Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Alternativas para mitigación de pérdidas de agua en red de conducción río Chitamena desde la bocatoma hasta la entrada a la planta de tratamiento de agua potable Texto completo
2021
Roa Cubides, Rubiel Dario | Duran Hernández, Zulma Lorena
El presente trabajo busca alternativas de mejora en el sistema de pérdidas de agua en una red de conducción, para lograr la mitigación de impacto ambiental, la pérdida del recurso hídrico, prestación optima del servicio, el desperdicio o fugas de agua en los accesorios y el cumplimiento de la normatividad colombiana. Se busca encontrar la procedencia de las pérdidas de agua en la red de conducción mediante la revisión, control y calibración de distintas herramientas propias de la medición en cada uno de los equipos y tuberías que representan puntos estratégicos desde el desarenador hasta la llegada a la planta de tratamiento de agua potable. Después de lograr la identificación plena de los factores que generan la perdida de agua se propondrá alternativas para mejorar la condición del transporte del agua a la planta de tratamiento. Cabe mencionar que las pérdidas de agua se reflejan en la disminución del caudal que llega a la planta. Palabras claves: Agua cruda, pérdidas técnicas de agua, fugas, mitigación, recurso hídrico, red de conducción y planta de tratamiento. | This work seeks to find alternatives to improve the water loss system in an abduction and conduction network, since to comply with the requirements of the corporation, it is necessary to periodically review each of the components of the system in general, also looking for mitigation of the environmental impact, the loss of the water resource, the optimal provision of the service, the mitigation of residues, the identification of water leaks throughout the network and ensuring compliance with Colombian regulations. What is sought through this project is to find the causes of water loss in a pipeline network by performing various procedures in that network by reviewing, controlling and calibrating different specific tools for measurement in each one of the equipment and pipes that represent a strategic point in charge of the adduction and conduction network, which ranges from the intake to the arrival at the drinking water treatment plant. After achieving the complete identification of the factors that generate water loss, alternatives will be proposed to improve the condition of water transport to the treatment plant. It is worth mentioning that the water losses are reflected in the decrease in flow upon reaching the plant. KEY WORDS: Raw water, losses, leaks, mitigation, water resources, treatment plant
Mostrar más [+] Menos [-]Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca de Neteapa, Honduras Texto completo
2003
Cisneros A., Paul W. | Granadino, Marco | Caballero, Luis
Cisneros P. 2003. Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca del Río Neteapa, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 81 p. La degradación ambiental producida por la agricultura en la zona alta de la Microcuenca de Neteapa, disminuye la eficiencia del sistema de distribución de agua para el centro urbano de Morocelí, debido a las grandes cantidades de sedimentos depositados en la infraestructura de captación y transporte, y a la disminución de la calidad por contaminación de fertilizantes y aguas negras procedentes de la comunidad de Hoya Grande, ubicada en la zona alta de captación de agua. Mediante el estudio, se establecieron bases técnicas para el mantenimiento y mejora de la oferta del bien agua; bajo un modelo de mercado; aproximando el volumen de la oferta mensual de agua de la microcuenca a un valor mínimo de 220 L/s y un máximo de 860 L/s, siendo ésta cantidad el 2.88% del total anual del agua que genera la cuenca, se determinó como prioritario trabajar en el aumento de la calidad del agua mediante la construcción de letrinas a nivel de fincas para mitigar la contaminación por coliformes fecales e iniciar con esto el modelo de pago por servicios ambientales. Se evaluó el impacto en el ingreso neto del productor por la introducción de sistemas agroforestales en la finca, determinándose económicamente factible el uso de los sistemas: caoba-maíz y café-caoba-guama, durante un período de 20 años. Se determinaron las actividades que debe realizar el organismo administrador del fondo ambiental en la microcuenca, bajo el modelo de pago por servicios ambientales, recomendando la correcta identificación y organización de los participantes del modelo, la búsqueda de fuentes externas de financiamiento y la delineación de normas para las transacciones en el corto plazo y el ordenamiento de la oferta, definición y asignación derechos y normas de mercado en el largo plazo.
