Refinar búsqueda
Resultados 1071-1080 de 1,227
Desenvolvimento e validação de métodos para a determinação de agrotóxicos em água e solo das áreas de recarga de Aquífero Guarani, na região das nascentes do Rio Araguaia, MT/GO. Texto completo
2017
MORAIS, L. S. R. de
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica. Orientação: Isabel C. S. F. Jardim - Co-Orientadora: Sonia Cláudia do Nascimento de Queiroz - Embrapa Meio Ambiente. | Abstract: The area near the Araguaia River, between Goiás and Mato Grosso States, is the location of a portion of the recharging of the Guarani Aquifer, which is one of the world¿s largest aquifer systems and an important source of drinking water. This reservoir could be threatened by the widespread use of pesticides in maize and soybean cultivation in this area. Thus, this work developed analytical methods for the determination of imazethapyr, nicosulfuron, imazaquin, carbofuran, atrazine, linuron, clorimuronethyl and diflubenzuron, pesticides used in maize and soybean cultivation. Pesticide separation, identification and quantification were performed using High-Performance Liquid Chromatography with Diode Array Detection (HPLC-DAD) and Liquid Chromatography-Electrospray Ionization Tandem Mass Spectrometry (LC-ESI-MS/MS). Solid Phase Extraction (SPE) with C18 sorbents was optimized for sample extraction from water. Soil samples were extracted by mechanical shaking, sonication or microwave-assisted extraction with industrial and home microwave ovens. Methods were validated resulting in limits of quantification (LOQ) for the pesticides in water in the range of 0.015-0.1 ng mL, using SPE-HPLC-DAD, and 0.01 ng mL using LC-ESI-MS/MS. LOQ of 1 ng mL for all pesticides in soil were achieved using the home microwave oven and LC-ESI-MS/MS. Recoveries for pesticides with all methods were in the range 70-120 %. Relative standard deviations for repeatability and intermediate precision were less than 15 %. SPEHPLC- DAD and LC-ESI-MS/MS were employed for the analysis of samples of water from the recharge area and most of the pesticides were detected at concentrations below the minimum residue limit (MRL) of 0.1 ng mL established by the European Community. The home microwave oven and LC-ESI-MS/MS were used for the analysis of soil samples from two other regions of Brazil and the pesticides were not detected in these samples. Adsorption and desorption parameters were determined for imazethapyr, imazaquin, nicosulfuron and chlorimuron-ethyl, indicating that these pesticides have little affinity for the soil of the region of the Guarani Aquifer recharge, and show significant leaching potential, according to the ground water ubiquity score (GUS index) for these pesticides.
Mostrar más [+] Menos [-]d13C and Mg/Ca dripwater response to environmental conditions in the Ortigosa caves (La Rioja, Spain) | La respuesta de δ13C y Mg/Ca del agua de goteo a las condiciones Texto completo
2017
Osácar Soriano, María Cinta | Sancho Marcén, Carlos | Muñoz Jiménez, Arsenio | Moreno Caballud, Ana | Bartolomé, Miguel | Pérez, Carlos | Cacho Lascorz, Eva Isabel | Stoll, Heather Marie
This study was mainly funded by the CGL2009-10455/BTE and CTM2013-48639-C2-1R (OPERA) research projects of the Ministry of Science and Innovation and FEDER. It is a contribution of the Análisis de Cuencas Sedimentarias Continentales, Geotransfer, PaleoQ y Gemorfología y Cambio Global research groups of the Gobierno de Aragón-Universidad de Zaragoza. We thank to the Ortigosa de Cameros town hall for the cave access and to Mª Angeles, Sara and Juan for their invaluable help. We acknowledge the contribution of two anonymous reviewers.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la distribución de las comunidades de Briofitos reófitos como bioindicadores en la calidad del agua de los caños Parrado y Buque, dentro de la reserva Buenavista (Villavicencio- Colombia) Texto completo
2017
Romero Moreno, María Camila | Cleef, Antoine Marie | Pardo Buitrago, Diego David
