Refinar búsqueda
Resultados 1091-1100 de 1,227
Efecto del lavado de la pulpa y la adición de surimi de bonito (sarda chiliensis) sobre la capacidad de retención de agua, color, firmeza, y aceptabilidad general en salchicha tipo frankfurter Texto completo
2017
Rodríguez Mázmela, Cynthia Linniete | Rodríguez Mázmela, Cynthia Linniete | Urraca Vergara, Elena Matilde
Se evaluó el efecto del número lavado de la pulpa, (4 y 6) y la adición de surimi de bonito (10, 20 y 30%) sobre la capacidad de retención de agua (CRA), color, firmeza y aceptabilidad general en salchicha tipo Frankfurter. El análisis de varianza determinó efecto significativo del número de lavados y la adición de surimi de bonito sobre los parámetros de color L*, a* y firmeza, caso contrario ocurrió para capacidad de retención de agua (CRA) y b*. La prueba de Duncan determinó que el tratamiento con 4 lavados y 20% de surimi de bonito permitió obtener mejor valor de L* (65.79); el tratamiento con 4 lavados y 10% de surimi de bonito presentó mejor valor de a* (2.10); y el tratamiento con 6 lavados y 10% de adición de surimi obtuvo mejor firmeza (0.86 N). La prueba de Friedman determinó diferencias significativas (p<0.05) entre las muestras evaluadas por lo que posteriormente se realizó la prueba de Wilcoxon que determinó que el tratamiento con 4 lavados y 10% de surimi de bonito presentó mayor aceptabilidad general con moda 8, (percepción “me gusta moderadamente”) en salchichas tipo Frankfurter. | The effect of the washed number of the pulp, (4 and 6) and the addition of bonito (10, 20 and 30%) on water retention capacity (CRA), color, firmness and overall acceptability in sausage Type Frankfurter. The analysis of variance determined a significant effect of the number of washes and the addition of bonito surimi on the color parameters L *, a * and firmness, otherwise it occurred for water retention capacity (CRA) and b *. The Duncan test determined that the treatment with 4 washes and 20% of bonito surimi allowed a better L * value (65.79); The treatment with 4 washes and 10% of bonito surimi presented better value of a * (2.10); And the treatment with 6 washes and 10% addition of surimi obtained better firmness (0.86 N). The Friedman test determined significant differences (p <0.05) between the evaluated samples and the Wilcoxon test was then performed, which determined that the treatment with 4 washes and 10% of bonito surimi presented greater general acceptability with fashion 8, ( Perception ""I like moderately"") in Frankfurter type sausages.
Mostrar más [+] Menos [-]Higienización de residuo biológico (conchas de caracoles Melanoides tuberculata y Lymnaea columella) presente en la planta de abastecimiento de agua potable del Corregimiento El Vínculo Municipio de Buga (Valle del Cauca). Texto completo
2017
Galindo Hurtado, Fenibal | Bolaños Colorado, Vivian Andrea | Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo
La obtención de abonos orgánicos a partir del compostaje se puede orientar con la elección de materias primas de características adecuadas. El presente estudio se desarrolló en el Municipio de El Cerrito Valle del Cauca durante los meses de Diciembre 2016 a Junio 2017, coordenadas Long -76.316880° Lat. 3.685268°, implementando un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones, con el objetivo de higienizar residuos de conchas de caracol Melanoides tuberculata y Lymnaea columella presente en la PTAP Corregimiento el Vínculo. Estableciendo 12 pilas de 80 x 80 cm usando los siguientes materiales: Sustrato orgánico, Conchas de caracoles molidas, Hojas de caña (Saccharum Officinarum L.), Inoculo de Microorganismos eficientes (Lactobacillus sp) y Melaza, con la variante de aporte de N, Hojas leguminosas (Leucaena Leucocephala) para el T1, Gallinaza en el T2 y Cachaza en el T3. Pasados 112 días se evaluó las variables Temperatura, pH y Porcentaje de Humedad, mediante análisis de varianza (ANDEVA) y en los casos donde se registraron diferencias significativas (p < 0,05) se empleó prueba de promedios de Duncan, utilizando el software estadístico SAS versión 9.2. Los resultaron arrojaron que la fase termofílica se logró entre las semanas 3 y 5, siendo el pico más alto la semana 4. Durante estos quince días, el incremento de la temperatura fue hasta 57oC en T2, lo que coincidió con el aumento del Porcentaje de Humedad y la acides del pH, logrando así higienizar gran parte de los microorganismos potencialmente patógenos asociados a las conchas de caracol. | The obtention of organic fertilizers from compost can be oriented with the selection of raw materials with the proper caracteristics. The present study has been developed in the community of El Cerrito Valle del Cauca since December 2016 until June 2017, coordinates Long -76.316880° Lat. 3.685268°, implementing a design completely random with three treatments and four repetitions, which objective is sanitize wastes from snail shells Melanoides tuberculata y Lymnaea columella present in the PTAP corregimiento the Vínculo. Establishing 12 stacks 80 x 80 cm using the following materials: Organic substrate, ground Snail shells Cane leaves (Saccharum Officinarum L.), Inoculum of microorganism’s efficients (Lactobacillus sp) and Molasses, with