Refinar búsqueda
Resultados 561-570 de 767
El problema del acceso al agua potable en relación con algunos elementos del pensamiento ecológico primitivo muisca. Aportes para una bioética ambiental | The problem of access to drinking water in relation to certain elements of primitive muisca ecological thought: Contributions to an environmental bioethics Texto completo
2008
Bohórquez Caldera, Luis Alfredo | Sarmiento de Escobar, Yolanda
En esta investigación se intentará una aproximación al principio de justicia básicamente porque este principio se encuentra actualmente en los límites de la problemática actual del acceso al agua potable. Este principio además, con frecuencia está presente en las discusiones y debates actuales sobre el mismo tema. Resulta entonces pertinente para esta investigación, iniciar bosquejando y abordando el principio de justicia y su relación con un problema humano sentido por millones de personas en Colombia y en el mundo: la falta de acceso al agua potable. Profundizando en el análisis del problema del agua potable, y su relación con la bioética ambiental, se encontró que en la cosmovisión local de los muiscas, es decir, en su forma de relación con el entorno natural, en sus acciones mágicas y religiosas, hay evidencia de una serie de valores que no riñen con el principio de justicia, y que además, con este principio, pueden plantearse relaciones de sentido teniendo como trasfondo teórico la bioética ambiental. Estableciendo esta relación, entre algunos valores del pensamiento muisca, con el principio de justicia distributiva, se espera proponer o desarrollar unos cursos de acción en bioética, que sean a la vez, una vía de interpretación, de comprensión y en lo posible, de solución al problema del acceso al agua potable. Abordar el problema del acceso al agua potable, desde el trasfondo ético y moral del principio de justicia, para construir un aporte en el campo de la bioética ambiental, recurriendo a algunos valores de la comunidad muisca que habitó en el altiplano que hoy se conoce como cundiboyacense, se sustenta en la consideración de que estos valores, tienen cabida en el análisis, comprensión y solución de problemas humanos actuales. Vincular algunos valores muiscas, es un esfuerzo que busca hacer un contraste entre una vivencia social donde prima lo comunitario y la comunidad como tal, con los valores de la sociedad actual, en la cual, la libertad, la autonomía, la autodeterminación, la libre expresión, considerados conjuntamente como derechos y libertades individuales, apuntan a un estilo de vida más bien centrado en el individuo y la individualidad como expresión del yo personal y del individuo. | Magíster en Bioética | Maestría | TThis research will attempt to approach the principle of justice primarily because this principle currently lies at the limits of the current problem of access to drinking water. This principle is also frequently present in current discussions and debates on the same topic. It is therefore pertinent for this research to begin by outlining and addressing the principle of justice and its relationship to a human problem felt by millions of people in Colombia and around the world: the lack of access to drinking water. Delving deeper into the analysis of the drinking water problem and its relationship to environmental bioethics, it was found that in the local worldview of the Muisca—that is, in their relationship with the natural environment, in their magical and religious practices—there is evidence of a series of values that do not conflict with the principle of justice. Furthermore, with this principle, meaningful relationships can be proposed, based on environmental bioethics as a theoretical background. By establishing this relationship between some of the values of Muisca thought and the principle of distributive justice, we hope to propose or develop courses of action in bioethics that serve as a means of interpretation, understanding, and, where possible, a solution to the problem of access to drinking water. Addressing the problem of access to drinking water from the ethical and moral foundation of the principle of justice, in order to build a contribution to the field of environmental bioethics, drawing on some of the values of the Muisca community that inhabited the highlands now known as Cundiboyacense, is based on the consideration that these values have a place in the analysis, understanding, and solution of current human problems. Linking some Muisca values is an effort that seeks to contrast a social experience where the community and the community as such prevail, with the values of today's society, in which freedom, autonomy, self-determination, free expression, considered together as individual rights and freedoms, point to a lifestyle rather centered on the individual and individuality as an expression of the personal self and the individual.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito de hidrocolóides na firmeza, atividade de água e sólidos solúveis de estruturado de polpa de umbu (Spondias tuberosa Arr. Cam.). Texto completo
2008
OLIVEIRA, S. B. de | AZOUBEL, P. M. | ARAÚJO, A. J. de
Determinación de los parámetros de funcionamiento del molino de viento X-702 para el suministro de agua con fines de riego Texto completo
2008
José Luis Companioni Sanderson | Albi Mujica Cervanes | Oscar Brown Manrique | Lynton L. Alfonse | Wilfredo Pérez Duarte