Figuras, tablas y anexos | Los briófitos reófitos son plantas no vasculares presentes en ecosistemas lóticos, capaces de soportar factores ambientales como la corriente y fluctuación del caudal; también son organismos importantes en la conservación de cuencas hidrográficas y pueden ser utilizados como indicadores de la calidad del agua, debido a su capacidad de bioacumulación. Con el fin de establecer la relación que tienen estas plantas frente a las características físicas y químicas del agua, se realizó una caracterización de las comunidades de briófitos reófitos presentes en los caños Parrado y Buque, dentro de la Reserva Buenavista, mediante 60 levantamientos totales de vegetación en época seca (marzo- diciembre) y de lluvias (junio- octubre), distribuidos en zonas altas (1200 msnm), medias (900 msnm) y bajas (600 msnm). De igual manera, se tomaron datos de siete parámetros físico-químicos del agua y cuatro variables ecológicas. Se registraron en total 26 especies (19 musgos, 6 hepáticas y 1 antocero), donde seis registros son nuevos para la región Orinoquia: Phyllodon truncatulus, Porotrichum korthalsianum, Hyophila involuta, Riccardia sprucei, Plagiochila vincentina y Lejeunea laeta. | The bryophytes reophytes are non-vascular plants present in lotic ecosystems, capable of supporting environmental factors such as current and fluctuation of flow; They are also important organisms in watershed conservation and can be used as indicators of water quality due to their bioaccumulation capacity. In order to establish the relationship of these plants to the physical and chemical characteristics of the water, we carried out a characterization of the bryophytes reophytes communities present in the Parrado and Buque streams, within the Buenavista Reserve, through 60 total vegetation surveys in the dry season (March-December) and rainfalls (June-October), distributed in zones high (1200), medium (900) and low (600). Similarly, we register data of seven physico- chemical parameters of water and four ecological variables. We recorded a total of 26 species (19 mosses, 6 liverworts and 1 anthocero), where 6 records are new for the Orinoquia region: Phyllodon truncatulus, Porotrichum korthalsianum, Hyophila involuta, Riccardia sprucei, Plagiochila vincentina and Lejeunea laeta. | Planteamiento del problema. -- Hipótesis de investigación. – Objetivos. – General. Específicos. – Justificación. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. -- Ecosistemas acuáticos. -- Briófitos reófitos. -- Adaptaciones morfológicas de los briófitos reófitos. -- Papel de los briófitos reófitos en los ecosistemas acuáticos. -- Briófitos reófitos como indicadores biológicos. -- Estudios de briófitos reófitos en Colombia. -- Estado ecológico o potencial ecológico. -- Criterios de clasificación del estado ecológico. -- Indicadores biológicos. -- Parámetros físicos y químicos de calidad del agua. -- Parámetros hidromorfológicos. -- Marco legal. – Metodología. -- Área de estudio. -- Caño Buque. -- Caño Parrado. -- Materiales y métodos. -- Estaciones de muestreo. -- Colecta del material vegetal. -- Análisis de parámetros físico-químicos del agua. -- Parámetros in situ. -- Parámetros ex situ. -- Análisis de factores ecológicos. -- Estado vegetativo. -- Medición del caudal. -- Humedad relativa y temperatura ambiente. -- Determinación y curaduría del material vegetal. -- Análisis estadístico. – Resultados. -- Composición de las comunidades de briofitos reofitos. – Riqueza. -- Diversidad alfa. -- Distribución y estructura de las comunidades de briofitos reofitos. -- Distribución de las comunidades en las distintas estaciones. -- Caño Buque. -- Caño Parrado. -- Similitud entre estaciones (índice de Jaccard). -- Parámetros físicos y químicos. -- Factores ecológicos. -- Relación entre parámetros físico-químicos y la comunidad de briófitos reófitos. -- Relación entre factores ecológicos y la comunidad de briófitos reófitos. – Discusión. – Composición. -- Distribución y estructura. -- Parámetros físicos y químicos. -- Factores ecológicos. -- Relación entre los parámetros físico-químicos del agua y la comunidad de briófitos reófitos. -- Relación entre los factores ecológicos y la comunidad de briófitos reófitos. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. | Pregrado | Biólogo | Biología
Mostrar más [+] Menos [-]Pre diseño de la red automática de monitoreo de la calidad del agua del río Cauca en el área de influencia de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Texto completo
2017
Landazábal Marulanda, Bibiana Stella | Fortich Fortich, Jaime Luis
