Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 1,443
Plan de acción forestal para Colombia :el PACF y el agua Texto completo
2018
Barriga B., Ernesto
Congreso Internacional del Agua, no. 1. Medellín (Colombia) 21-25 Sep. 1993. Memorias del primer congreso internacional de agua : resumen de conferencias. | Medellín | p. 32-36 | 63637 | Corporación del Agua, Medellín (Colombia)
Mostrar más [+] Menos [-]Requerimientos hídricos y efectos del agua sobre el rendimiento del algodonero. Texto completo
2018
Murillo Solano, J.
Foro Tecnológico Estrategías de Organización, Comercialización y Tecnológicas para Mejorar la Competitividad del Sistema de Producción del Algodón en el César y Guajira. Aguachica (Colombia). 1-2 Nov. 2001. Memorias del foro tecnológico estrategías de organización, comercialización y tecnológicas para mejorar la competitividad del sistema de producción del algodón en el César y Guajira | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, Bogotá (Colombia), Sociedad de Agricultores de Colombia, Bogotá (Colombia), Fondo de Fomento Algodonero, Bogotá (Colombia), Confederación Colombiana de Algodón, Bogotá (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia)1 | p. 69-79 | 46560 | Bogotá (Colombia) v2002 | Con el objeto de generar tecnologías que contribuyan a la aplicación eficiente del agua de riego y a la selección de variedades tolerantes a déficit hídrico, se desarrolló un experimento en el cual se evaluaron seis tratamientos con diferentes niveles porcentuales de lámina de agotamiento del suelo (siendo ésta el 50 por ciento del agua aprovechable en el primer nivel), empleando la metodología de gradiente de humedad en riego por aspersión, aplicados a cultivos de las variedades: DP-5415, DP-90, Gossica MC-23, Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Delta opal. Los resultados permitieron observar que: la relación entre la avapotranspiración y el rendimiento de las variedades de algodón estuvo determinada por funciones lineales del tipo Y=b+ax, los requerimientos totales de agua en términos de evapotranspiración para los genotipos DP-5415, DP-90, Corpoica M-123, Gossica MC-23, Caribeña M-129 y Delta opal, en las condiciones del valle del Cesar, son de 503, 522, 494, 523, 526 512 mm, respectivamente, el promedio máximo de evapotranspiración fue obtenido por la variedad Delta opal con 6,9 mm/día entre los 81 y 90 días de edad, El genotipo más eficiente en el usa del agua fue Corpoica M-123 con una relación de reducción de rendimiento de 0,51 Kg/ha mientras el menos eficiente fue Delta opal con 1,79 kg/ha de relación de reducción de rendimiento, se recomienda el uso de Corpoica M-123 para condiciones de secano y Delta opal para condiciones de riego
Mostrar más [+] Menos [-]Cambio Climático y Agua: Mitigación y Adaptación en el Sector Agrario Texto completo
2018
Albiac Murillo, José | Crespo Estage, Daniel | Baccour, Safa
Elevada presencia de esperma de medusa en el agua del mar Texto completo
2018
Campo, Javier del
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra han constatado en un estudio que el agua del mar está llena de esperma de medusas. Despierta Aragón, de Aragón Radio, habla del tema con Javier del Campo, uno de los investigadores del estudio | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiência do uso da água na cultura do azevém (Lolium multiflorum). Texto completo
2018
ULRICH, A. M. | MALCORRA, M. P. | FAGUNDES, B. F. | SILVEIRA, M. C. T. da | TRENTIN, G.
A cultivar de azevém (Lolium multiflorum) BRS Ponteio apresenta um ciclo longo e alta proporção de folhas... | CIC.
Mostrar más [+] Menos [-]Parâmetros de solo-água para a engenharia de irrigação e ambiental. Texto completo
2018
ANDRADE, C. de L. T. de | COELHO, E. F. | COUTO, L. | SILVA, E. L. da
Aplicacao de N e K via agua de irrigacao em melao. Texto completo
2018
PINTO, J. M. | SOARES, J. M. | COSTA, N. D. | BRITO, L. T. de L. | PEREIRA, J. R.
