Refinar búsqueda
Resultados 461-470 de 1,024
Análisis de riesgos durante el tendido de red de tuberías de agua y desagüe mediante plan SST, Moyobamba Texto completo
2023
Freitas Caro, Shirley Kate Rose | Centurion Tapia, Fabian
Las ejecuciones de obra, son actividades necesarias para el crecimiento y mejora de la calidad de vida de una población; los proyectos de agua y saneamiento, suelen realizarse en lugares rurales y urbanos, este tiene como fin fundamental llevar y recoger agua, teniendo en cuenta que, las partidas principales en estos proyectos son: el tendido de redes de agua potable y el tendido de redes de desagüe; los trabajos están supervisados por un personal de seguridad, el cual debe analizar el nivel de riesgo al momento de realizar las actividades propiamente dichas; la investigación toma como ejemplo la ejecución de dos proyectos ubicados en la ciudad de Moyobamba, durante 3 meses se ha registrado y observado la ejecución de las partidas, utilizando el método MOSLER se ha logrado identificar, evaluar y analizar los riesgos en las actividades de: limpieza, excavación, colocación de tuberías, relleno y eliminación de material; los cuales tienen peligros latentes, como las herramientas de trabajo que utilizan, el terreno accidentado y las condiciones climáticas; se concluye que, el 99% de los riesgos durante el tendido de redes de agua son de clasificación baja y muy baja, estas como máximo pueden desencadenar golpes, raspones y lesiones menores; el 27% de los riesgos identificados en la ejecución del tendido de redes de alcantarillado son de clasificación elevada y muy elevada, las cuales debido al uso de maquinarias pesadas y mayores excavaciones son más peligrosos, estos riesgos pueden desencadenar consecuencias fatales para los trabajadores; por lo que el uso de un plan de seguridad y salud se hace necesario y de fundamental apoyo al momento de prevenir y controlar el riesgo, su utilización demuestra una mejora en la gestión de seguridad de las personas. | The execution of works are necessary activities for the growth and improvement of the quality of life of a population; water and sanitation projects are usually carried out in rural and urban areas, whose main purpose is to carry and collect water, taking into account that the main items in these projects are: the laying of drinking water networks and the laying of sewage networks. The work is supervised by safety personnel, who must analyze the level of risk at the time of the activities themselves; the research takes as an example the execution of two projects located in the city of Moyobamba. During 3 months the execution of the items has been recorded and observed. Using the MOSLER method, it has been possible to identify, evaluate and analyze the risks in the activities of: cleaning, excavation, pipe laying, backfilling and disposal of material, which have latent hazards, such as the work tools used, the rough terrain and the weather conditions. It is concluded that 99% of the risks during the laying of water networks are of low and very low classification, these can at most trigger blows, scratches and minor injuries; 27% of the risks identified in the execution of the laying of sewage networks are of high and very high classification, which are more dangerous due to the use of heavy machinery and larger excavations. These risks can have fatal consequences for workers, therefore, the use of a safety and health plan is necessary and of fundamental support when preventing and controlling risk, and its use demonstrates an improvement in the management of people's safety.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de sistema hidráulico de tratamiento de agua residuales de la empresa Flores Ipanema S.A.S El Rosal Cundinamarca Texto completo
2023
Cubillos Acuña, Juan Esteban | Tirado Díaz, Sebastián | Tirado Díaz, Sebastián
