raw material, with 300 ml of distilled water and 0.5 ml of the acid specified for its treatment, in which (4, 5 and 6 hours) and different H2SO4 concentrations (0.5, 1 and 1.5N) were used, which were measured by degrees of alcohol at the end of the distillation process. By means of ANOVA (CV = 15.64% considered as medium) and Duncan test (5% of significance) it was established that there are significant differences between applied treatments and hydrolysis times; The time of hydrolysis that presented better results was 6 hours (0.57 °) reason why the time of concentration and degrees of alcohol are considered directly proportional; The highest degree of alcohol obtained was in treatment 3 (0.73 °) (0.5 N and 6 hours), values considered appropriate for efficient alcohol production. | La investigación tuvo como objetivo obtener alcohol a partir del bagazo de la caña de azúcar del sitio Agua Fría, Cantón Junín, con la utilización del método cuantitativo del tipo experimental, utilizando técnicas de observación, recopilación bibliográfica y encuestas. En la zona de estudio se generan un aproximado de 1765Kg de residuos y 494litros de alcohol por semana; la mayoría de los productores de alcohol no poseen tierras propias ni aplican métodos de innovación para mejorar el proceso o el aprovechamiento de los residuos de bagazo de caña. La obtención de alcohol abarco los procesos desde la selección de materia prima hasta su hidrolisis, la unidad experimental estuvo conformada por 600 g de materia prima, con 300 ml de agua destilada y 0,5 ml del ácido especificado para su tratamiento, en las que se utilizó tiempos de acción (4, 5 y 6 horas) y distintas concentraciones de H2SO4 (0,5; 1 y 1,5N), a las cuales se les realizó la medición de grados de alcohol al finalizar el proceso de destilación. Mediante ANOVA (CV=15,64% considerado como medio) y prueba Duncan (5% de significancia) se estableció que existen diferencias significativas entre los tratamientos aplicados y tiempos de hidrolisis; el tiempo de hidrolisis que mejores resultados presento fue 6 horas (0,57°) por lo que el tiempo de concentración y grados de alcohol se consideran directamente proporcionales; el mayor grado de alcohol obtenido fue en el tratamiento 3 (0,73°) (0.5 N y 6 horas), valores considerados como apropiados para la obtención eficiente de alcohol.
Mostrar más [+] Menos [-]