El Río Cauca ha sido eje de desarrollo del departamento del Valle del Cauca, constituyéndose en una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para las diferentes actividades; que igualmente vierten volúmenes significativos de aguas residuales, las cuales afectan la calidad, limitando su uso y deteriorando el valor ecológico del recurso hídrico. (CVC. 2007). Dentro de las actividades que se realizaron para este trabajo, se revisó información de las redes de monitoreo de calidad de agua, marco normativo vigente, y los protocolo de monitoreo de la calidad del agua de la autoridad competente. Se realizaron recorridos en el rio Cauca desde el municipio de Timba (Cauca) hasta el municipio de Cartago (Valle del Cauca), para seleccionar los sitio, donde se va a efectuar el montaje de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del agua en el área de la jurisdicción de la Corporación. Para la escogencia de los sitios se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Condiciones físicas del terreno, Condiciones hidráulicas, la disponibilidad de energía eléctrica, la seguridad. Para la condición física del terreno se tiene en cuenta la estabilidad del terreno. Se realizaron los diseños preliminares de las estaciones de monitoreo para la medición de las condiciones de calidad del recurso hídrico en el rio Cauca bajo el área de influencia de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Los parámetros fisicoquímicos básicos que se medirán en el pre-diseño de las estaciones son: Oxígeno Disuelto (OD), Conductividad (LF), Turbidez y/o Sólidos en Suspensión (Turb), Potencial de Hidrógeno (pH), Temperatura del agua (WT), Niveles de agua (H)y Precipitación (P). El diseño incluye el sistema de trasmisión de datos, que será dirigida hacia el centro de control que ya se tiene en la Corporación, centro que se usa actualmente para recibir la trasmisión de red de las estaciones hidroclimaticas. | The Cauca River has been focus of development of the Valle del Cauca Department, becoming one of the main sources of water supply for different activities; that it also dump significant volumes of wastewater, which affect the quality, limiting their use and deterioration of water resources and ecological value. (CVC. 2007). The activities that were carried out for this work, revised information networks of monitoring water quality, existing regulatory framework, and the Protocol of monitoring the quality of water of the competent authority. They were conducted tours in the Cauca River from the town of Timba (Cauca) to the municipality of Cartago (Valle del Cauca), to select the site, where you will carry out the mounting of the stations of the network for monitoring the water quality in the area of jurisdiction of the Corporation. The following criteria were taken into account for the choice of sites: physical conditions of terrain, hydraulic conditions, the availability of electricity, security. For the physical condition of the ground is considered the stability of the ground. They were the preliminary designs of stations for monitoring for the measurement of quality conditions of water resources in the Cauca River in the area of influence of the Corporation Autónoma Regional of the Valle del Cauca (CVC). The basic physicochemical parameters to be measured in the pre-design of the stations are: dissolved oxygen (OD), conductivity (LF), turbidity or solids in Suspension (Turb), potential of hydrogen (pH), temperature of the water (WT), water (H) and rainfall (P) levels. The design includes the transmission of data, which will be directed toward the control center that already has in the Corporation, the Centre currently used for transmission of network stations hydroclimatic.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterizing the interaction of groundwater and surface water in the karst aquifer of Fangshan, Beijing (China) | Caractérisation des interactions entre les eaux souterraines et les eaux de surface au sein de l’aquifère karstique de Fangshan, Beijing (Chine) Caracterización de la interacción del agua superficial y agua subterránea en el acuífero kárstico de Fangshan, Beijing (China) 北京房山岩溶区的地下水与地表水相互作用的识别与特征分析 Caracterizando a interação entre aguas subterrâneas e superficiais no aquífero cárstico de Fangshan, Pequim (China) Texto completo
2017
Chu, Haibo | Wei, Jiahua | Wang, Rong | Xin, Baodong
