Refinar búsqueda
Resultados 111-120 de 253
Estimativa da descarga de água doce no sistema estuarino-lagunar de Cananéia-Iguape Texto completo
1997
Jarbas Bonetti Filho | Luiz Bruner de Miranda
Crecimiento bacteriano en las redes de distribución de agua potable: una revisión bibliográfica Texto completo
1997
Knobelsdorf Miranda, Juliana | Mujeriego Sahuquillo, Rafael
Los sistemas de almacenamiento y distribución de agua potable constituyen un ambiente propicio para el desarrollo bacteriano; el flujo de agua favorece el transporte de nutrientes y bacterias, mientras que las paredes de las tuberías y las partículas presentes en el agua pueden servir de superficie de crecimiento para las bacterias. En este artículo se realiza una revisión de los diferentes métodos propuestos para evaluar el contenido de materia orgánica de un agua, como factor limitante del crecimiento bacteriano en las redes de abastecimiento. Se describe el fundamento de los métodos analíticos, el proceso de formación y desarrollo de la biopelícula en los sistemas de abastecimiento, el efecto de los desinfectantes sobre el crecimiento microbiano y la influencia de los materiales de las tuberías sobre el desarrollo de la biopelícula.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización y evaluación de la calidad del agua de la Ensenada de Tumaco Texto completo
1997
Casanova Rosero, Robinson Fidel | Betancourt Portela, Juan Camilo | Dirección General Marítima
El presente estudio se desarrolló como parte del convenio Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP) y la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), durante el período febrero de 1997 a diciembre de 1997, con el ánimo de contribuir al conocimiento de la caracterización de las aguas de la Ensenada de Tumaco, bajo el monitoreo de una serie de estaciones de muestreo distribuidas en la Ensenada de Tumaco. La información lograda se utilizará posteriormente a través de relaciones que existan en términos numéricos por medio de un modelo matemático que permita predecir la capacidad de asimilación del cuerpo de agua receptor; por causa del vertimiento directo e indirecto al mar de las aguas servidas, desechos de procesos industriales de la población y material suspendido y/o particulado que aportan varios ríos que desembocan sobre el área. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliacao do uso de agua salobra na producao de mudas de especies florestais. Texto completo
1997
SILVA JUNIOR, L. G. de A. | AMORIM, M. C. C. de | LIMA, P. C. F.
Sistema de automatizacion para la eliminacion de dureza del agua de consumo humano.
1997
[Response of the table grape (Vitis vinifera L.) cv. sultanina to different water regimes and fertilization] | Respuesta de la vid (Vitis vinifera L.) cv. sultanina a diferentes regimenes de agua y fertilizacion
1997
Felmer E, Sofia | Ortiz O, Alicia
Se realizo un ensayo en plantas de vid de tres anos, cv. Sultanina, en el Centro Regional de Investigacion La Platina, Santiago. Este contemplo tres regimenes hidricos, 100, 50 y 25% de reposicion de la evapotranspiracion maxima, y cuatro tratamientos de fertilidad con dos fuentes de nitrogeno (amidicas y nitricas) a distintas dosis. Se determino la influencia de estos tratamientos sobre el estado hidrico de las plantas (potencial hidrico y conductancia estomatico), crecimiento vegetativo (longitud de brotes, diametro de tronco y peso de poda), produccion (racimos por planta, peso de racimos, peso de bayas y peso de raquis), calidad (solidos solubles y acidez titulable) y la aparicion de palo negro (% de incidencia). Al evaluar estos parametros, se observa que existe una respuesta directa a la carga de agua aplicada. El potencial hidrico se reduce en el transcurso de la temporada, producto de la aplicacion de los tratamientos deficitarios. La actividad de los estomas disminuye, hasta alcanzar el cierre estomatico a valores de potencial bajo los -1,1 a -1,2 MPa. Esto se confirma al analizar el indice de estres diario (IDD), el cual refleja la condicion de estres hidrico al que las plantas estan sometidas a partir de los mismos valores de potencial. El crecimiento vegetativo fue maximo en los tratamientos bien regados (100% de reposicion de ET max) sin existir una clara influencia de la fertilizacion. En cuanto a los parametros de produccion, se obtuvo una mejor respuesta en los tratamientos con buen suministro hidrico y al mismo tiempo en los de fertilizacion F4 (urea + fosforo). El porcentaje de aparicion de palo negro, es mayor en los tratamientos de fertilidad con fuente amidica, asociado al tratamiento humedo
Mostrar más [+] Menos [-]Metodos de captacion de agua de lluvia in situ para cultivos en zonas aridas. Texto completo
1997 | 1999
ANJOS, J. B. dos | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da | JOSE BARBOSA DOS ANJOS, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CPATSA.