Realizaram-se dois experimentos para avaliar efeitos de doses de nitrogenio e de potassio via agua de irrigacao na cultura do melao (Cucumis melo), cv. Eldorado 300, no CPATSA-EMBRAPA, em Petrolina,PE. No experimento 1, adotou-se quatro doses de nitrogenio: 45, 90. 135 e 180 kg/ha, na forma de ureia; no experimento 2, as doses de potassio foram: 0, 45, 90 e 135 kg/ha. Em ambos os experimentos, fosforo e esterco de curral foram aplicados em funcacao. O sistema de irrigacao utilizado foi gotejamento, com vazao de 4 l/ha. Ajustou-se equacoes de regressao para doses de N(utilizando 100 kg/ha de K) e K (utilizando 110 kg/ha de N): Prod= 11,0806 + 0,3608N2 (R2= 0,64) e Prod= 23,6070 + 0,2702K2 (R2= 0,95), respectivamente. A producao maxima de frutos nos tratamentos com N (K= 100 kg/ha) foi de 36,08 t/ha para a dose de 138,80 kg/ha de N. Nos tratamentos com K (N= 110 kg/ha) a producao maxima foi de 33,75 t/ha para dose de 75 kg/ha de K. A aplicacao de N e K via agua de irrigacao nal alterou as caracteristicas quimicas dos frutos: teor de solidos soluveis (10,47oBrix), acidez total (0,15%) e pH (5,65). O teor de solidos soluveis dos frutos produzidos atende as exigencias dos mercados interno e externo. Trinta dias apos a colheita os frutos ainfa apresentavam caracteristicas de qualidade (teor de solidos soluveis = 11,00O Brix, acidez total= 0,14% e pH= 5,75) que os mantinham aptos a comercializacao.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicação de nutrientes na bananeira via água de irrigação por microaspersão. Texto completo
2018
PINTO, J. M. | SILVA, D. J. | FEITOSA FILHO, J. C.
A área cultivada atualmente no pólo Petrolina (PE) - Juazeiro (BA) com a cultura da banana é aproximadamente 5.000 ha. O objetivo deste trabalho foi avaliar doses de nitrogênio e potássio aplicados via água de irrigação na cultura da bananeira no Submédio São Francisco. O nitrogênio e o potássio foram aplicados via água de irrigação uma vez por semana, utilizando-se injetor hidráulico. A adubação fosfatada foi dividida em partes iguais, aplicadas a cada seis meses. Ajustaram-se, pela análise de regressão, equações quadráticas, cuja melhor dose foi 340 kg ha -1 de N. O nitrogênio influenciou o peso e número de frutos por cacho. O potássio influenciou apenas o número de frutos por cacho.
Mostrar más [+] Menos [-]Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texto completo
2018
Abisag Antonieta Ávalos Lázaro | José Edmundo Rosique Gil | Silvia Cappello García | José Luis Villarruel Ordaz
Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texto completo
2018
Abisag Antonieta Ávalos Lázaro | José Edmundo Rosique Gil | Silvia Cappello García | José Luis Villarruel Ordaz
Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto. Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología. Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno. Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.
Mostrar más [+] Menos [-]Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texto completo
2018
Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta | Rosique Gil, José Edmundo | Cappello García, Silvia | Villarruel Ordaz, José Luis
Resumen: Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto. Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología. Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno. Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos. | Abstract: Background and Aims: The diversity of the macroscopic ascomycetes currently known from the Agua Blanca State Park, Tabasco, is the result of several previous investigations of macromycetes at the state level. As there is no specific study on the ascomycetes of the aforementioned park, in this work the previous records were combined with the results of new explorations within this project. Methods: The Agua Blanca State Park is located in the western and northeastern region of the state of Tabasco, Mexico. Twenty eight explorations were carried out between December 2011 and July 2015. The material collected was deposited in the UJAT herbarium for its preservation and identification. Identification of the samples was carried out following the conventional mycological techniques. Key results: 129 specimens were revised, allowing for the determination of 22 species belonging to two classes, three orders, five families and eight genera. The genera Scutellinia and Rosellinia are reported for the first time for the state. The genus Xylaria is the most diverse with 10 species, while the genera Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon and Rosellinia are the least diverse with one species each. Conclusions: Of the 22 species identified, 12(55%) were new records for Tabasco and 18(22%) were this for the study area, while 10(45%) of the species had previously been found in the state and 4(18%) in the reserve. Finally, this study shows a higher number of species evaluated compared to previous work.