Correct understanding of groundwater/surface-water (GW–SW) interaction in karst systems is of greatest importance for managing the water resources. A typical karst region, Fangshan in northern China, was selected as a case study. Groundwater levels and hydrochemistry analyses, together with isotope data based on hydrogeological field investigations, were used to assess the GW–SW interaction. Chemistry data reveal that water type and the concentration of cations in the groundwater are consistent with those of the surface water. Stable isotope ratios of all samples are close to the local meteoric water line, and the ³H concentrations of surface water and groundwater samples are close to that of rainfall, so isotopes also confirm that karst groundwater is recharged by rainfall. Cross-correlation analysis reveals that rainfall leads to a rise in groundwater level with a lag time of 2 months and groundwater exploitation leads to a fall within 1 month. Spectral analysis also reveals that groundwater level, groundwater exploitation and rainfall have significantly similar response periods, indicating their possible inter-relationship. Furthermore, a multiple nonlinear regression model indicates that groundwater level can be negatively correlated with groundwater exploitation, and positively correlated with rainfall. The overall results revealed that groundwater level has a close correlation with groundwater exploitation and rainfall, and they are indicative of a close hydraulic connection and interaction between surface water and groundwater in this karst system.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de actividades y herramientas didácticas relacionadas al uso, vigilancia y control de la calidad del agua, dirigidas a la comunidad y a las autoridades sanitarias, implementando la metodología de participación SARAR- PHAST | Proposal of activities and didactic tools related to the use, surveillance and control of water quality, directed to the community and health authorities, implementing the SARAR-PHAST participation methodology Texto completo
2017
Duarte Granados, Laura Daniela | Cárdenas León, Jorge Alonso
Uno de los intereses de la Subdirección de Salud Ambiental, de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, es la orientación de profesionales y técnicos de las Entidades Territoriales de Salud, encargados de realizar el muestreo de agua para consumo humano. Para ello, como estrategia se pretende implementar las metodologías de participación SARAR y PHAST, la cual a través del diseño de actividades y herramientas didácticas busca el fortalecimiento de las prácticas en cada una de las etapas del proceso de muestreo, e instruir a comunidades rurales en el manejo adecuado del agua para consumo humano, Esta metodología se desarrolló a través de la pasantía realizada en el periodo comprendido entre el 18 de noviembre de 2016 y el 24 de febrero de 2017. Se desarrolló un documento con las actividades y herramientas, que se establece a modo de guía y que cumple como función proporcionar información precisa para contextualizar y explicar las actividades y herramientas diseñadas. | One of the interests of the Department of environmental health, the direction of promotion and prevention in the Ministry of health and Social protection, is the orientation of professionals and technicians from local health authorities, responsible for conducting the sampling of water for human consumption. This, for as strategy is intended to implement the participatory methodologies SARAR and PHAST, which through the design of activities and teaching tools seeks the strengthening of practices in each of the stages of the process of sampling, and educate rural communities on the proper handling of water for human consumption. This methodology was developed through the internship in the period from 18 November 2016 to 24 February 2017. Developed a document with activities and tools, which is established as a guide and that it complies as function provide accurate information to contextualize and explain the activities and tools designed. | Ministerio de Salud y Protección Social
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico y diseño de un plan de mejoras del sistema de abastecimiento de agua potable de la ASADA de San Antonio de León Cortés” de San Antonio de León Cortés Texto completo
2017
Garro-Ureña, Ivannia