Mostrar más [+] Menos [-]Factores técnicos del manejo de la calidad agua y sedimento en policultivo camarón-tilapia en estanques Texto completo
2021
Jorge J Juárez-Rosales | Jesus Ponce-Palafox | Alma D. Román-Gutiérrez | Elena M. Otazo-Sánchez | Griselda Pulido-Flores | Yolanda Marmolejo-Santillán | Raúl Tapia-Varela | Mario A Benítez-Mandujano
El policultivo de camarón-tilapia es una de las estrategias de mitigación para los impactos sanitarios y los efluentes en las granjas camaroneras. Su finalidad principal es incrementar la producción y controlar la calidad del agua de sus efluentes. En casos de éxito se controlaron algunas enfermedades y mejoró la calidad del suelo en estanques de tierra. En esta revisión, se analizan los beneficios que se obtienen en la calidad del agua, sedimento, medio ambiente, incremento del rendimiento y el mejoramiento de los parámetros zootécnicos de camarones co-cultivados con tilapia. Los policultivos de camarón-tilapia pueden contribuir con un efecto positivo sobre la calidad del agua y sedimentos de los estanques y efluentes de las granjas de cultivo, lo cual depende de las condiciones de densidad y ambiente donde se desarrollan. Sin embargo, se requiere adaptar y demostrar su funcionalidad y rentabilidad comercial a pequeña escala e industrialmente.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto socioeconómico de tecnologías de captación de agua en cuatro municipios de la región del Yeguare, Honduras Texto completo
2017
Portillo V., Jennifer de los A. | Tenorio, Erika | León, Josué | Cálix, Martha
Los proyectos agrícolas enfocados adaptarse al cambio climático incluyen componentes de implementación de tecnologías de captación y sistemas de riego. Este estudio caracterizó los sistemas de captación de agua lluvia para riego en la producción agrícola y evaluó su impacto en los medios de vida de las familias usuarias. Dicha evaluación se desarrolló en cuatro municipios de la región del Yeguare en Honduras. La caracterización de los sistemas fue realizada conforme a cuatro variables: tipo de tecnología usada por la familia, capacidad de almacenamiento del sistema, uso del recurso y forma de gestión. La evaluación se realizó aplicando la metodología de medios de vida y su enfoque en cinco capitales: humano, físico, social, financiero y natural; la información recolectada fue confirmada mediante grupos focales. Los tipos de tecnología de captación encontrados son: reservorio, bolsa geomembrana, impluvium, sistema de conducción/almacenamiento y nacimientos usados para riego. La entrevista semiestructurada se aplicó a 27 usuarios que contaran con una tecnología. El 74% de los usuarios afirma que sus habilidades técnicas aumentaron. El área de parcela más frecuente encontrada fue de 14,000 m2. El 81% de los usuarios están asociados a una organización microfinanciera. El 48% de los usuarios tienen bosque en sus parcelas. El impacto sobre el capital físico y financiero ha mejorado los medios de vida de los usuarios mediante la generación de ingresos adicionales que les permitió realizar inversiones. Los capitales con mayor impacto fueron: el físico y social, esto demostrado a través del pentágono de capitales.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las implementaciones del Fondo de Agua de Medellín como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Texto completo
2021
Cruz Oliveros, Diana Patricia
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021 | El presente trabajo de investigación planteó determinar los aportes de las acciones realizadas por el Fondo de Agua de Medellín Corporación Cuencaverde, en el período 2013 hasta el año 2019 asociados a temas de adaptación y mitigación del cambio climático en su área de influencia. Dichos aportes se analizaron a la luz de la generación de posibles sinergias entre adaptación y mitigación desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos que prestan. El análisis se abordó desde la revisión sistemática de la literatura disponible del orden nacional, regional y local que comprende desde la Política Nacional de Cambio Climático hasta los Planes de Gestión Regionales con el propósito de identificar como se armonizan las acciones locales con el esfuerzo y metas nacionales -regionales de cambio climático, además del establecimiento de los niveles de vulnerabilidad y riesgo para el área de influencia del Fondo de Agua. Sumado al uso de herramientas de información geográfica, tipificación de acciones en torno a temas de adaptación y mitigación, conocimiento previo de las actividades que realiza el Fondo, contacto permanente con el personal técnico y acceso a los estudios que justifican la creación de este mecanismo financiero se identificó el impacto positivo de las acciones que han generado en la región. Por medio de la caracterización de las acciones del Fondo se establecieron las amenazas e impactos del cambio climático que atienden sumado a los servicios ecosistémicos que contribuyen a mantener y mejorar, identificando que las acciones de restauración ecológica constituyen las más comunes ejecutadas por el Fondo y que pueden contribuir a la reducción estimada de 0,122861 MTon CO2e...
