Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 13
Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce | Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce Texto completo
2016
García, Mauricio | Vera, Antonio | Benetti, Cesar Joao | Blanco, Ligia
Se identifican una serie de microhábitats relacionados con las aguas dulces, y su respectiva clasificación habitalógica, mediante la propuesta de una disciplina científica denominada habitalogía. Se agrupan en un conjunto de sistemas: sistema de manto residual de hojarasca, sistema de escorrentía, sistema fitotelmata, sistema termal, sistema troglobio, sistema morichal y sistema antropógeno y se mantienen los ya establecidos como los sistemas limnicos (léntico y lótico). Se estudia una serie de diferentes espacios húmedos presentes en los ecosistemas acuáticos de Venezuela, basados en la recolección de insectos acuáticos y semiacuáticos, en su mayoría coleópteros. Se analizan tres humedales naturales de agua dulce en Venezuela como el ribereño, palustre y lacustre, además de los espacios húmedos generados por la acción antrópica. Entre los espacios húmedos se diferenciaron: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, Xilonaq. Se caracterizan individualmente y se demuestra una asociación, superposición y la localización evidente de cada sistema. Se presenta un cuadro clasificatorio, desde el punto de vista de la habitalogía y un esquema habitalógico de los microhábitat, así como fotografías de los microhábitats. | Se identifican una serie de microhábitats relacionados con las aguas dulces, y su respectiva clasificación habitalógica, mediante la propuesta de una disciplina científica denominada habitalogía. Se agrupan en un conjunto de sistemas: sistema de manto residual de hojarasca, sistema de escorrentía, sistema fitotelmata, sistema termal, sistema troglobio, sistema morichal y sistema antropógeno y se mantienen los ya establecidos como los sistemas limnicos (léntico y lótico). Se estudia una serie de diferentes espacios húmedos presentes en los ecosistemas acuáticos de Venezuela, basados en la recolección de insectos acuáticos y semiacuáticos, en su mayoría coleópteros. Se analizan tres humedales naturales de agua dulce en Venezuela como el ribereño, palustre y lacustre, además de los espacios húmedos generados por la acción antrópica. Entre los espacios húmedos se diferenciaron: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, Xilonaq. Se caracterizan individualmente y se demuestra una asociación, superposición y la localización evidente de cada sistema. Se presenta un cuadro clasificatorio, desde el punto de vista de la habitalogía y un esquema habitalógico de los microhábitat, así como fotografías de los microhábitats.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce Texto completo
2016
García, Mauricio | Vera, Antonio | Benetti, Cesar Joao | Blanco, Ligia
Abstract: A series of microhabitats related to freshwater, and their respective classification habitalogical identified by proposing a scientific discipline called Habitalogy. They are grouped into a set of systems: system residual leaf litter, runoff system, phytotelmata system, thermal system, troglobitic system morichal system and anthropogenic system and kept those already established as the limnic systems (lentic and lotic). A number of different wet rooms in aquatic ecosystems of Venezuela is studied, based on the collection and semi aquatic insects, mostly beetles is studied. Three natural freshwater wetlands are discussed in Venezuela as the coastal, marsh and lake, plus wet spaces generated by human action. Among the wet rooms they were differentiated: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Hygropetric, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, and Xilonaq. And they characterized individually association evident overlap and location of each system is shown. A classification table is presented from the point of view of Habitalogy and scheme habitalogical the microhabitats as well as photographs of microhabitats. | Resumen: Se identifican una serie de microhábitats relacionados con las aguas dulces, y su respectiva clasificación habitalógica, mediante la propuesta de una disciplina científica denominada habitalogía. Se agrupan en un conjunto de sistemas: sistema de manto residual de hojarasca, sistema de escorrentía, sistema fitotelmata, sistema termal, sistema troglobio, sistema morichal y sistema antropógeno y se mantienen los ya establecidos como los sistemas limnicos (léntico y lótico). Se estudia una serie de diferentes espacios húmedos presentes en los ecosistemas acuáticos de Venezuela, basados en la recolección de insectos acuáticos y semiacuáticos, en su mayoría coleópteros. Se analizan tres humedales naturales de agua dulce en Venezuela como el ribereño, palustre y lacustre, además de los espacios húmedos generados por la acción antrópica. Entre los espacios húmedos se diferenciaron: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, Xilonaq. Se caracterizan individualmente y se demuestra una asociación, superposición y la localización evidente de cada sistema. Se presenta un cuadro clasificatorio, desde el punto de vista de la habitalogía y un esquema habitalógico de los microhábitat, así como fotografías de los microhábitats.