Dentro de las posibilidades energéticas y medioambientales de las distintas fuentes renovables, la eólica por su carácter limpio e inagotable, permite un gran desarrollo como recurso endógeno en aquellas áreas que cuentan con un potencial necesario para su aplicación. En este trabajo se realiza un estudio de las características del molino de viento X-702, teniendo en cuenta los elementos fundamentales de la aerobomba y sus parámetros de trabajo en función de la velocidad del viento y el caudal, también se determinaron otros elementos importantes como: caudal teórico y eficiencia volumétrica, se realiza un análisis estadístico exhaustivo y se diseñó un sistema de riego el cual contempla la utilización de dicho molino como fuente de suministro de agua para riego.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (<i>Solanum lycopersicum</i> L.) Texto completo
2008
Balaguera Helber Enrique | Álvarez Herrera Javier Giovanni | Rodríguez Jorge Daniel
<p align="justify">La inducción de la mayor cantidad de raíces en plántulas de tomate es fundamental en la etapa postrasplante, ya que de éstas depende la adecuada absorción de agua y nutrientes para su posterior desarrollo. El estrés hídrico puede generar un crecimiento radicular, ya que la raíz debe buscar agua. Con el fin de lograr este crecimiento, se sometieron plántulas de tomate a un déficit hídrico. El diseño fue completamente al azar con 10 tratamientos y 5 repeticiones; los tratamientos consistieron en la aplicación de 10 láminas de riego (0,2; 0,4; 0,6; 0,8; 1,0; 1,2; 1,4; 1,6; 1,8 y 2,0 de la evaporación medida en un tanque evaporímetro instalado dentro del invernadero) durante los 5 días previos al trasplante. Se trasplantaron 40 d después de la siembra y se evaluaron un mes después. No se presentaron diferencias significativas en el peso seco de hojas, tallos y raíces. Las diferentes láminas de agua no afectaron el peso fresco de hojas y tallos, el área foliar, la distribución de fitomasa seca, la relación raíz/parte aérea ni la altura final de las plantas. Se obtuvieron diferencias significativas en la longitud y en el peso fresco de la raíz; en ambos casos el mejor tratamiento fue el coeficiente 1,6 de la evaporación. La lámina con menor respuesta fue la de 0,2. Una lámina de riego de 1,6 de la evaporación genera plántulas con sistemas radiculares adecuados. </p>
Mostrar más [+] Menos [-]CARACTERIZAÇÃO QUALI-QUANTITATIVA E AVALIAÇÃO DA POSSIBILIDADE DE REUSO DA ÁGUA DE LAVAGEM DOS FILTROS DA ETA SÃO SEBASTIÃO, CUIABÁ – MT. Texto completo
2008
G.C.O. Silva | M.A.S Silva | I.F Neves | A Silveira | S Shiraiwa
Estações de Tratamento de Água (ETAs) são unidades fundamentais para garantir que a qualidade da água seja compatível com seus usos. Durante o tratamento ocorre a formação de resíduos, provenientes principalmente da lavagem dos filtros e descargas dos decantadores. O destino destes tem sido um curso d’água nas proximidades da estação. E por razões técnicas, ambientais e legais, devem ser adequadamente tratados e dispostos.Esse estudo buscou realizar uma caracterização quali-quantitativa das águas provenientes da lavagem de filtros – ALAF – analisando características de qualidade (cor, turbidez, pH, série de sólidos, coliformes, entre outras) com coletas entre set-nov/2007; e quantidade de água necessária à operação entre nov/2006-out/2007. Após caracterização realizaram-se ensaios de Jar Test, com intuito de simular duas alternativas para o reuso através da mistura da água bruta e ALAF: 1ª. simples retorno de ALAF ao início do tratamento (durante coagulação); 2ª. recirculação de ALAF porém precedida de decantação. Foi fixada a proporção de ALAF a ser recirculada (fundamentada em literaturas). Com base nos resultados obtidos, considerase a possibilidade de reuso de efluente sem que o sistema de tratamento seja afetado negativamente.
Mostrar más [+] Menos [-]ELIMINAÇÃO DE CAPTAÇÃO DE AQÜÍFERO VIA REÚSO DA ÁGUA PRODUZIDA PARA FINS DE GERAÇÃO DE VAPOR NO CAMPO DE FAZENDA BELÉM Texto completo
2008
Oswaldo de Aquino Pereira Júnior | Ana Maria Travalloni | Jailton Ferreira do Nascimento | Marcel Vasconcelos Melo | Lino Antônio Duarte dos Santos
Este trabalho se propõe a apresentar um exemplo de iniciativa já implementada visando o reúso de água produzida na PETROBRAS: o reúso de água produzida no Campo de Fazenda Belém (Ceará) visando geração de vapor para recuperação terciária de petróleo. Neste caso em específico, o reúso da água produzida eliminou o consumo de água do aqüífero Açu - precioso reservatório local que abastece o semi-árido brasileiro, podendo futuramente ser completamente disponibilizado para comunidades locais.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeitos do tipo de bebedouro sobre a qualidade da água e o desempenho e a qualidade dos ovos de poedeiras comerciais Texto completo
2008
Togashi, Cristina Kimie(APTA Alta Paulista) | Angela, Henrique Lopes da | Freitas, Ednardo Rodrigues(Universidade Federal do Ceará) | Guastalli, Elisabete Aparecida Lopes(ULPA CAPTAA IB) | Buim, Marcos Roberto(ULPA CAPTAA IB) | Gama, Nilce Maria Soares Queiroz(ULPA CAPTAA IB)