El tropico semiarido de Brasil comprende una superficie de 1.150.000 km2 que correspone a 70% del area de la region Nordeste y a 13% de la superficie total del pais. En el municipio de Petrolina, las lluvias se concentran diciembre-abril y presentan una gran irregularidad a traves de los anos, tanto en cantidad como en distribucion. Para establecer un sistema de captacion de agua in situ, es necesario conocer informacion sobre: tamano del area a cultivar, tipo de suelo, topografia, cantidad y distribucion de las lluvias, cultivos (anuales o perennes), asi como la disponibilidad de mano de obra y maquinaria. Es tambien importante conocer factores socioeconomicos, a fin de hacer viable la inversion que requiere la tecnologia. Se describen metodos para captar y almacenar agua de lluvia en el suelo: barbecho (aradura) y siembra en terrenos planos; pileteo anterior y posterior a la siembra; diques en los surcos; labranza en bandas; metodo Guimaraes Duque, que consiste en formar surcos para la siembra con camellones altos y anchos entre ellos siguiendo las curvas a nivel; y agricultura de reflujo fluvial, en la cual se utilizan los suelos potencialmente agricolas de represas, rios y lagos que se cubren de agua en la epoca de lluvias.
Mostrar más [+] Menos [-]RESPOSTA DE SEMENTES DE MILHO À RADIAÇÃO GAMA EM FUNÇÃO DO TEOR DE ÁGUA Texto completo
1997
VICCINI, LYDERSON FACIO(Universidade Federal de Juiz de Fora) | SARAIVA, LUIZ SÉRGIO(Universidade Federal de Viçosa) | CRUZ, COSME DAMIÃO(Universidade Federal de Viçosa)
O estudo dos fatores que afetam a eficiência da radiação é importante, pois facilita a obtenção de mutantes que possam servir como fonte de variabilidade em programas de melhoramento e de aberrações cromossômicas estruturais para estudos citogenéticos. O presente trabalho foi realizado com o objetivo de investigar a influência do teor de água na resposta de sementes de milho à radiação gama. Verificou-se, nos experimentos realizados, o efeito radiossensibilizador da água, uma vez que, nas sementes com maior teor de umidade, intensificaram-se os danos causados pela radiação. Verificou-se, também, que o aumento dos danos foi diretamente proporcional às doses de radiação. | The study of the factors that affect the radiation efficiency is important, because it makes easier to get mutants that may be used as source of variability on improvement programs or as structural chromossomic aberrations for cytogenetics studies. The main aim of this research was to investigate the influence of corn seed water content on gamma radiation response. As a rule, the damage caused by radiation was more evident on seeds with higher water content. Also, increased damages were observed with higher radiation doses.
Mostrar más [+] Menos [-]PROGRAMA DE CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE AGUA - P R O A G U A- Texto completo
1997
SANCHEZ SANTIBAÑEZ JUAN MANUEL | HERNANDEZ SOLIS JOSE ANTONIO
Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castana de agua (Eleocharis dulcis).
1997
Laing_A_Rodrigo_Javier
La castana de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castana de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]