Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 398
Gastos de agua y cosechas obtenidas en los cultivos protegidos del Campo de Nijar (Almeria).
2000
Carreno Sanchez J. | Aguilar Segura J. | Moreno Martinez S.M.
Se presentan datos de la eficiencia en el uso del agua y su productividad en cultivos horticolas protegidos de la comarca de Nijar (Almeria). La informacion se ha recogido durante las campanas 93/94 a 98/99, sobre los gastos de agua y las cosechas obtenidas en los cultivos horticolas protegidos (pepino, pimiento, tomate, sandia, melon, calabacin y judia), realizados en nueve explotaciones comerciales de la comarca del Campo de Nijar, en la provincia de Almeria, que tienen en comun contar con invernaderos pasivos (en una explotacion hubo calefaccion por aire caliente en algunos cultivos), con cerramiento de plastico y riego por goteo. La mayoria de los cultivos se hicieron en suelo enarenado, aunque hay algunos que se hicieron en sustrato (lana de roca). El gasto medio de agua por campana o ano agricola (habitualmente dos ciclos de cultivo) fue de 5725,47 m cubicos.ha-1. La eficiencia en el uso del agua (WUE) media por campana fue de 23,11 guL-1. La productividad del agua en terminos monetarios ha sido de 1462 ptas generadas por m cubico de agua empleada.
Mostrar más [+] Menos [-]CONTRIBUIÇÃO DOS AQÜÍFEROS SUBTERRÂNEOS PARA O ABASTECIMENTO PÚBLICO DE ÁGUA DA CIDADE DE ARAGUARI-MG Texto completo
2000
Luiz Antônio de Oliveira | Antônio Giacomini Ribeiro
Na cidade de Araguari o abastecimento de água é feito através da explotação de água subterrânea (poços tubulares profundos). Entretanto, o aproveitamento desse sistema vem sendo feito de forma indevida, pois as perfurações e a distribuição dos poços no espaço urbano são feitos sem os estudos necessários para o aproveitamento racional do recurso hídrico de subsuperfície. O OBJETIVO desta pesquisa é o conhecimento do comportamento dos aqüíferos face ao regime de explotação a que vem sendo submetido. A METODOLOGIA utilizada nessa fase de levantamentos e diagnóstico foi baseada nas seguintes atividades: levantamento de dados de campo (localização dos poços, medidas de profundidade, nível estático, nível dinâmico e vazão de cada poço), tratamento das informações levantadas em mapa temático sobre base cartográfica de 1:10.000 (geologia, hidrogeologia, hidrografia e topografia), levantamento cadastral (ficha cadastral para cada poço) e tratamento e análise de dados pluviométricos. CONCLUSÃO - Os estudos revelaram problemas de degradação dos poços (intrusão de sedimentos, rebaixamento do nível de água e diminuição de vazão). Para garantir o abastecimento das gerações futuras torna-se inevitável a reestruturação do sistema considerando os aspectos hidrogeológicos e ambientais na base técnica do planejamento.
Mostrar más [+] Menos [-][Analysis of differences between the total and recommended water consumption in two irrigable areas from Navarra [Spain]] | Anßlisis de la diferencia entre los consumos de agua globales y recomendados en dos zonas regables de Navarra
2000
Alfaro Echarri, A. | Ederra Gil, I.
[Influence of irrigation management on uniformity and efficiency in the water distribution and energetic cost] | Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energético
2000
Montero Martínez, J. | Tarjuelo Martín-Benito, J.M. | Carrión Pérez, P. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional)
En el diseño de los sistemas de riego por aspersión estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al día, el número de posturas por día, el tiempo de riego, así como otros parámetros que intervienen en el proceso de diseño, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicación, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinación aspersor-boquillas-presión-marco de riego, además de condiciones externas como la velocidad del viento. Las pérdidas por evaporación y arrastre vienen determinadas por las condiciones climáticas, tales como la velocidad del viento y el déficit de presión de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, así como en el coste energético. Los resultados muestran que regando sólo por la noche, cuando son mínimos el déficit de presión de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento crítico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campaña de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el día. El coste energético también se reduce al regar sólo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campaña de riego, y en las condiciones estudiadas están en torno al 85%, y las pérdidas por evaporación y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones más favorables.