Um experimento foi realizado para avaliar os efeitos da forma de fornecimento de água sobre o desempenho e a qualidade de ovos de poedeiras comerciais. Utilizaram-se 100 poedeiras comerciais com 44 semanas de idade distribuídas em um delineamento inteiramente casualizado com dois tratamentos (tipos de bebedouros: taça e nipple), cada um com dez repetições de cinco aves. O experimento foi conduzido durante 63 dias, divididos em três períodos de 21 dias. As aves que utilizaram bebedouro tipo nipple apresentaram maior porcentagem de postura e melhor conversão alimentar. A qualidade dos ovos não foi influenciada pelo tipo de bebedouro utilizado. O uso de bebedouro tipo nipple possibilita o fornecimento de água com melhor qualidade microbiológica para as poedeiras e, conseqüentemente, favorece o desempenho das aves. | An experiment was carried out to evaluate the effect of different forms of water supply for laying hens on performance and egg and water quality. Two types of drinking system were evaluated: cup and nipple. In each treatment 10 replicates had been used, composed for five hens. The experiment lasted 63 days, divided in three periods of 21 days. Data of performance and egg quality were submitted to variance analysis and, when the differences were significant, they were compared by F test. Data of microbiological quality were compared by qui-square test. Hens submitted to nipple drinking system showed greater egg production and better feed conversion. No treatment differences on egg quality were detected. However, in the evaluations of the water bacteriological quality it was evident that the nipple drinking system provides better water quality and performance of laying hens.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño y evaluación de alternativas para un sistema de uso múltiple de agua para la comunidad de Caico Alto: Cochabamba, Bolivia Texto completo
2008
Heredía, G. | Valenzuela, L. | Heredia, A.
ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGUNAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN CANALES SECUNDARIOS DE XOCHIMILCO CON Y SIN EICHHORNIA CRASSIPES (MARTIUS) SOLMS-LAUBACH Texto completo
2008
Agustín Quiroz-Flores | María Guadalupe Miranda-Arcemi | Antonio Lot-Helgueras
Las plantas vasculares acuáticas cuando muestran un crecimiento excesivo, tienen la capacidad de modificar algunas propiedades físicas y químicas de los cuerpos de agua en donde se establecen afectando el equilibrio del ecosistema acuático. Eichhornia crassipes (lirio acuático) es considerado una maleza por su gran capacidad de adaptación a diversos hábitats. En la zona lacustre de Xochimilco, el lirio acuático se utiliza como abono verde en el sistema de cultivo chinampero y se le extrae mecánicamente en forma permanente debido a que puede obstruir completamente los canales secundarios que rodean las parcelas. Los canales secundarios, denominados localmente “apantles”, tienen una gran importancia para los agricultores ya que contribuyen a que el suelo presente una continua humidificación. El objetivo de nuestro estudio es determinar si existen cambios significativos en las propiedades fisicoquímicas del agua en canales secundarios de Xochimilco debido a la presencia de lirio acuático. Los datos físicos y químicos obtenidos en las muestras de agua colectadas en canales secundarios de Xochimilco, nos muestran que la presencia de lirio acuático disminuye significativamente el potencial de hidró- geno, la temperatura subsuperficial y los niveles de oxígeno disuelto, propiciando con esto último, que los compuestos químicos más oxidados muestren una tendencia a reducirse y que por tanto disminuyan los niveles de nitratos y se incrementen los de amonio. El fósforo reactivo disuelto, junto con el resto de los parámetros considerados en este estudio, no mostraron diferencias significativas, sin embargo, son notables los altos niveles de fósforo reactivo disuelto cuantificados.
Mostrar más [+] Menos [-]Ejecución de las redes de abastecimiento de agua potable para el macro proyecto Pachacútec a través de piletas - Distrito de Ventanilla Texto completo
2008
Loyola Carpio, Paolo Ernesto Jesús | Loyola Carpio, Paolo Ernesto Jesús | O'connor La Rosa, Roberto Javier
Capítulo I: Aspectos Generales Del Proyecto Descripción de las características más importantes de la zona del proyecto, además se incluirá un diagnostico de las condiciones actuales de los servicios de abastecimiento de agua. Capítulo II: Estudios Básicos Determinación de las proyecciones de la población, demanda actual y futura, descripción de los parámetros empleados en el proyecto. Capítulo III: Descripción Del Proyecto Resumen de las obras generales y secundarias, los materiales y las fases que se encuentran contempladas en el proyecto. Capitulo IV: Formulación Del Manual De Operación Y Mantenimiento Resumen de las instrucciones de mayor importancia para la operación y el mantenimiento del sistema proyectado y de las instalaciones. Capítulo V: Características De Las Obras Ejecutadas Se desarrolla la descripción de las obras ejecutadas en el Marco Proyecto Ciudad de Pachacútec, las características de las diferentes estructuras contempladas en el proyecto. Capítulo VI: Equipamiento De Estructuras Descripción de los equipos instalaciones en los Reservorios y pozos construidas en la Obra. Capítulo VII: Conclusiones Y Recomendaciones Se darán a conocer las conclusiones observadas en este trabajo, así como las recomendaciones que servirán de ayuda para futuros proyectos de este tipo. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]