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2017. | In Costa Rica, part of the population is supplied by communal or rural aqueducts; however, many operate under vulnerable conditions. For this reason, this research was proposed in order to evaluate and design an improvement plan for each of the ASADA aqueduct components of San Antonio de León Cortés, for which an operational control was performed at 18 control points measuring pH, turbidity, temperature, free residual chlorine, conductivity and total coliforms, fecal coliforms and E. coli, microbiological monitoring was performed by the most probable number technique, with monitoring being determined that turbidity, temperature and conductivity did not deliver problems . In addition, the presence of fecal coliforms and E. coli were found; In the same way, the water was obtained from acid. On the other hand, the SERSA Methodology was carried out in the storage tanks and storage tanks, which determines the level of risk of each of these hydraulic components; a semi-structured questionnaire was also applied to 125 users to determine the population's perception of the issues associated with water supply. Also, through the chlorine demand curve, the optimal chlorine dose was determined for all the properties of the aqueduct. In addition, the supply and demand of the water resource was estimated to determine the water availability of the aqueduct, where it was determined that the supply of the product is 257048 m3 / year, where only 13% of the total produced by the population user of the aqueduct. Also, it was determined that during 2017-2042 no water shortage was evidenced according to the arithmetic, geometric and exponential model of population growth in this community.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de Diseño hidráulico a nivel de pre-factibilidad de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la Comarca Trinidad Central, Municipio Ciudad Sandino, Departamento Managua, Agosto–Diciembre 2016 Texto completo
2017
Cuadra Lira, Joran Gabriel | Prado Mojica, Tomas Eliezer
Nombre del proyecto: Propuesta de diseño hidráulico a nivel de prefactibilidad de un sistema de abastecimiento de agua potable en la comarca Trinidad Central, municipio de Ciudad Sandino, departamento Managua. Población beneficiada: 793 habitantes (2018). Población Proyectada: 1300 habitantes (2038). Configuración del sistema propuesto: Fuente – Cisterna – Tanque – Red. Tipo de fuente de abastecimiento: Subterránea. Características de la fuente: Se tomó como referencia los datos obtenidos por la empresa JEYASA, en las pruebas de bombeo continuo de 24 horas realizadas al pozo localizado en la comarca Cuajachillo 2, propiedad de ENACAL, (de la cual se abastece el barrio Bello Amanecer de Ciudad Sandino, no la comunidad Cuajachillo 2), debido a que esta fuente es la más cercana al sitio donde se hará la nueva perforación, la cual abastecerá a las comarcas Trinidad Central y Cuajachillo 2. Se propuso el diseño de un solo pozo para las dos comunidades debido a la cercanía entre ellas y con el fin de aprovechar los recursos hídricos que existen en la zona y disminuir los gastos de funcionamiento del sistema. Caudal de explotación del pozo de referencia: 476 Gpm. Nivel estático (NEA): 344 pies Nivel dinámico (NDA): 456 pies Abatimiento: 112 pies “Propuesta de Diseño Hidráulico a nivel de pre-factibilidad de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la comarca Trinidad Central, municipio Ciudad Sandino, departamento Managua” 11 Br. Cuadra / Br. Prado Estación de bombeo: El bombeo se hará en dos partes, la primera representa el bombeo del pozo a la cisterna, de donde se derivan las dos estaciones de rebombeo dirigidas a las comunidades Trinidad Central y Cuajachillo 2 respectivamente. Bombeo (pozo – Cisterna de rebombeo): Equipo: Motor – Bomba sumergible Modelo: 6SP 30A08 Potencia del motor: 20 hp Diámetro de descarga: 4” Alimentación eléctrica: según la sección 6.6, de la NTON 09001-99, para motores entre 5 HP y 50 HP se usará 3/60/220 energía trifásica. Bombeo (Cisterna – Tanque de Trinidad Central) Equipo: Motor – Bomba sumergible Modelo: 4SP 4015 Potencia del motor: 5 hp. Diámetro de descarga: 2.5” Alimentación eléctrica: Según la sección 6.6, de la NTON 09001-99, para motores de 3 HP – 5 HP se usará 1/60/220 energía monofásica. Línea de succión: pozo – cisterna: tubería HoGo. 4” = 380 mL Línea de conducción: Cisterna – tanque: tubería PVC SDR 26 de 