the alternative of contributions of N, Leguminous leaves (Leucaena Leucocephala)for the T1, Chicken coop for the T2 and Cachaça in the T3. After 112 days the temperature variables were evaluated, pH percentage of humidity, through variance analysis (ANDEVA) and in the cases where significant differences were found (P < 0, 05) Duncan's test was used, using the statistical software SAS 9.2 version. The results showed that the thermophilic phase was achieved between the weeks three and five, being the fourth week the highest peak. During those fifteen days, the increase of the temperature was until 57°C on T2, what coincided with the increase of percentage of humidity, and the acidity of pH, achieving to sanitize a huge part of the microorganisms potentially pathogenic associated with the snail’s shells.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del aporte de agua mediante polímeros hidroabsorbentes en cuatro órdenes de suelo (Mollisoles, Ultisoles, Alfisoles y Andosoles) bajo ambiente controlado de invernadero, en Facultad de Ciencias Agropecuarias, provincia de Chiriquí Texto completo
2017
Moreno R., Eliceo D.
El presente estudio se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el aporte de agua mediante polímeros hidroabsorbentes en los órdenes de suelo mollisol, ultisol, alfisol y andosol, utilizando como cultivo indicador la especie Phaseolus vulgaris. Para este estudio se tomaron en cuenta las variables materia seca, humedad a capacidad de campo, humedad a punto de marchitez permanente, agua disponible y la frecuencia de sobrevivencia. Para lograr los objetivos planteados se establecieron tres repeticiones con cuatro tratamientos, siendo estos los cuatro órdenes de suelo antes mencionados; en cada tratamiento se incluyeron cinco muestras (con dosis de polímero) y dos testigos (sin dosis de polímero). Los datos obtenidos en el ensayo de invernadero fueron procesados a través de un análisis de varianza en donde se empleó el programa Statistical Analysis Software (SAS). Los resultados indican que para la variable humedad a capacidad de campo al aplicar el polímero es posible lograr aumentar dicho porcentaje; para el orden mollisol se obtuvo un aumento de un 4.55%, para el alfisol se logró un 5.27%, para el caso del andosol un 1.97% y finalmente en el ultisol un 10.16%. Los resultados obtenidos para la variable de humedad a punto de marchitez permanente se pudo encontrar que con el uso de polímeros es posible reducir el punto de marchitez permanente, ya que para el orden mollisol se obtuvo una reducción de un 11.59 %, en el alfisol un 12.44%, para el andosol un 4.79% y para el ultisol se obtuvo una disminución de un 3.13%. En base a estos porcentajes se obtuvo finalmente un aumento en el porcentaje de agua disponible para la planta. Cabe mencionar que se obtuvo además un aumento en el porcentaje de materia seca producida y frecuencia de días de sobrevivencia en los órdenes de suelo, andosol, ultisol y molisol.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación in vitro de la multirresistencia antimicrobiana de bacterias causantes de mastitis subclínica y mastitis clínica identificadas en vacas en ordeño manual en tres ganaderías del municipio de Agua Caliente, Chalatenango Texto completo
2017
Canales Herrera, Marielos Elizabeth | Perla Ramírez, Alejandra Xiomara | Moran Rodríguez, Amy Elieth | López Salazar, Carlos David | Gamero Guandique, Ricardo Ernesto
La investigación se llevó a cabo en tres ganaderías ubicadas en el Municipio de Agua Caliente del Departamento de Chalatenango, la cual tuvo una duración total de 6 meses en todas sus etapas. Se realizó un único muestreo por hacienda en donde se procedió a hacer la prueba de California para mastitis (CMT) a 154 vacas que se encontraban en ordeño manual. A partir de los resultados de CMT se identificaron 46 animales (29.87%) positivos a algún grado de mastitis, de los cuales 28 (60.9%) se clasificaron como mastitis subclínica y 18 (39.1%) como mastitis clínica. De las 46 muestras obtenidas de vacas positivas a CMT se aislaron e identificaron 19 microorganismos, siendo los más frecuentes S. aureus (22.61%), E. coli (17.85%) y E. durans (9.52%); y los menos frecuentes B. subtillis, Bordetella spp y A. baumanii (1.19% respectivamente), lo que confirma la variedad de agentes involucrados en la patogénesis de la mastitis bovina. Al total de bacterias identificadas se les practicaron pruebas de sensibilidad utilizando el método de Kirby Bauer de difusión en disco para evaluar diez antimicrobianos comúnmente empleados para el tratamiento de la mastitis bovina. Las bacterias presentaron mayor resistencia a Penicilina (57.14%), Ampicilina (53.24%), Oxitetraciclina (48.0%) y Eritromicina (45.4%); y mostraron mayor sensibilidad a Enrofloxacina (98.61%), Trimetoprim-sulfametoxazol (97.41%), Ciprofloxacina (94.81%), Gentamicina (88.32%), Amoxicilina más ácido clavulánico (84.5%) y Neomicina (84.5%). Los perfiles de multirresistencia más frecuentes fueron Penicilina y Macrólidos (37.83%), Penicilina y Tetraciclina (16.20%); Tetraciclinas y Aminoglucósidos (10.80%); Penicilina, Tetraciclinas y Macrólidos (8.10%). PALABRAS CLAVE: Mastitis subclínica, mastitis clínica, bacterias, multirresistencia antimicrobiana.