Mostrar más [+] Menos [-]Insectos acuáticos y calidad del agua en la cuenca y embalse del río Peñas Blancas, Costa Rica | Insectos acuáticos y calidad del agua en la cuenca y embalse del río Peñas Blancas, Costa Rica Texto completo
2011
Guevara Mora, Meyer
Theaquatic insects have been used to evaluate water quality of aquatic environments.The population of aquatic insects and the water quality of the area were characterized according to the natural and human alterations present in the study site. During the monthly-survey, pH, DO, temperature, water level, DBO, PO4 and NO3 were measured. Biological indexes (abundance, species richness and the BMWP-CR) were used to evaluate the water quality. No relation between environmental and aquatic insects was detected. Temporal and spatial differences attributed to the flow events (temporal) and the presence of Peñas Blancas reservoir (spatial). In the future, the investigations in Peñas Blancas watershed need to be focused on determining the real influence of the flows, sediment release and the possible water quality degradation because of agriculture activities. | The aquatic insects have been used to evaluate water quality of aquatic environments.The population of aquatic insects and the water quality of the area were characterized according to the natural and human alterations present in the study site. During the monthly-survey, pH, DO, temperature, water level, DBO, PO4 and NO3 were measured. Biological indexes (abundance, species richness and the BMWP-CR) were used to evaluate the water quality. No relation between environmental and aquatic insects was detected. Temporal and spatial differences attributed to the flow events (temporal) and the presence of Peñas Blancas reservoir (spatial). In the future, the investigations in Peñas Blancas watershed need to be focused on determining the real influence of the flows, sediment release and the possible water quality degradation because of agriculture activities.
Mostrar más [+] Menos [-]Macroinvertebrados acuáticos: guía para macroinvertebrados de agua dulce en el Caribe sur de Costa Rica Texto completo
2014
Asociación ANAI, San José (Costa Rica)
fotografías, ilustraciones
Mostrar más [+] Menos [-]DIVERSIDAD DE LA ENTOMOFAUNA ACUÁTICA Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DEL RÍO SAN JUAN, CHOCÓ - COLOMBIA Texto completo
2017
Mosquera Murillo, Zuleyma(Universidad Tecnológica del Chocó Programa de Biología) | Mosquera Mosquera, Mayrin Minerva(Universidad Tecnológica del Chocó Programa de Biología Grupo de Limnología)
Despite its outstanding importance, the aquatic ecosystems of the Chocó region are suffering great impacts caused by human activities, including mining; being the one of the main economic activities of the region. In this sense and considering the value of aquatic insects as bio indicators of water quality, the objective of this study was to evaluate the diversity of aquatic entomofauna and water quality in streams of the San Juan River (Chocó-Colombia). For this purpose, aquatic insects were collected between May and August 2015 in multiple habitats (stones, leaf litter and riparian vegetation) of five streams of the studied basin. In addition, some physicochemical variables of water were measured and BMWP/Col and ASPT indices were evaluated for water quality. 4119 individuals were collected, corresponding to nine orders, 37 families and 59 genera. Ephemeroptera was the most abundant of the orders (34.32%), and the highest taxonomic richness (13 genera). With regard to diversity, almost all the streams studied correspond to high diversity, except Guapandó, but no significant differences (p> 0.05) were presented and Raspadurita was the one that presented the greatest taxonomic richness with 76.56% of the genera recorded in the study. Similarity values indicate that the streams exhibit high variability in their communities. BMWP/Col index values classified streams as very clean with good quality, while the ASPT index classifies as slightly contaminated with acceptable quality. | A pesar de su destacada importancia, los ecosistemas acuáticos de la región del Chocó vienen sufriendo grandes impactos, causados por las actividades humanas, entre ellas, la minería, por ser esta unas de las principales actividades económicas de la región. En este sentido y considerando el valor de los insectos acuáticos, como bioindicadores de calidad de agua, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de la entomofauna acuática y la calidad de agua, en quebradas de la cuenca del río San Juan (Chocó-Colombia). Con tal propósito, se realizaron colectas de insectos acuáticos, entre mayo y agosto de 2015, en múltiples hábitats (piedras, hojarasca, vegetación ribereña), de cinco quebradas de la cuenca estudiada. Asimismo, se midieron algunas variables fisicoquímicas del agua y se evaluaron los índices BMWP/Col y ASPT, para determinar la calidad del agua. Un total de 4.100 individuos fueron colectados, correspondientes a nueve órdenes, 37 familias y 59 géneros. Ephemeroptera fue el más abundante de los órdenes (34,32%) y el de mayor riqueza taxonómica (13 géneros). En relación a la diversidad, casi todas las quebradas estudiadas corresponden a diversidad alta, a excepción de Guapandó, con diversidad media, pero no se presentaron diferencias significativas (p>0,05), mientras que Raspadurita fue la que presentó la mayor riqueza taxonómica, con el 76,56% de los géneros registrados en el estudio. Los valores de similaridad indican que las quebradas muestran una alta variabilidad en sus comunidades. Los valores del índice BMWP/Col clasifican a las quebradas como muy limpias, con calidad buena, mientras que el índice ASPT, las clasifica como ligeramente contaminadas, con calidad aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad de la entomofauna acuática y calidad de agua en quebradas del río San Juan, Chocó – Colombia Texto completo