El servicio de alcantarillado es un beneficio que no está disponible en todo el país, como ocurre en El Rosal Cundinamarca, dando lugar hacia la degradación ambiental la cual afecta negativamente la calidad de vida. Este trabajo propone una solución a través del diseño hidráulico de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, tratadas por infiltración, sin impacto social ni ambiental, con el fin de ser aplicado en la empresa Flores Ipanema Este proyecto se establece en base a los requerimientos técnicos establecidos en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, mediante el diseño de un sistema de tratamiento, con fin de evitar que las descargas de agua residuales lleguen sin ningún tipo de tratamiento a los diferentes reservorios encontrados en la finca Guaymaral como actualmente está ocurriendo. Así contribuimos en mitigar todos los impactos ambientales y sociales los cuales ponen en peligro la salud de los trabajadores. | Sewage is a service that is not available throughout the country, as it happened in the area of El Rosal Cundinamarca, leading to environmental degradation which negatively affects the quality of life. This work proposes a solution through the hydraulic design of a domestic wastewater treatment system, treated by infiltration, without social or environmental impact, applied in the company Flores Ipanema S.A. located in El Rosal (Cundinamarca). The project complies with the technical requirements established in the Technical Regulations of the Potable Water and Basic Sanitation Sector, through the design of primary treatment by septic tank, secondary treatment by up flow anaerobic filter, and tertiary treatment by infiltration, in order to avoid the final disposal of untreated wastewater into bodies of water as is currently occurring. This will contribute to mitigate any negative environmental impact that endangers the public health of the population. As it is a simple proposal, it is not necessary to require specialized equipment or personnel. | Introducción. 1 Objetivos -- 1.1 Objetivo General -- 1.2, Objetivos Específicos -- 2 Justificación -- 3 Metodología -- 4 Planteamiento del problema -- 5 Marco Referencial -- 5.1 Marco Teórico -- 5.1.1. Fuentes de Aguas Residuales -- 5.1.2 Características del Agua Residual -- 5.2 Marco Geográfico -- 5.3 Marco Conceptual -- 5.4 Marco Legal -- 5.4.1 Decreto 1594 de 198 -- 5.4.2 Ley 142 de 1994 -- 5.4.3 Ras 2000 titulo E -- 5.4.4 Resolución 0631 del 2015 -- 6 Diseño Metodológico -- 6.1 Proceso 1 -- 6.1.1 Estudios -- 6.1.1.1 Precipitación -- 6.1.1.2 Evaporación -- 6.2 Proceso 2 -- 6.2.1 Población -- 6.2.2 Prueba de Permeabilidad Del Suelo Flores Ipanema -- 6.2.3 Vida Útil -- 6.3 Proceso 3 -- 6.3.1 Cálculos Hidráulicos A.R.D. -- 7 Resultados -- 7.2 Resultados trampa de grasas -- 7.3 Resultados Pozo Séptico -- 7.4 Resultados Filtro FAFA -- 7.5 Resultado Campo de infiltración -- 8 Conclusiones -- 10 Anexos -- 11 Bibliografía -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización fenológica, resistencia a enfermedades fúngicas y uso eficiente del agua de variedades minoritarias blancas cultivadas en Extremadura Texto completo
2023
Valdés, M. Esperanza | Moreno, Daniel | Gamero, Esther | Mena-Morales, Adela | Martínez, Jesús | Martínez, María Carmen | Santiago Blanco, José Luis | Boso Alonso, Susana | Hernández-Álamos, María del Mar | Menéndez, Cristina M. | Muñoz, Gregorio
Trabajo presentado en el IX Congreso Ibérico y XVII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, celebrado en Mérida (España), del 5 al 9 de junio de 2023 | El empleo de variedades minoritarias de vid se ha sugerido como una táctica para luchar contra el actual cambio climático y la pérdida de material genético. También como una estrategia de marketing de las bodegas ante la globalización actual y la demanda del mercado de productos con marcada tipicidad. Antes de proponer el empleo de una determinada variedad es necesario asegurar su posible efecto positivo ante problemas concretos de la viticultura ibérica actual. En este trabajo se ha investigado durante el periodo 2020-22, la fenología, la resistencia a enfermedades fúngicas y a la sequía de las variedades blancas minoritarias Bastardo Blanco, Cagarrizo, Hebén, Verdejo Serrano y Zurieles. Se ha considerado Cayetana como variedad control. El promedio de la fecha del año en estados fenológicos fue Zurieles ¿ Verdejo Serrano < Heben < Bastardo Blanco < Cagarrizo < Cayetana, siendo ésta última la más tardía. En cuanto al uso eficiente del agua, las variedades Hebén y Cayetana podrían considerarse las más eficientes seguidas muy de cerca por Zurieles, Bastardo Blanco y Cagarrizo y la menos eficiente, sería Verdejo Serrano. En cuanto a la resistencia a enfermedades fúngicas, Bastardo Blanco destacó por su mayor resistencia a mildiu (Plasmopara vitícola) y oídio (Erysiphe necator).