2.5”= 1693.83 mL Tanque de almacenamiento: Al igual que el equipo de bombeo, habrán dos depósitos por cada comunidad, para el caso del área en estudio el primero sería “Propuesta de Diseño Hidráulico a nivel de pre-factibilidad de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la comarca Trinidad Central, municipio Ciudad Sandino, departamento Managua” 12 Br. Cuadra / Br. Prado una cisterna de donde se rebombeará al depósito ubicado en la comarca Trinidad Central. Cisterna de rebombeo de Concreto con base cuadrada. Capacidad de la Cisterna: 13,200 galones (aprox.) Dimensiones: h=2.5m; L=5m; A=5m (se respetará un borde libre de 0.50m). Tanque de almacenamiento de concreto sobre suelo de base circular. Capacidad del tanque Trinidad Central: 15,000 galones (aprox.) Dimensiones: h=2.70m; D=5.70m (se respetará un borde libre de 0.50m). Red de distribución: Tubería PVC-SDR26 ø 2” 4613.83 ml Costo aproximado: Para la determinación del costo total del proyecto se tomó en cuenta el valor de los costos directos e indirectos y sus respectivos impuestos, quedando en un monto total de US$ 234.356,65
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de Parámetros Fisicoquímicos en Agua Lluvia de Escorrentía en Tres Puntos con Tipos de Suelo Industrial, Residencial y Vehicular en Bogotá con Proyección a Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible Texto completo
2017
Gerena Barreto, Juan David | Mora Gómez, Mónica Viviana | Peña Guzmán, Carlos Andrés | https://orcid.org/0000-0003-0496-9612 | https://scholar.google.es/citations?user=aD5MEigAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001500000
Las aguas lluvias presentan cargas de contaminantes, las cuales se encuentran influencias por el uso del suelo, por lo tanto se desarrolló la presente investigación. Para ello se seleccionaron tres puntos con diferentes usos de suelo en la ciudad de Bogotá: residencial, industrial y tráfico vehicular. Las muestras en cada punto se tomaban cada semana con el fin de que se presentara una acumulación de contaminantes, estas muestras se llevaron al laboratorio donde se midieron parámetros fisicoquímicos y los resultados se analizaron estadísticamente para encontrar la relación entre las variables a partir de un análisis de varianza, comparaciones múltiples y análisis de componentes principales. Finalmente se analizaron los diferentes sistemas urbanos de drenaje sostenible, donde se identificaron sus características principales y se evaluó a qué tipo de suelo se podía implementar de tal manera que se ajustara a las necesidades de cada punto, además se desarrolló el diseño de uno de estos sistemas para los tres puntos. Esta investigación logró demostrar la influencia que tiene el uso del suelo y las actividades allí desarrolladas, donde se presentaron algunas similitudes entre usos del suelo y algunas diferencias más marcadas. | The effect of first flush, the superficial runoff of water and the drag of pollutants regarding the land use are some of the phenomena that cause a greater load of pollutants in the waste water when there are precipitation events in the cities mainly; the present document seeks to determine if there is a significant contribution by the rainwater to the sewage system. For this purpose, three different land uses were selected in the city of Bogotá: residential, industrial and high vehicular traffic, following four samples were taken for each selected land use during the months of february, march and april, the samples on each spot were taken every week in order to claim an accumulation of pollutants. These samples were carried to the laboratory to measure physicochemical parameters, where the results were analyzed statistically to find the relationship between the variables using an analysis of variance (ANOVA) and principal components analysis (PCA). Finally, the different sustainable drainage systems (SUDS) were analyzed, where their main characteristics were identified and they were evaluated to find out in what land use could be implemented in such a way as to fit the depollution needs of each one. This research was able to demonstrate the influence of land use and activities developed, where similarities were found in some cases and differences in other between land uses. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 Texto completo
2017