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento del sistema de agua potable de la III etapa de Cieneguilla - Distrito de Cieneguilla Texto completo
2000
Silva Jara, Serapio Francisco | Silva Jara, Serapio Francisco | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente Informe de Ingeniería tiene como objetivo mejorar el abastecimiento de agua potable de la tercera etapa de Cieneguilla. Los sistemas de agua potable y alcantarillado de Cieneguilla fueron ejecutados por la compañía urbanizadora Ortiz de Zevallos en la década de los setenta, y fue ésta quien se encargó, en sus inicios, de la administración de estos servicios, siendo posteriormente transferida al Concejo Distrital. Fue en setiembre de 1988 en que Sedapal asume la administración de los servicios, hasta octubre de 1992, fecha en que retorna al Concejo Distrital. En diciembre de 1996 la administración de los servicios es transferida en forma definitiva a Sedapal, quien, al retomar la administración de los servicios, resuelve realizar las obras necesarias para prestar un óptimo servicio a la población. En setiembre del 2000 Sedapal convoca a concurso público Nº 03 - 2000/PRESNM/SEDAPAL, servicios de consultoría para la elaboración del anteproyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y disposición final de las aguas residuales en todo el distrito de Cieneguilla, obteniendo la buena pro la Consultora Ponce y Montes Ingenieros SRL, con un plazo de ejecución de 210 días calendario. Actualmente la tercera etapa de Cieneguilla se abastece a través de un pozo por bombeo directo a la red. El abastecimiento de agua potable es restringido, por horas y con bajas presiones de servicio, todo esto debido a la baja producción del pozo, causando malestar a los usuarios y los consiguientes reclamos. Como responsable del abastecimiento de agua potable del distrito de Cieneguilla se me encargo, a través de la Jefatura del Equipo de Operación y Mantenimiento de Redes de Ate Vitarte - SEDAPAL, preparar el presente estudio para dar una solución inmediata y a corto plazo al problema actual de abastecimiento de agua potable de la tercera etapa de Cieneguilla, para lo cual se ejecutó el levantamiento de campo consistente en la ubicación de los pozos, reservorio y redes existentes para su posterior análisis en gabinete, en lo referente a la ingeniería del proyecto. Para la solución se propone cambiar la actual fuente de abastecimiento por otra de mayor rendimiento, instalar una línea de impulsión de esta nueva fuente al reservorio existente, convirtiéndolo de flotante a de cabecera. Con estas medidas se logrará aumentar la frecuencia de abastecimiento de agua potable y el número de horas de servicio, así como una adecuada presión. | Informe de ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la gestión operativa del sistema de agua potable de la ciudad de Nasca Texto completo
2000
Sulca Medina, Claudio | Sulca Medina, Claudio | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El presente Informe de Ingeniería, que presento a la Facultad de Ingeniería Ambiental; Especialidad de Ingeniería Sanitaria para obtener el título de Ingeniero Sanitario, está basado en la experiencia laboral, efectuada en el año 1997, 1998 y 1999. Siendo una de ellas en la empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado ciudad de Nasca, en el marco del programa de mejoramiento institucional y operativo (Programa M.1.O). Desarrollado por el PRONAP. El Proyecto Especial " Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado" PRONAP. Venía llevando a cabo un programa de fortalecimiento empresarial, de las empresas prestadoras de servicio de agua potable, denominado programa M.1.O (Mejoramiento Institucional y Operativo). Para ello convoca a concurso a profesionales especialistas en administración, informática, comercial y operacional. Es en tales circunstancias que soy convocado por el PRONAP, previa evaluación de conocimiento y suficiencia en el área Operacional, para el mencionado proyecto. Mi participación en el programa MIO fue en calidad de profesional contraparte del PRONAP, como especialista en el área operacional en la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado "EMAPAVIGNA S.A" de la ciudad de Nasca, a fin de establecer el diagnostico situacional del área operacional, y coordinar las diferentes actividades (supervisión de obras, ejecución de programas de mejoramiento, como alternativas de solución de mejoramiento operativo actual). El programa MIO está permitiendo establecer mejoras