Mostrar más [+] Menos [-]Uso da água subterrânea para irrigação no sudeste piauiense e o risco de salinização e sodificação do solo. Texto completo
2023 | 2004
ANDRADE JUNIOR, A. S. DE | SILVA, E. F. DE F. | BASTOS, E. A. | LEAL, C. M. | FOLEGATTI, M. V. | ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ENIO FARIAS DE FRANÇA E SILVA, BOLSISTA/CPAMN; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; CLARICE MARIA LEAL, BOLSISTA/CPAMN; MARCOS VINÍCIUS FOLEGATTI, ESALQ/USP.
A região sudeste do estado do Piauí, localizada no semi-árido do nordeste do Brasil, é caracterizada por baixa intensidade pluviométrica e elevadas taxas de evapotranspiração; entretanto, a reserva de água subterrânea torna possível o desenvolvimento de atividades antrópicas, potencializadas, na maioria dos casos, pelas características hidrogeológicas do subsolo, que permitem explotações de alta vazão de água com boa qualidade. Todavia, alguns poços atingem formações que possuem baixa vazão e qualidade de água com concentração elevada de sais, que se utilizada para irrigação, podem ocasionar a salinização e a sodificação dos solos. Dessa forma, o objetivo do presente trabalho foi caracterizar a qualidade das águas subterrâneas na região sudeste do Piauí, visando o uso para irrigação.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad microbiológica: detección de Aeromonas sp y Pseudomonas sp en garrafones provenientes de pequeñas plantas purificadoras de agua Texto completo
2023
Venegas, Berenice | Tello-Hernández, Marco Antonio | Cepeda-Cornejo, Verónica | Molina-Romero, Dalia
RESUMEN Las plantas purificadoras de agua que carecen de un adecuado sistema de control de calidad pueden generar problemas de salud pública. El objetivo de este estudio fue examinar la calidad microbiológica del agua proveniente de pequeñas plantas purificadoras de la ciudad de Puebla, así como, determinar la existencia de bacterias Aeromonas sp y Pseudomonas sp, y caracterizar si presentan un fenotipo patógeno oportunista. Se recolectaron 70 muestras de garrafones de agua de 25 establecimientos. La cuantificación bacteriana se realizó mediante el método de goteo en placa. Se comprobaron los géneros microbianos mediante análisis bioquímico. En las cepas que mostraron discrepancia se utilizó la identificación molecular con base a secuencias parciales del gen 16S rRNA para confirmar su especie y se les evaluaron sus características de patogenicidad: multirresistencia a antibióticos, producción de biopelícula y actividad hemolítica. El 40 % de las plantas purificadoras no cumplieron con la calidad microbiológica del agua para consumo humano. El 41.4 % de los garrafones de agua muestreados incumplió la normativa, presentando coliformes totales 35.7 %, Pseudomonas 30 %, Enterococcus faecalis 8.6 % y bacterias coliformes fecales el 5.7 %. Se obtuvieron 56 aislados, provenientes de los 29 garrafones contaminados; 10 de ellos se caracterizaron molecularmente, resultando 7 aislados relacionados con especies diferentes de P. aeruginosa y 3 con especies de Aeromonas. De los aislados de Pseudomonas, 5 presentaron resistencia a 2 familias de antibióticos y 2 mostraron multirresistencia. El 36 % de los 10 aislados produjeron hemólisis y biopelícula. Dos cepas de Aeromonas mostraron resistencia a Cefalosporina 3a generación pero no produjeron hemólisis. Los 10 aislados analizados fueron clasificados como no patógenos. Es necesario un seguimiento sanitario más estricto para lograr el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales relacionadas con el consumo de agua purificada, para evitar dañar la salud de los consumidores. | ABSTRACT Water purification establishments that lack an adequate quality control system can cause public health problems. The objective of this study was to examine the microbiological quality of water from small purification establishments in the city of Puebla, as well as to determine the existence of Aeromonas sp and Pseudomonas sp bacteria, and to characterize whether they present an opportunistic pathogenic phenotype. 