Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 12
CINÉTICA DE CONSERVACIÓN DE RAICES DE YUCA EN AGUA | KINETICS OF CONSERVATION OF CASSAVA ROOTS IN WATER
2015
Macías, M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Herrera, R., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Martínez, O., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
Se reprodujo en condiciones de laboratorio la práctica desarrollada por campesinos cubanos de la región central del país, en la conservación de las raíces de yuca en agua para su posterior utilización como fuente de alimento para los cerdos. Se probó el efecto de añadir o no 20 mL de yogur de soya al agua que recubría 700 g de raíces peladas y picadas, conservadas en microsilos de dos kg, durante 1, 3, 5 y 7 días, o 9, 16, 21 y 31 días, de acuerdo con un arreglo factorial donde los factores fueron la adición de yogur o una y de dos a cuatro semanas de conservación. No hubo en ningún caso manifestación organoléptica de deterioro en las raíces conservadas. No se encontró efecto significativo (P0.05) en la interacción yogur x semanas de conservación. Tampoco hubo efecto significativo (P0.05) por la adición o no de yogur. Después de siete días de conservación el pH cayó significativamente (P0.001) y la acidez total aumentó también significativamente (P0.001). No hubo cambios de importancia en la concentración de amoníaco y AGCC durante el mes transcurrido con las yucas conservadas en agua. La concentración de ácido láctico se correspondió con la disminución del pH, lo que creó las condiciones óptimas necesarias para inhibir la proliferación de microorganismos no deseados, y así garantizó la conservación de las raíces de yuca. Se comprobó además, que al menos en las condiciones en que se desarrollaron estos estudios, la adición de yogur no representó una ventaja manifiesta en el comportamiento del silo. | The practice developed by Cuban farmers from the central region of the country consisting in conservation of cassava roots under water and thereafter using it for feeding pigs, was reproduced at laboratory scale. The effect of addition of 20 mL soybean yoghurt to the water covering 700 g pf peeled and chopped cassava roots conserved in 2 kg microsilos during 1, 3, 5 and 7 days, and 9,16, 21 and 31 days, according to a factorial arrangement where factors were yoghurt addition and either one or two to four weeks of conservation. In any case there was not organoleptic expression of spoiling in the conserved roots. There were no significant (P0.05) effect of yoghurt x weeks of conservation interaction. No significant (P0.05) effect as originated by yoghourt addition was found either. After seven days of conservation, pH significantly (P0.001) decreased and total acidity significantly (P0.001) increased too. There were no changes of importance in ammonia and SCFA concentration during the month elapsed with cassavas conserved under water. Lactic acid concentration corresponded to a decrease in pH values, then contributing to necessary conditions for inhibition of undesirable microorganism proliferation, therefore warranting cassava root conservation. It was corroborated that at least in those conditions where these studies were conducted, acidification due to yoghurt addition did not represented an evident advantage in silo performance.
Mostrar más [+] Menos [-][Evaluation of storage methods for corm seeds of Chinese water chestnut (Eleocharis dulcis)] | Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castaña de agua (Eleocharis dulcis)
1997
Laing_A,_Rodrigo_Javier
La castaña de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castaña de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento
Mostrar más [+] Menos [-][Hydrogeochemical modelling of aqueous extracts to obtain the chemical composition of interstitial water] | Modelización hidrogeoquímica de extractos acuosos para la obtención de la composición química del agua intersticial
2003
Samper, F.J. | Vázquez, A.M. | Montenegro, L. (Universidad de La Coruña (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos)
A numerical method to interpret aqueous extract methods is presented. The numerical model is solved with CORE and allows to account for: 1) dilution, 2) kinetic mineral dissolution and precipitation processes; 3) equilibrium mineral dissolution and precipitation processes; 4) cation exchange; 5) aqueous complexation and acid base reactions; and 6) gas dissolution/ex-solution. The methodology has been successfully applied to model aqueous extract tests performed with distilled and granitic waters of several durations and at different ratios R between mass of added water to mass of soil sample ranging from 1 to 16. Although the method has been tested with bentonites used for sealing and backfilling radiactive waste disposal, it should be applicable to any type of soil. | Se presenta una metodología numérica para la interpretación de los resultados de ensayos de extractos acuosos basada en la modelización hidrogeoquímica del ensayo. El modelo numérico se ha resuelto con el código de transporte reactivo CORE desarrollado en la Universidad de La Coruña y permite tener en cuenta: (1) La dilución del agua intersticial inicial; (2) Los procesos cinéticos de disolución/precipitación de fases minerales; (3) La disolución/precipitación de fases minerales en condiciones de equilibrio; (4) El intercambio catiónico; (5) las reacciones ácido-base y de formación de complejos acuosos; y (6) La disolución/ex-solución de gases. La metodología se ha aplicado con éxito a la modelización de ensayos de extractos acuosos realizados con agua destilada y agua granítica a distintas duraciones (entre 1 y 30 días) y a distintas relaciones R entre la masa de agua añadida y la masa de muestra que varían entre 1 y 16. Aunque la metodología ha sido desarrollada para las bentonitas utilizadas como material de relleno y sellado de almacenamientos de residuos radiactivos, es aplicable a cualquier tipo de suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Gari, a traditional cassava semolina in West Africa : its stability and shelf life and the role of water | [Gari, una semolina tradicional de yuca en Africa occidental : estabilidad, autoconservacion y funcion del agua]
1996
Zakhia, Nadine | Chuzel, Gerard | Griffon, Dany
Gari is a cassava semolina traditionally processed and widely consumed in West Africa. Its shelf-life is largely dependent on both its water content and storage temperature and relative humidity. This paper deals with gari's adsorption properties in relation to water availability at 15, 25, and 30 degrees C. From the results, optimal packaging conditions can be estimated, thus providing an extended shelf-life for gari.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castana de agua (Eleocharis dulcis).