Mostrar más [+] Menos [-]Lontra longicaudis (OLFERS, 1818) : revisão do conhecimento existente e análise da influência da qualidade da água sobre a sua ocorrência na Bacia do Rio dos Sinos, Rio Grande do Sul, Brasil Texto completo
2017
Almeida, Lana Resende de | Pereira, Maria João Veloso da Costa Ramos
A sobre-exploração humana tem causado uma degradação generalizada e perturbação dos ecossistemas de água doce, os mais ameaçados do mundo. A bacia hidrográfica do Rio dos Sinos, no estado do Rio Grande do Sul, é considerada umas mais poluídas do Brasil. Seus cursos d’água estão sob diferentes graus de influência antrópica, bem como seus organismos dependentes. A lontra Neotropical é um mustelídeo semiaquático ameaçado por toda a sua área de distribuição continental onde há conhecimento. Embora a lontra seja um importante organismo para avaliar a qualidade ambiental por apresentar alguma tolerância a ambientes antropizados, pouco se sabe sobre seu status de conservação. Sua biologia, ecologia, comportamento e aspectos populacionais ainda são pouco conhecidos. Considerando isso, uma síntese de aspectos ecológicos e biológicos de Lontra longicaudis foi realizada através de extensa revisão bibliográfica. Além disso, avaliada a influência da qualidade da água em regiões com diferentes níveis de influência antrópica, bem como a estrutura da vegetação nas margens de rios, a sazonalidade e a velocidade da correnteza nos rios sobre a ocorrência de L. longicaudis. O componente experimental deste projeto foi realizado com base em amostragens mensais de material biológico não invasivo em 16 diferentes regiões da bacia do Rio dos Sinos no Rio Grande do Sul, ao longo de 2015. Ademais, foram realizadas entrevistas com moradores como método complementar para confirmar a presença da espécie. Nove novas áreas de registro de L. longicaudis foram confirmadas para o estado. A ocorrência de lontra foi modelada através de modelos lineares generalizados. Áreas com água de melhor qualidade (classes 2 e 3) apresentaram significativamente mais registros que áreas com água de qualidade inferior (classe 4). Adicionalmente, quer a correnteza, quer a época do ano também se mostraram relevantes para explicar os padrões de ocorrência da espécie. Em conclusão, a lontra Neotropical, assim como outros mamíferos semi-aquáticos poderão ser utilizados como bioindicadores de qualidade ambiental, especialmente em ambientes antropizados. No futuro, outras variáveis tais como a fisionomia e estágio de sucessão ecológica da vegetação das margens deverão ser considerados para explicar os padrões de ocorrência de lontra, no sentido de contribuir, de forma mais suportada, para a definição de medidas para a sua conservação. | Human overexploitation has caused the generalized degradation and disturbance of freshwater ecosystems, the most threatened in the world. The Sinos river basin in Rio Grande do Sul state is considered one of the most polluted in Brazil. Watercourses in this basin are under different degrees of anthropogenic influence, as well as all the organisms that depend on that water. The Neotropical otter is a semiaquatic mustelid threatened across its entire distribution area. While the otter is an important organism to evaluate environmental quality due to its intermediate tolerance to modified environments, little is known about its conservation status. Neotropical otter biology, ecology, behaviour and population aspects are still scarcely known. With this is mind, a synthesis of the ecological and biological aspects of Lontra longicaudis was done by means of literature revision. The effect of water quality in regions with distinct levels of anthropogenic influence, as well as vegetation structure, seasonality and flow velocity on otter occurrence was evaluated. The experimental component of this project was made based on monthly samplings of non-invasive biological material in 16 different regions of the Sinos river basin in Rio Grande do Sul in 2015. Moreover, interviews with local residents were made as a complementary method to confirm the species presence. Nine new areas of occurrence were detected in the state. Otter occurrence was modelled through generalized linear models. Areas with water of better quality (classes 2 and 3) presented significantly higher records than areas with water of lower quality (class 4). Additionally, both flow and season were also relevant in explaining the patterns of occurrence of the species. In conclusion, the Neotropical otter, as well as other semiaquatic mammals may be used as bioindicators of environmental quality, especially in human-altered environments. In the future, other parameters such as the physiognomy and the stage of ecological succession of the vegetation should be taken into consideration to explain patterns of otter occurrence, as a means to contribute, in a more sustained way, to the definition of conservation measures for the species.