70 water jug samples were collected from 25 establishments. Bacterial quantification was performed using the drop plate method. Microbial genera were determined by biochemical analysis using the standard methodology. In the strains that showed discrepancy, molecular identification based on partial sequences of the 16S rRNA gene was used to confirm their species, and their pathogenic characteristics were evaluated: multiresistance to antibiotics, biofilm production, and hemolytic activity. The results showed that 40 % of the purification establishments did not comply with the microbiological quality of water for human consumption. Similarly, 41.4 % of the jugs of water sampled failed to comply with the regulations, presenting total coliforms 35.7 %, Pseudomonas 30 %, Enterococcus faecalis 8.6 % and fecal coliform bacteria 5.7 %. Likewise, 56 isolates were obtained from the 29 contaminated jugs, of which 10 were molecularly characterized, resulting in 4 different species for P. aeruginosa and 3 for Aeromonas. Of the 7 Pseudomonas isolates, 5 presented resistance to 2 families of antibiotics and 2 showed multiresistance. In total, 36 % of the 10 isolates produced hemolysis and biofilm. Two Aeromonas strains showed resistance to 3rd generation Cephalosporin but did not produce hemolysis. The 10 isolates analyzed were classified as non-pathogenic. A stricter sanitary monitoring is necessary to achieve compliance with national and international standards related to the consumption of purified water, to avoid harming the health of consumers.
Mostrar más [+] Menos [-]Desafíos y tendencias de cambio en la disponibilidad y uso de agua en un contexto de cambio climático Texto completo
2023
Cobo Urios, María Mercedes | Blanco Fonseca, María
El cambio climático va a afectar tanto a la disponibilidad como a la cantidad y calidad del agua para las necesidades humanas básicas. Los cambios hidrológicos producto del cambio climático van a contribuir a dificultar la gestión sostenible de los recursos hídricos, que ya se encuentran bajo presión en diversas áreas a nivel mundial. Según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), es probable que la influencia humana haya aumentado la posibilidad de eventos extremos compuestos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales desde la década de 1950. Por ello, es necesario estudiar cómo va a afectar el cambio climático a la disponibilidad del agua para la agricultura y conocer cuál va a ser la situación de la seguridad alimentaria a medio plazo. Además, dada la falta de datos, es interesante estudiar y poder conocer cómo se espera que cambien rendimientos de los cultivos y cómo va a variar su disponibilidad a consecuencia de los efectos de cambio climático. ABSTRACT Climate change is expected to affect water availability, measured in quantity and also in quality, for basic human needs. The hydrological changes resulting from climate change will contribute to hinder the sustainable management of water resources, which are already under pressure in various areas worldwide. According to the latest IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) report, human influence has likely increased the possibility of compound extreme events such as heat waves, heavy rainfall, droughts, and tropical cyclones since the 1950s. Therefore, it is necessary to study how climate change will affect the availability of water for agriculture and find out what the food security situation will be in the mid-term. In addition, given the data scarcity, it is interesting to study how crop yields are expected to differ and how their availability will vary as a result of the effects of climate change.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la Presencia de Microplásticos en el Agua Lluvia de la Upz 99 (Chapinero) en Bogotá D.C Texto completo
2023
Herrera Cervera, Paula Camila | Álvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | Universidad Santo Tomás