2017
Zuleyma Mosquera Murillo | Mayrin Minerva Mosquera Mosquera
A pesar de su destacada importancia, los ecosistemas acuáticos de la región del Chocó vienen sufriendo grandes impactos, causados por las actividades humanas, entre ellas, la minería, por ser esta unas de las principales actividades económicas de la región. En este sentido y considerando el valor de los insectos acuáticos, como bioindicadores de calidad de agua, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de la entomofauna acuática y la calidad de agua, en quebradas de la cuenca del río San Juan (Chocó-Colombia). Con tal propósito, se realizaron colectas de insectos acuáticos, entre mayo y agosto de 2015, en múltiples hábitats (piedras, hojarasca, vegetación ribereña), de cinco quebradas de la cuenca estudiada. Asimismo, se midieron algunas variables fisicoquímicas del agua y se evaluaron los índices BMWP/Col y ASPT, para determinar la calidad del agua. Un total de 4.100 individuos fueron colectados, correspondientes a nueve órdenes, 37 familias y 59 géneros. Ephemeroptera fue el más abundante de los órdenes (34,32%) y el de mayor riqueza taxonómica (13 géneros). En relación a la diversidad, casi todas las quebradas estudiadas corresponden a diversidad alta, a excepción de Guapandó, con diversidad media, pero no se presentaron diferencias significativas (p>0,05), mientras que Raspadurita fue la que presentó la mayor riqueza taxonómica, con el 76,56% de los géneros registrados en el estudio. Los valores de similaridad indican que las quebradas muestran una alta variabilidad en sus comunidades. Los valores del índice BMWP/Col clasifican a las quebradas como muy limpias, con calidad buena, mientras que el índice ASPT, las clasifica como ligeramente contaminadas, con calidad aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]Insectos acuáticos y calidad del agua en la cuenca y embalse del río Peñas Blancas, Costa Rica Texto completo
2011
Meyer Guevara Mora
La población de insectos acuáticos y la calidad del agua fueron caracterizadas tomando en cuenta las alteraciones humanas y naturales en el área de estudio. Durante los muestreos mensuales, el pH, OD, temperatura, nivel del agua, DBO, PO4 y NO3 fueron medidos. Los índices biológicos (abundancia, riqueza de especies y el BMWP-CR) se evaluaron para determinar la calidad del agua. No se detectaron relaciones entre las variables ambientales y los insectos acuáticos, pero las diferencias espaciales y temporales en la abundancia y riqueza fueron asociadas con las crecidas del río (temporal) y a la presencia del embalse Peñas Blancas (espacial). En el futuro las investigaciones en la cuenca Peñas Blancas deben de ser dirigidas a determinar la magnitud de la influencia de los caudales, liberación de sedimentos y la posible degradación de la calidad del agua por efluentes de aguas servidas que se lleguen a ubicar en la cuenca.<br>Aquatic insects and water quality in Peñas Blancas watershed and reservoir. The aquatic insects have been used to evaluate water quality of aquatic environments. The population of aquatic insects and the water quality of the area were characterized according to the natural and human alterations present in the study site. During the monthly-survey, pH, DO, temperature, water level, DBO, PO4 and NO3 were measured. Biological indexes (abundance, species richness and the BMWP-CR) were used to evaluate the water quality. No relation between environmental and aquatic insects was detected. Temporal and spatial differences attributed to the flow events (temporal) and the presence of Peñas Blancas reservoir (spatial). In the future, the investigations in Peñas Blancas watershed need to be focused on determining the real influence of the flows, sediment release and the possible water quality degradation because of agriculture activities. Rev. Biol. Trop. 59 (2): 635-654. Epub 2011 June 01.
Mostrar más [+] Menos [-]Insectos acuáticos y calidad del agua en la cuenca y embalse del río Peñas Blancas, Costa Rica Texto completo
2011
Meyer Guevara Mora
La población de insectos acuáticos y la calidad del agua fueron caracterizadas tomando en cuenta las alteraciones humanas y naturales en el área de estudio. Durante los muestreos mensuales, el pH, OD, temperatura, nivel del agua, DBO, PO4 y NO3 fueron medidos. Los índices biológicos (abundancia, riqueza de especies y el BMWP-CR) se evaluaron para determinar la calidad del agua. No se detectaron relaciones entre las variables ambientales y los insectos acuáticos, pero las diferencias espaciales y temporales en la abundancia y riqueza fueron asociadas con las crecidas del río (temporal) y a la presencia del embalse Peñas Blancas (espacial). En el futuro las investigaciones en la cuenca Peñas Blancas deben de ser dirigidas a determinar la magnitud de la influencia de los caudales, liberación de sedimentos y la posible degradación de la calidad del agua por efluentes de aguas servidas que se lleguen a ubicar en la cuenca.