Mostrar más [+] Menos [-]Producción más limpia como mecanismo de gestión ambiental para prevenir, mitigar o eliminar el impacto ambiental generado por la descarga final del agua residual industrial durante el funcionamiento del Camal Municipal del cantón Latacunga Texto completo
2022
Figueroa Robalino, Jerson Stalin | Chóez Pin, Jorge Olmedo
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar la metodología de Producción Más Limpia como mecanismo de Gestión Ambiental para prevenir, mitigar o eliminar el impacto ambiental ocasionado por el funcionamiento del Camal Municipal del cantón Latacunga durante la descarga final del agua residual industrial. Por tal razón fue una investigación descriptiva y se consideró el método científico, descriptivo, analítico y documental, para ello se utilizó la observación y recolección de información primaria y secundaria, se tomó en cuenta todo el universo de 25 personas que trabajan en el lugar. En ese sentido se obtuvo resultados favorables que benefician ambientalmente en la disminución del consumo de agua en 164187,3 m3/año, disminución en la generación de las aguas residuales industriales en 147768,57 m3/año. Adicionalmente, la recolección de sangre en 44.663 kg/año, recolección de mermas en 114.798 m3 /año y recolección de estiércol del área de corrales en 18.048 m3/año, generando un total de desechos para la venta de 177.509 kg/año. Por otro lado, los beneficios económicos de acuerdo a las proyecciones en el caso de estudio Nro. 1 con una inversión de $15.750, se recuperó en 14 meses con un TIR del 89,2%. En ese sentido, se obtuvo una reducción del recurso hídrico de $8.756,66, minimización de las aguas residuales de $9.851,24. Además, el caso de estudio Nro. 2 invirtiendo $11.600 se recobró en 3 meses y una tasa interna de retorno de 445,2% se obtuvo ganancias por la venta de sangre de 11.165,85, mermas de 51.658,97 y estiércol de $6.316,70 demostrando su factibilidad económica. Por tal razón, se demostró que esta metodología de gestión ambiental es viable para su implementación en el Camal Municipal de Latacunga. En ese sentido, contribuye a la disminución, mitigación y eliminación causado por las aguas residuales durante el funcionamiento y de esta manera se cumplirá con la normativa ambiental vigente. | The objective of this research was to develop the Cleaner Production methodology as an environmental management mechanism to prevent, mitigate or eliminate the environmental impact caused by the operation of the municipal slaughterhouse of Latacunga Canton during the final discharge of industrial wastewater. For this reason, it was a descriptive research and the scientific, descriptive, analytical and documentary method was considered, using observation and collection of primary and secondary information, taking into account the entire universe of 25 people working in the place. In this sense, favorable results were obtained that benefit environmentally in the reduction of water consumption in 164187.3 m3/year, reduction in the generation of industrial wastewater in 147768.57 m3/year. Additionally, the collection of blood in 44,663 kg/year, collection of waste in 114,798 m3/year and collection of manure from the corral area in 18,048 m3/year, generating a total of 177,509 kg/year of waste for sale. On the other hand, the economic benefits according to the projections in case study No. 1 with an investment of $15,750, was recovered in 14 months with an IRR of 89.2%. In this sense, a reduction of the water resource of $8,756.66 was obtained, minimization of wastewater of $9,851.24. In addition, case study No. 2, with an investment of $11,600 was recovered in 3 months and an internal rate of return of 445.2%, profits were obtained from the sale of blood of $11,165.85, waste of $51,658.97 and manure of $6,316.70, demonstrating its economic feasibility. For this reason, it was demonstrated that this environmental management methodology is viable for implementation in the Latacunga municipal slaughterhouse. In this sense, it contributes to the reduction, mitigation and elimination caused by wastewater during operation and in this way it will comply with current environmental regulations.
Mostrar más [+] Menos [-]