Los plásticos se encuentran entre los materiales industriales de mayor crecimiento en la industria moderna (Montalvo, 2007), teniendo en cuenta que, el uso de los mismos ha aumentado a pasos agigantados debido a sus notables características que incluyen ser livianos, altamente duraderos y versátiles, y relativamente baratos de producir (Geyer et al., 2017), sin embargo, estas mismas propiedades hacen que la mayor parte de este material sea recalcitrante a la biodegradación, lo que resulta en su acumulación, en lugar de su descomposición, en vertederos y ecosistemas, siendo más representativo en los océanos y costas (Barnes et al., 2009). Por ejemplo, en la década de 1940 se contó con una producción anual de menos de 1 millón de toneladas, mientras que en 2016 la producción mundial alcanzó 335 millones de toneladas y 359 millones toneladas en 2018 (Thompson et al., 2009; Meng et al., 2020; Wayman y Niemann, 2021). Además, existe una creciente preocupación por el impacto que está teniendo la eliminación de este componente sobre el ambiente, ya que se encuentra ahora en casi todos los ecosistemas, especialmente en ambientes acuáticos (Thompson et al., 2009). Los problemas ambientales resultan principalmente de la falta de opciones de reutilización y reciclaje en muchos países. Por otra parte, se debe mencionar que la composición del plástico, sus usos, su transporte y fragmentación en microplásticos, que surgen de su disposición en el suelo, estando expuestos a colisiones físicas, incluyendo actividades mecánicas (erosión, acción de las olas, abrasión), químicas (fotooxidación, temperatura, corrosión) y biodegradación que conducen a su fragmentación, y pueden absorber una variedad de contaminantes ambientales como los pesticidas, metales pesados y antibióticos (Yin, et al., 2021; Andrady, 2011; Zettler et al., 2013), su transporte que es fluvial y atmosférico, las aguas pluviales y los desastres facilitan su liberación (Hale et al., 2020). En otras palabras, los microplásticos son plásticos entre 1 μm y 5 mm de diámetro, pequeñas partículas plásticas primarias (por ejemplo, gránulos de resina) o productos secundarios de este material, rotos y desgastados que pueden ingresar directamente al ambiente (Gigault et al., 2018; Hartmann et al., 2019) Se debe agregar que, desde esta perspectiva se convierten en contaminantes emergentes, siendo un riesgo potencial para los humanos y los animales, principalmente a su entrada en la cadena alimenticia ya que da lugar a una ingestión directa de los mismos. Estudios ecotoxicológicos han demostrado que algunas especies pueden sufrir de obstrucción del tracto digestivo, estrés oxidativo, daño a diferentes órganos, debilitamiento e incluso muerte por la ingestión de microplásticos (Sol et al., 2020). Para este trabajo de investigación que se centra en el estudio de la presencia de microplásticos, se toma como referencia la unidad de planeamiento zonal (UPZ) 99, ubicada en la localidad de Chapinero la cual tiene concentración de zonas para industria, servicios y espacios residenciales. En particular esta UPZ se caracteriza por ser un punto de tránsito para los vientos de Bogotá que circulan hacia la zona noreste de la ciudad, lo cual facilita que los MPs se encuentren presentes por ser transportados por estas corrientes de viento. Los MPs al ser materiales de baja densidad, se caracterizan por acumularse en las zonas por las cuales circulan las corrientes de viento en particular, dejando residuos al combinarse con precipitaciones. Los resultados de este trabajo relacionan características físicas de los materiales presentes en capturas de precipitaciones comparando el comportamiento de estas muestras a lo largo del espacio geográfico delimitado en la UPZ. | Plastics are among the fastest growing industrial materials in modern industry (Montalvo, 2007), taking into account that their use has increased by leaps and bounds due to their notable characteristics that include being lightweight, highly durable and versatile. , and relatively cheap to produce (Geyer et al., 2017), however, these same properties make most of this material recalcitrant to biodegradation, resulting in its accumulation, rather than decomposition, in landfills. and ecosystems, being more representative in the oceans and coasts (Barnes