y un desarrollo paulatino en el ámbito Institucional y Operativo de la EPS EMAPAVIGNA S.A. En la medida de su manejo, situación económica, situación empresarial y coyuntural que atraviesa la EPS EMAPAVIGNA S.A con relación al gobierno local (alcaldía provincial de Nasca) y al gobierno central. El programa MIO contempla una serie de actividades a corto y mediano plazo para lograr el desarrollo Institucional y Operativo de las EPSs de todo el país. Una de las actividades importantes como punto de partida, era establecer la situacional operacional de la EPS EMAPAVIGNA S.A. Es decir, como funcionaba el sistema de agua en esos momentos; continuidad de servicio, cobertura, operación, mantenimiento, control de calidad, proyectos y obras, etc. Razón por el cual se tenía que establecer situación real de gestión operativa - sistema de agua de la ciudad de Nasca. Con la finalidad de poder establecer nuevas actividades que permitan dar soluciones y/o optimizar las actividades que no son deficitarias o problemáticos. En el presente informe se van a detallar la situación de la EPS en torno al aspecto del manejo operacional del sistema de agua. | Informe de ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Uniformidade de aplicação de água e efluente de amidonaria em sistema de irrigação por gotejamento Texto completo
2000
Gonçalves, Manoel Penachio | Hermes, Eliane | Vilas Boas, Márcio Antonio | Berger, Jussara Silva | Lins, Marcos Araújo | Wulf, Vanessa dos Santos
This study aimed to evaluate the uniformity of drip irrigation systems with application of water and cassava effluent from a facultative pond. Were determining the coefficients of variation of emitter discharge (CVq) and Christiansen uniformity (CUC). The experiment was conducted at cassava processing factory in the city of Terra Roxa/PR, were installed two systems of 66 m², fed by one tank of 1000 L situated at 1.5 m above the ground and containing water (treatment 1 - T1) and effluent from facultative pond (treatment 2 - T2). These systems were stored and tested again after one year with water (treatment 3 - T3) and effluent from facultative pond (treatment 4 - T4), and performed thirty trials for each treatment, using the methodology of Keller & Karmeli (1975) to flow collection. According to the values of CVq and CUC obtained, there was a difference in the distribution uniformity of the irrigation system, and that T1 and T2 performed in 2012 showed better uniformity compared to the treatments T3 and T4 collected in 2013. With the extended time of use of equipment increased the possibility of clogging of the emitters, negatively influencing in irrigation uniformity. | O presente trabalho teve por objetivo avaliar a uniformidade de sistemas de irrigação por gotejamento com aplicação de água e de efluente de uma amidonaria proveniente de uma lagoa facultativa. Foram determinados os coeficientes de variação de vazão total (CVt) e de uniformidade de Christiansen (CUC). O trabalho foi conduzido em uma Amidonaria da Cooperativa Agroindustrial C. Vale, localizada no município de Terra Roxa/PR, sendo instalados dois sistemas de irrigação por gotejamento, cada um com 66 m², alimentados por um reservatório de 1000 L, elevado a 1,5 m, onde foram armazenadas a água (tratamento 1 – T1) e o efluente da lagoa facultativa (tratamento 2 – T2). Os sistemas foram guardados e avaliados novamente após um ano com água (tratamento 3 – T3) e o efluente da lagoa facultativa (tratamento 4 – T4), sendo realizados 30 ensaios para cada tratamento, se utilizando da metodologia de coleta das vazões de Keller & Karmeli (1975). De acordo com os valores de CVt e CUC obtidos, observou-se diferença na uniformidade de distribuição do sistema de irrigação, sendo que T1 e T2 realizados em 2012 apresentaram uma melhor uniformidade em relação aos tratamentos T3 e T4 avaliados em 2013. Na medida em que se prolongou o tempo de uso dos equipamentos, aumentou-se a possibilidade de entupimento dos emissores, influenciando negativamente na uniformidade de irrigação. Palavras-chave: coeficiente de
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito residual do uso de tanino como agente floculante no tratamento de água de abastecimento Texto completo
2000
Eichner, Guilherme | Gosmann, Marcelo | Noll, Isa Beatriz | Jong, Erna Vogt de | Salão de iniciação Científica (12. : 2000 set. 11-15 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Actores, normas, practicas y discursos en la asignacion del agua en sequias. Aplicacion al Guadalquivir.