Mostrar más [+] Menos [-]DIVERSIDAD DE LA ENTOMOFAUNA ACUÁTICA Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DEL RÍO SAN JUAN, CHOCÓ - COLOMBIA Texto completo
2017
Zuleyma Mosquera Murillo | Mayrin Minerva Mosquera Mosquera
A pesar de su destacada importancia, los ecosistemas acuáticos de la región del Chocó vienen sufriendo grandes impactos, causados por las actividades humanas, entre ellas, la minería, por ser esta unas de las principales actividades económicas de la región. En este sentido y considerando el valor de los insectos acuáticos, como bioindicadores de calidad de agua, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de la entomofauna acuática y la calidad de agua, en quebradas de la cuenca del río San Juan (Chocó-Colombia). Con tal propósito, se realizaron colectas de insectos acuáticos, entre mayo y agosto de 2015, en múltiples hábitats (piedras, hojarasca, vegetación ribereña), de cinco quebradas de la cuenca estudiada. Asimismo, se midieron algunas variables fisicoquímicas del agua y se evaluaron los índices BMWP/Col y ASPT, para determinar la calidad del agua. Un total de 4.100 individuos fueron colectados, correspondientes a nueve órdenes, 37 familias y 59 géneros. Ephemeroptera fue el más abundante de los órdenes (34,32%) y el de mayor riqueza taxonómica (13 géneros). En relación a la diversidad, casi todas las quebradas estudiadas corresponden a diversidad alta, a excepción de Guapandó, con diversidad media, pero no se presentaron diferencias significativas (p>0,05), mientras que Raspadurita fue la que presentó la mayor riqueza taxonómica, con el 76,56% de los géneros registrados en el estudio. Los valores de similaridad indican que las quebradas muestran una alta variabilidad en sus comunidades. Los valores del índice BMWP/Col clasifican a las quebradas como muy limpias, con calidad buena, mientras que el índice ASPT, las clasifica como ligeramente contaminadas, con calidad aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la dieta del barquero del agua (Hemiptera, Corixidae) sobre los componentes bioactivos de su huevo (Ahuautle) Texto completo
2024
María de la Luz Sánchez Estrada
El cultivo de insectos comestibles terrestres está siendo promovido como alimento para ganado, acuícola y humano para la obtención de harinas y suplementos alimenticios. Desafortunadamente, no pasa lo mismo con los insectos acuáticos debido a que existen muy pocos estudios que proporcionen información nutricional y con protocolos de cría que involucren a estas especies. Esta tesis centra el interés en monitorear el comportamiento de Krizousacorixa femorata del orden Hemiptera, familia Corixidae, para obtener y analizar compuestos bioactivos de sus huevos conocidos como “Ahuautle” o el “Caviar mexicano” que es de consumo humano. Los Coríxidos fueron obtenidos del Lago de Texcoco y se transladaron al laboratorio a ser colocados por triplicado en bandejas plásticas con agua bajo tres dietas: A= Alga spirulina spp.; AA= Alga spirulina spp. y Artemia franciscana; AR= Artemia franciscana; como Control se utilizaron huevos obtenidos del lago de Texcoco. Se cuantificaron fenoles, flavonoides, taninos y los ácidos grasos a los huevos obtenidos bajo los tratamientos. También se realizaron pruebas en los organismos de puestas de huevo, eclosión y preferencia de alimento. En el caso de la concentración de fenoles totales (mg GAE/g muestra) la mayor, la tuvo el control con 120.37±21.56; seguido el tratamiento AA= 54.29±4.76; tercero AR= 45.891±3.73 y por último A= 31.51±7.32. Sin embargo, para el caso de ácidos grasos el tratamiento de la dieta A. spirulina spp. fue el mejor debido a que en la mayoria de los ácidos grasos no tuvo diferencia significativa respecto al control. Los cinco ácidos grasos mayoritarios en todos los tratamientos fueron: Mirístico, Miristoleico, Palmitoleico, Heptadecanoico y el linoléico, siendo todos los tratamientos una fuente importante de omega 6. También se observó que una hembra en promedio pone 21.16±6.82 huevos/día y que consume de 1 a 5 artemias del primer al cuarto estadio ninfal pero no vive más de dos días sin alimento. los organismos mostraron canibalismo en población, a pesar a que tuvieron suficiente alimento. Los resultados de esta tesis sugieren que el consumo de Ahuautle es una fuente de compuestos bioactivos alternativa a las proteinas convencionales, pero se requieren más estudios para lograr su producción en masa.
Mostrar más [+] Menos [-]