et al., 2009). For example, in the 1940s there was an annual production of less than 1 million tons, while in 2016 global production reached 335 million tons and 359 million tons in 2018 (Thompson et al., 2009; Meng et al., 2009; al., 2020; Wayman and Niemann, 2021). Furthermore, there is growing concern about the impact that the elimination of this component is having on the environment, since it is now found in almost all ecosystems, especially in aquatic environments (Thompson et al., 2009). Environmental problems mainly result from the lack of reuse and recycling options in many countries. On the other hand, it should be mentioned that the composition of plastic, its uses, its transport and fragmentation into microplastics, which arise from its disposal in the soil, being exposed to physical collisions, including mechanical activities (erosion, wave action, abrasion ), chemicals (photooxidation, temperature, corrosion) and biodegradation that lead to their fragmentation, and can absorb a variety of environmental contaminants such as pesticides, heavy metals and antibiotics (Yin, et al., 2021; Andrady, 2011; Zettler et al. ., 2013), its fluvial and atmospheric transport, stormwater and disasters facilitate its release (Hale et al., 2020). In other words, microplastics are plastics between 1 μm and 5 mm in diameter, small primary plastic particles (for example, resin granules) or secondary products of this material, broken and worn that can directly enter the environment (Gigault et al. , 2018; Hartmann et al., 2019) It should be added that, from this perspective, they become emerging contaminants, being a potential risk for humans and animals, mainly upon entry into the food chain since it results in their direct ingestion. Ecotoxicological studies have shown that some species can suffer from digestive tract obstruction, oxidative stress, damage to different organs, weakening and even death due to the ingestion of microplastics (Sol et al., 2020). For this research work that focuses on the study of the presence of microplastics, the zonal planning unit (UPZ) 99 is taken as a reference, located in the town of Chapinero, which has a concentration of zones for industry, services and residential spaces. . In particular, this UPZ is characterized by being a transit point for the winds from Bogotá that circulate towards the northeastern area of the city, which makes it easier for the PMs to be present because they are transported by these wind currents. MPs, being low-density materials, are characterized by accumulating in the areas through which wind currents circulate in particular, leaving residues when combined with precipitation. The results of this work relate physical characteristics of the materials present in precipitation captures, comparing the behavior of these samples throughout the geographical space delimited in the UPZ. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Detección de Cryptosporidium spp por microscopia óptica en estanques de agua de establos lecheros de la Comarca Lagunera Texto completo
2023
Ventura Sánchez, Jessica Liliana | Delgado González, Ramón Alfredo | Cruz Marmolejo, César Octavio | Flores Salas, Jessica María
"En el presente estudio se realizó en establos lecheros de la Comarca Lagunera y en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Para esta investigación se consideraron 40 muestras de agua de diferentes establos lecheros en las que se tomaron en cuenta diferentes factores como el uso, aspecto y presencia de materia orgánica, con el objetivo de demostrar que las biopelículas encontradas en los estanquen se puede hallar ooquistes de Cryptoporidium spp., esto a través de la tinción de Ziehl Neelsen modificada en el periodo de septiembre-noviembre 2021. Los resultados obtenidos mostraron 5 muestras positivas, correspondientes al 12.5 % del muestreo total, lo que indica un factor importante de retención y diseminación de este parasito"
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión ambiental de los recursos de energía térmica, eléctrica, agua y residuos sólidos en Alimentos Cárnicos sede Envigado. Texto completo