1997
Laing_A_Rodrigo_Javier
La castana de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castana de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Evolution of the rheological properties of oil-in-water emulsions during the emulsification process and storage | Evolución de las propiedades reológicas de emulsiones aceite vegetal en agua durante el proceso de emulsificación y almacenamiento
2000
Sánchez, M.C. | Gallegos, C. (Universidad de Huelva, Palos de la Frontera (España). Escuela Politécnica Superior) | Berjano, M. | Guerrero, A.
Se estudia la evolución de las propiesdes reológicas y de la distribución de tamaños de las gotas (DTG) de emulsiones aceite vegetal en agua, estabilizadas con un tensioactivo no iónico, durante los períodos de emulsificación y de almacenamiento. La cinética del proceso de emulsificación se ha seguido a través de la variación del par de torsión con el tiempo de emulsificación, ajustándose a una ecuación de primer orden. De los resultados obtenidos puede deducirse que la evolución de las características reológicas y de DTG de las emulsiones estudiadas depende principalmente del tiempo y temperatura de emulsificación y de la velocidad de agitación. A 15 grados C, un aumento del tiempo de emulsificación produce una disminución del diámetro medio de gota y, por tanto, un aumento de las funciones viscoelásticas lineales. Sin embargo, a temperaturas superiores a 25 grados C el proceso es mucho más complejo, pudiendo favorecerse el proceso de coalescencia para altos tiempos de emulsificación. El envejecimiento inicial de las emulsiones estudiadas favorece un proceso de floculación "por desplazamiento", debido a la presencia de tensioactivo, en forma de micelas, en la fase continua de la emulsión.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelizaci.n hidrogeoqu.mica de extractos acuosos para la obtenci.n de la composici.n qu.mica del agua intersticial.
2003
Samper F.J. | V.zquez A.M. | Montenegro L.
A numerical method to interpret aqueous extract methods is presented. The numerical model is solved with CORE and allows to account for: 1) dilution, 2) kinetic mineral dissolution and precipitation processes; 3) equilibrium mineral dissolution and precipitation processes; 4) cation exchange; 5) aqueous complexation and acid base reactions; and 6) gas dissolution/ex-solution. The methodology has been successfully applied to model aqueous extract tests performed with distilled and granitic waters of several durations and at different ratios R between mass of added water to mass of soil sample ranging from 1 to 16. Although the method has been tested with bentonites used for sealing and backfilling radiactive waste disposal, it should be applicable to any type of soil. | Se presenta una metodolog.a num.rica para la interpretaci.n de los resultados de ensayos de extractos acuosos basada en la modelizaci.n hidrogeoqu.mica del ensayo. El modelo num.rico se ha resuelto con el c.digo de transporte reactivo CORE desarrollado en la Universidad de La Coru.a y permite tener en cuenta: (1) La diluci.n del agua intersticial inicial; (2) Los procesos cin.ticos de disoluci.n/precipitaci.n de fases minerales; (3) La disoluci.n/precipitaci.n de fases minerales en condiciones de equilibrio; (4) El intercambio cati.nico; (5) las reacciones .cido-base y de formaci.n de complejos acuosos; y (6) La disoluci.n/ex-soluci.n de gases. La metodolog.a se ha aplicado con .xito a la modelizaci.n de ensayos de extractos acuosos realizados con agua destilada y agua gran.tica a distintas duraciones (entre 1 y 30 d.as) y a distintas relaciones R entre la masa de agua a.adida y la masa de muestra que var.an entre 1 y 16. Aunque la metodolog.a ha sido desarrollada para las bentonitas utilizadas como material de relleno y sellado de almacenamientos de residuos radiactivos, es aplicable a cualquier tipo de suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Alternative methods to the use of traditional fungicides: [use of sodium salts; heat treatments: curing and hot water] | Métodos alternativos al uso de fungicidas tradicionales: uso de sales de sodio; tratamientos térmicos: curado y agua caliente
Vallejos Edgardo, J. | Meier, E.G.
En este trabajo se pretende determinar la efectividad de las sales de sodio, el curado, el agua caliente y la combinación de estos tratamientos como alternativas en el control de Penicillium digitatum Sacc.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of potential water storage capacity in the Rio Pequeno watershed, São José dos Pinhais, Paraná state | Avaliação da capacidade potencial de armazenamento de água na bacia hidrográfica do Rio Pequeno, São José dos Pinhais, PR
2013
Schechi, R.G. | Bianchi, R. de C. | Guimarães, R.Z. | Rizzi, N.E.
Efecto del encerado en la perdida de agua de ciruelas Ebony y Friar durante el almacenaje.
1985
Gatti S Ricardo | Garcia G Maria A. | Reyes F Maria S.