Mostrar más [+] Menos [-]Ascomycetes (Fungi: Ascomycota) of the Agua Blanca State Park, Macuspana, Tabasco, Mexico | Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texto completo
2018
Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta | Rosique Gil, José Edmundo | Cappello García, Silvia | Villarruel Ordaz, José Luis
Background and Aims: The diversity of the macroscopic ascomycetes currently known from the Agua Blanca State Park, Tabasco, is the result of several previous investigations of macromycetes at the state level. As there is no specific study on the ascomycetes of the aforementioned park, in this work the previous records were combined with the results of new explorations within this project.Methods: The Agua Blanca State Park is located in the western and northeastern region of the state of Tabasco, Mexico. Twenty eight explorations were carried out between December 2011 and July 2015. The material collected was deposited in the UJAT herbarium for its preservation and identification. Identification of the samples was carried out following the conventional mycological techniques.Key results: 129 specimens were revised, allowing for the determination of 22 species belonging to two classes, three orders, five families and eight genera. The genera Scutellinia and Rosellinia are reported for the first time for the state. The genus Xylaria is the most diverse with 10 species, while the genera Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon and Rosellinia are the least diverse with one species each.Conclusions: Of the 22 species identified, 12(55%) were new records for Tabasco and 18(22%) were this for the study area, while 10(45%) of the species had previously been found in the state and 4(18%) in the reserve. Finally, this study shows a higher number of species evaluated compared to previous work. | Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto.Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología.Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno.Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.
Mostrar más [+] Menos [-]Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Texto completo
2018
Enrique Gea-Izquierdo
Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Texto completo
2018
Enrique Gea-Izquierdo
La legionelosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Legionella spp. y de origen preferente en sistemas de dispersión de agua. El objetivo fue determinar si los métodos de desinfección del agua empleados en los sistemas de enfriamiento pueden estar relacionados con el cumplimiento hotelero de la legislación sanitaria española para la prevención de la legionelosis. Se realizó un análisis de componentes principales y correspondencias aplicado sobre una muestra de equipos de intercambio aire-agua (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos) correspondientes a hoteles (n = 26) ubicados en la provincia de Málaga, España, y métodos de desinfección vinculados (cloración, radiación ultravioleta, ozonización, bromación e ionización cobre-plata). El periodo de estudio comprendió los años 2004-2009. Se presentó una asociación positiva entre diferentes métodos e instalaciones, así como una correspondencia de los primeros con ciertas categorías de hoteles. La cloración se relacionó con los hoteles de dos, tres y cinco estrellas, en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los de cuatro estrellas presentaron una relación con la ozonización e ionización cobre-plata, identificándose esta última con los condensadores adiabáticos; y los de gran lujo con la radiación ultravioleta, sin asociación con instalaciones específicas. El grado de correspondencia sugiere que existe una relación específica entre la prevención de la legionelosis en instalaciones de alto riesgo del sector hotelero y los sistemas de desinfección del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Texto completo
2018
Gea-Izquierdo, Enrique
Abstract Legionellosis is a respiratory disease caused by the bacterium Legionella spp., which is primarily found in water distribution systems. The objective was to describe whether water disinfection methods used in cooling systems are related to hotel compliance with Spanish health legislation for the prevention of legionellosis. Principal components and correspondence analyses were done on samples from air-water cooling systems (cooling towers, evaporative and adiabatic condensers) at hotels (n = 26) located in the province of Malaga (Spain), in relation to water disinfection methods (chlorination, ultraviolet radiation, ozonation, bromination and copper-silver ionization). The period studied was between 2004 and 2009. A positive association was found between the different water disinfection methods and facilities as well as between those factors and certain hotel categories. Chlorination corresponded to two-, three- and five-star hotels and cooling towers and evaporative condensers. The four-star hotels showed a relation to ozonation and copper-silver ionization, identifying the latter with adiabatic condensers. Luxury hotels corresponded with ultraviolet radiation, and this was not associated with specific risk facilities. The degree of correspondence suggests a specific relationship between the prevention of legionellosis at high-risk hotel facilities and water disinfection systems. | Resumen La legionelosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Legionella spp. y de origen preferente en sistemas de dispersión de agua. El objetivo fue determinar si los métodos de desinfección del agua empleados en los sistemas de enfriamiento pueden estar relacionados con el cumplimiento hotelero de la legislación sanitaria española para la prevención de la legionelosis. Se realizó un análisis de componentes principales y correspondencias aplicado sobre una muestra de equipos de intercambio aire-agua (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos) correspondientes a hoteles (n = 26) ubicados en la provincia de Málaga, España, y métodos de desinfección vinculados (cloración, radiación ultravioleta, ozonización, bromación e ionización cobre-plata). El periodo de estudio comprendió los años 2004-2009. Se presentó una asociación positiva entre diferentes métodos e instalaciones, así como una correspondencia de los primeros con ciertas categorías de hoteles. La cloración se relacionó con los hoteles de dos, tres y cinco estrellas, en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los de cuatro estrellas presentaron una relación con la ozonización e ionización cobre-plata, identificándose esta última con los condensadores adiabáticos; y los de gran lujo con la radiación ultravioleta, sin asociación con instalaciones específicas. El grado de correspondencia sugiere que existe una relación específica entre la prevención de la legionelosis en instalaciones de alto riesgo del sector hotelero y los sistemas de desinfección del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]