Mostrar más [+] Menos [-]Generación de curvas espectrales de vegetación, suelo y agua, a partir del análisis de imágenes multiespectrales, como herramienta indirecta de evaluación del estado del humedal "El Ocho" y Páramo de Letras Texto completo
2017
Cetina Caceres, Nicol Andrea | Peláez Martínez, Omar Enrique
Este proyecto de grado se desarrolló en la modalidad de asistente de investigación, teniendo como objetivo: “Analizar las curvas espectrales obtenidas a partir de cámaras multiespectrales de bajo costo. Aplicabilidad de índices espectrales para la evaluación del estado de los humedales altoandinos empleando una cámara multiespectral soportada por un vehículo aéreo no tripulado. Caso de estudio complejo de humedales “El Ocho” y paramo de Letras” adscrito al grupo de investigación GIDTA de la Universidad Católica de Manizales.
Mostrar más [+] Menos [-]Escalamiento a nivel semi-industrial de la producción de una bebida de agua de coco (Cocos nucifera L.) microfiltrada adicionada con el cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) Texto completo
2017
Escalamiento a nivel semi-industrial de la producción de una bebida de agua de coco (Cocos nucifera L.) microfiltrada adicionada con el cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) Texto completo
2017
EVALUACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN CABRAS DE LA DIVISIÓN DE GANADO CAPRINO DE LA GRANJA DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS-UNA, UTILIZANDO TIERRA DE DIATOMEA DE AGUA DULCE Texto completo
2017
Rizzi,I | Vera,C | Chirife,CR | Álvarez,R
RESUMEN. Este trabajo fue realizado en la División de Ganado Caprino de la Granja Didáctica Experimental, de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA, a fin de evaluar la carga parasitaria en cabras, utilizando tierra de diatomea de agua dulce. Para ello, se seleccionaron 35 animales de la especie caprina, con parasitosis gastrointestinales, de razas productoras de leche, sin distinción de sexo. Se realizaron extracciones de muestras de heces de cada animal, cada 10 días, las cuales fueron sometidas a análisis coproparasitológico por medio del método de Mc. Master, de modo a conocer la carga parasitaria e identificar los huevos de parásitos. Se procedió a alimentarlos por 90 días con una ración conteniendo 2% de tierra de diatomeas de agua dulce, de forma diaria, por la mañana y por la tarde. El suministro del alimento se realizó a razón del 1,5% del peso de cada animal. Se pudieron observar los siguientes resultados: en el muestreo inicial (0), se observó una carga parasitaria promedio de 5.483 HPG y en el muestreo final (9), una carga parasitaria promedio de 137 HPG, observándose una disminución estadísticamente significativa de la carga parasitaria (p<0,05).