2000
Moral Ituarte L. del | Babiano Amilibia L. | Giansante C.
El objetivo general de este articulo es analizar las normas y practicas que regulan la negociacion, definicion y asignacion de dotaciones de agua durante las sequias. Se presta especial atencion a los discursos que se estructuran alrededor de los mecanismos formales e informales a traves de los cuales se produce la asignacion del recurso, asi como el contexto social y politico en el que estos procesos constitucionales tienen lugar. En el tratamiento del tema no puede ignorarse el discurso infraestructural todavia dominante, relacionado tambien con un amplio conjunto de factores pertenecientes al terreno de lo politico, socio-economico y simbolico, que se puede entender como un mecanismo de transferencia de riesgo y de la escasez a la naturaleza y a las demandas sociales vinculadas a ella. Para el desarrollo de trabajo se han tomado en consideracion los siguientes aspectos: a) los criterios para la definicion de dotaciones de agua incluidos en la legislacion y planificacion hidrologica espanola, y su aplicacion concreta en la cuenca del Guadalquivir; b) los mecanismos legalmente previstos para el debate y la negociacion sobre las dotaciones en situaciones de sequia; c) la puesta en practica de estos mecanismos durante las diferentes fases de la sequia de 1991-1995, con algunas referencias al periodo anterior (1981-1983) y a las primeras medidas y reacciones del ultimo episodio (1999-2000). El analisis de los procesos de toma de decision, atendiendo en particular a los siguientes aspectos: actores implicados y conflictos subyacentes; argumentos y discursos empleados; calendario y geografia de las coaliciones entre los actores; mecanismo de presion y compensacion, acabando con la identificacion de factores que pueden afectar la definicion de las dotaciones de agua en las sequias futuras.
Mostrar más [+] Menos [-]Ensayo sobre eficiencia en el uso del agua y nitrogeno en tomate al aire libre.
2000
Macua J.I. | Lahoz I. | Garnica I | Zabaleta J.
Para evaluar el efecto del acolchado plastico y la fertirrigacion en el cultivo de tomate, se ha realizado un ensayo durante los anos 1998 y 1999, comparando la aplicacion de agua mediante riego localizado y riego convencional (surcos) en suelo desnudo y con acolchado de polietileno negro. Los tratamientos estudiados fueron: acolchado goteo, acolchado inundacion, desnudo goteo y desnudo inundacion (tradicional), con el cv. Brigade a una densidad de plantacion de 33.333 plantas/ha. Se realizo una unica recoleccion por cada tratamiento en el momento optimo de maduracion, controlandose la produccion y caracteristicas del fruto... respecto al peso medio del fruto... no se han encontrado diferencias significativas entre tratamientos.. en cuanto a fechas de recoleccion, hay diferencia de acolchado a desnudo, sea cual sea el riego en diez doce dias.
Mostrar más [+] Menos [-]