Peñaranda González, Paula Andrea | Vargas Celis, Luisa Alejandra | Santacoloma Londoño, Sandra Patricia
ilustraciones, gráficos, tablas | Los índices de calidad de agua permiten diagnosticar el estado actual del agua, además, evalúan el impacto de los seres humanos sobre el recurso hídrico, por medio de estudios de la naturaleza fisicoquímica y biológica del agua, mediante programas de monitoreo. Los programas de monitoreo permiten identificar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, además la composición de la comunidad de macroinvertebrados, esto es posible mediante el desarrollo de análisis de laboratorio, posteriormente con esta información se establece la tendencia y comportamiento del curso del río. Se presentan los objetivos con los que se busca dar respuesta a la pregunta problema propuesta luego del presentar y analizar el problema, los cuales consisten en identificar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y la composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del río Tuluá en puntos específicos para así compararlos con los resultados del estudio realizado en el año 2007. El procedimiento consisten en recopilación de muestras tomadas en los puntos escogidos del río Tuluá tanto de agua como de macroinvertebrados, análisis de laboratorio que agrupan varios parámetros para la valoración de la calidad del agua, estos permiten sintetizar la información a una expresión más sencilla como son el BMWP, índices de calidad del agua (ICA), índices de contaminación del agua (ICO) como son; índice de contaminación por mineralización, índice de contaminación por materia orgánica, índice de contaminación por sólidos suspendidos, índice de contaminación por pH, entre otros. En los resultados se pudo corroborar que la calidad del agua de la zona urbana de Tuluá en síntesis es aceptable, El presente estudio además de determinar el comportamiento fisicoquímico, biológico e índices de calidad y contaminación del río Tuluá en la zona urbana, establece una comparación del estudio actual con un estudio realizado en el año 2007, enfocándose en conocer el antes y el después de la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tuluá. Finalmente, al momento de la realización de este proyecto algunas de las limitaciones que se pueden presentar son los cambios climáticos, ya que estos pueden afectar considerablemente los resultados de los análisis a realizar. | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. OBJETIVO GENERAL / 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.1.1 Naturaleza de la contaminación / 4.1.2 Índices de calidad del agua / 4.1.3 Parámetros fisicoquímicos / 4.1.4 Identificación de macroinvertebrados / 4.2 MARCO CONCEPTUAL / 4.3 MARCO LEGAL / 4.4 MARCO GEOGRÁFICO / 4.5 ESTADO DEL ARTE / 5. METODOLOGÍA / 5.1 IDENTIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL RÍO TULUÁ EN PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 5.1.1 Procedimiento / 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL RÍO TULUÁ EN PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 5.3 DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TULUÁ EN LOS PUNTOS ESTUDIADOS, BMWP, ICA, ICOMI ICOPH, ICOSUS e ICOMO / 5.4 IDENTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6 RESULTADOS / 6.1 COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO / 6.2 COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO / 6.3 ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TULUÁ EN LOS PUNTOS ESTUDIADOS / 6.3.1 Determinación de los índices fisicoquímicos / 6.3.2 Determinación de los índices biológicos / 6.4 TENDENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6.4.1 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) / 6.4.2 Oxígeno Disuelto (OD) / 6.4.3 pH / 6.4.4 Temperatura / 6.4.5 Turbiedad / 6.4.6 Coliformes Totales / 6.4.7 Coliformes Fecales / 6.4.8 Sólidos Totales / 6.4.9 Índice de Diversidad (SHANNON –WEAVER) / 6.4.10 Índice de Abundancia / 6.4.11 Índice de Uniformidad (Pielou) / 6.4.12 Índice de Dominancia (SIMPSON) / 6.4.13 Índice de Similitud de Jaccard / 6.4.14 Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) / 6.4.15 Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) / 6.4.16 Índice de contaminación por pH (ICOpH) / 6.4.17 Índice de Calidad del Agua (ICA) / 7 CONCLUSIONES / 8 RECOMENDACIONES / REFERENCIAS / | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]