2023
Carvajal Aristizabal, Andrea | Sánchez Marín, Joe
El grupo Nutresa S.A es la empresa líder en alimentos procesados en Colombia, y tiene una amplia gama de productos en la canasta familia como lo son Chocolates, golosinas, galletas, café, helados, pastas y cárnicos. Alimentos cárnicos se especializa en el deshuese y almacenamiento de la materia prima cárnica que se distribuye para Zenú. Su objetivo principal es la explotación de la industria cárnica, ofreciendo una variedad de productos derivados de la carne, como salchichas y embutidos. El área de mantenimiento es el grupo general que contiene al área de generación, esta es una de las áreas más importantes ya que desde allí se controlan las temperaturas del proceso cárnico, además los consumos de agua, energía eléctrica y térmica que se generan en la empresa. Durante el proceso de prácticas en este lugar, la practicante tuvo la oportunidad de adquirir conocimientos significativos en el ámbito ambiental y también de explorar otras áreas que estaban relacionadas de manera indirecta con las responsabilidades del practicante. Uno de los logros más destacados fue la obtención del consumo energético de un equipo que no se tenía mapeado. El centro de prácticas contribuyó considerablemente al desarrollo profesional del practicante, ya que el ambiente laboral fomentaba la colaboración y el aprendizaje mutuo. Los compañeros siempre estuvieron dispuestos a brindar orientación y compartían su conocimiento para que pudiera mejorar en las tareas. Sin duda, uno de los mayores aprendizajes que se obtuvo como practicante fue la correcta gestión y disposición de los residuos, ya que la planta era muy estricta en este aspecto. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Nanocelulosa de tagua como agente para captación y recuperación de metales pesados y preciosos en cuerpos de agua Texto completo
2017 | 2023
Noboa Zaldumbide, Melanie Alejandra | Carvajal Barriga, Enrique Javier
La contaminación del agua con metales pesados es un grave problema que enfrenta la sociedad, principalmente por la creciente demanda de estos y el inadecuado tratamiento de sus desechos. Entre los objetivos planteados para el siglo XXI, está la reducción de estos desechos mediante métodos innovadores que sean efectivos, económicos y rápidos. Es por ello que en este estudio se plantea el uso de nanocelulosa de tagua, como un material eficiente para la captación y recuperación de metales pesados y preciosos en cuerpos de agua contaminados con los mismos. En este estudio se realizó la caracterización físico-química de los hidrogeles de nanocelulosa de tagua, determinando así que estos están formados por 0,93 % de celulosa y esta funcionalizada con 128,14 μM-SO3-/gNC. Los ensayos de captación, fueron realizados a iones de cobalto, cobre y plata; nanopartículas de plata y agua residual de actividad minera. Para este procedimiento se utilizó las variables de concentración de metal (100, 60 y 20 ppm), volumen de nanocelulosa (5 y 10 mL) y volumen de NaCl 1 % (4 y 8 mL). La cuantificación y caracterización de las membranas de nanocelulosa con metal captado se realizó, mediante FAAS, SEM y X-EDS. Los porcentajes de captación de los metales dependieron de las propiedades físico-químicas de los metales, siendo mayores para plata, seguido de cobalto y finalmente cobre. Se realizó el ajuste de las captaciones de los metales a las isotermas de Langmuir y Freundlich, la primera mostró mayor ajuste; sin embargo la mayoría de combinaciones no se ajustaron debido al comportamiento heterogéneo de las nanocelulosa con los factores de estudio. También se realizó ensayos de captación para las soluciones de agua residual de actividad minera, en las que se observó una relación entre el mayor porcentaje de captación de los metales a mayores cantidades de nanocelulosa y cloruro de sodio 1 %. La nanocelulosa de tagua es un material eficiente para remover iones y nanopartículas de plata y se necesita una mayor modificación de la misma para obtener mejores resultados de captación con otros metales.
Mostrar más [+] Menos [-]