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo metodológico para la planificación y gestión del agua en áreas turísticas costeras sometidas a clima mediterráneo y a grandes variaciones estacionales de la demanda. Caso de la Costa del Sol Occidental Texto completo
2017
Argamasilla Ruiz, Manuel | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
El espesor medio de las formaciones pliocenas y cuaternarias es de 120 y 20 m, respectivamente. La mayor parte de la recarga se produce por infiltración de la escorrentía superficial en los acuíferos aluviales y por percolación del agua de lluvia en los materiales pliocenos. Los recursos medios totales se han estimado en 36,7 hm3/año. A partir de criterios geológicos e hidrogeológicos se han diferenciado cuatro acuíferos pliocenos, en los sectores de Estepona, San Pedro de Alcántara, Aloha y Marbella Núcleo – Real Cabopino. Las existencia de discontinuidades piezométricas y la mayor permeabilidad y transmisividad de las formaciones cuaternarias con respecto a las pliocenas determina que los principales acuíferos aluviales de la zona de estudio tengan un comportamiento hidrogeológico diferenciado, aunque pueden existir flujos verticales hacia el Plioceno en función de la diferencia entre las cotas piezométricas. En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo una caracterización general de los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona a partir del análisis de las respuestas naturales (hidrodinámicas, hidroquímicas e isotópicas) registradas en diferentes pozos y sondeos. Además, se ha realizado una profunda revisión de la bibliografía existente. La utilización del índice de estado (Ie) y del índice de llenado (iLL) en diferentes puntos de control situados en los acuíferos detríticos costeros de Marbella – Estepona ha permitido evaluar el estado cuantitativo en el que se encuentran dichos acuíferos. La mayoría de los puntos de control piezométrico presentan valores indicativos de un buen estado cuantitativo. Por lo que respecta a las relaciones río – acuífero, se ha observado un elevado grado de variabilidad espacio – temporal, aunque la mayoría de los ríos se han identificado como perdedores en su tramo bajo. Además, se ha detectado la existencia de valores de caudal umbral aguas arriba de los afloramientos permeables, por encima de los cuales los caudales infiltrados son nulos. La caracterización de los principales procesos hidrogeoquímicos en las aguas subterráneas y su relación con las aguas superficiales y el aguar de mar se ha llevado a cabo a partir del uso combinado de diferentes relaciones iónicas y datos isotópicos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la elevada heterogeneidad geoquímica de las aguas subterráneas de los acuíferos costeros de Marbella-Estepona y la ausencia de procesos de intrusión marina. El análisis isotópico ha permitido corroborar la existencia de interacciones entre las aguas superficiales y subterráneas. El funcionamiento hidrológico de la cuenca hidrográfica del río Verde se ha simulado a partir de diferentes modelos. La eficiencia global obtenida puede clasificarse como satisfactoria, con mayores grados de ajuste entre los caudales observados y simulados en los modelos de tipo agregado. El análisis de sensibilidad ha permitido realizar un proceso de calibración más eficiente, centrado en los parámetros identificados como más sensibles. Por lo que respecta a la propuesta de un sistema de indicadores de sequía, el uso de variables de diferente naturaleza (meteorológicas, hidrológicas, hidrogeológicas y de gestión) es fundamental para analizar eficientemente los eventos de sequía. Esta aproximación metodológica permite tener en cuenta las diferentes características de cada una de las variables y evaluar los resultados obtenidos de una forma más integrada. La calibración del modelo de gestión del agua en la Costa del Sol Occidental ha requerido una caracterización detallada de los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona y de los principales ríos de la zona de estudio. Además, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis del sistema de abastecimiento de la Costa del Sol Occidental, desde el punto de vista de la oferta y de la demanda de recursos hídricos. El proceso de calibración se ha basado en diferentes variables de tipo hidrológico, hidrogeológico y de gestión. Los resultados simulados en AQUATOOL han sido satisfactorios, con mejores ajustes entre los valores observados y simulados de las distintas variables en el escenario de calibración B, caracterizado por la inclusión de los recursos subterráneos de los acuíferos costeros de Marbella Estepona, demandas mensualmente variables y diferentes reglas de operación. En la generación de escenarios futuros de gestión sería necesario tener en cuenta la tendencia a la estabilización observada en el número de habitantes y el consumo de agua, con objeto de incluir horizontes de gestión más realistas. | Los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona se localizan en el extremo occidental del Mar Mediterráneo, entre Estepona y las dunas de Cabopino (Marbella), con una superficie permeable de 71 km2, aunque el área efectiva para la infiltración, una vez descontada la ocupación urbana del suelo, es menor. Los relieves situados al norte constituyen la cabecera de diferentes ríos de régimen irregular. Desde el punto de vista geológico, están formados por dos conjuntos sedimentarios principales, uno inferior de edad Plioceno y otro superior del Cuaternario, que se apoyan, discordantes, sobre un sustrato de peridotitas o gneises y mármoles del Complejo Alpujárride, pizarras y grauvacas del Maláguide o margas y areniscas miocenas. Dentro del conjunto plioceno se pueden distinguir dos tramos: uno basal formado por conglomerados y un tramo superior, con arenas en la base y margas más o menos arenosas hacia techo y hacia el mar. Los depósitos aluviales están formados por cantos rodados, gravas y arenas procedentes de las rocas que afloran en los relieves situados al norte, con una escasa matriz limo-arcillosa, y han sido depositados por los ríos actuales.
Mostrar más [+] Menos [-]