Refinar búsqueda
Resultados 561-570 de 1,036
Evaluación de un sistema de bombeo tipo ariete hidráulico para el abastecimiento de agua, sector Punta de Doñe - Moyobamba Texto completo
2021
Piña Oclocho, Albert | Centurion Tapia, Fabian
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de un sistema de bombeo tipo ariete hidráulico para el abastecimiento de agua, sector Punta de Doñe -Moyobamba.” tuvo como objetivo Diseñar construir y evaluar el rendimiento de un sistema de bombeo manual tipo ariete hidráulico para el abastecimiento de agua a nivel familiar en el sector Punta de Doñe. Para iniciar la construcción de dicho sistema se identificó la necesidad de la familia con relación a la carencia de agua de manera saludable y ecoeficiente. Esto nos permitió elaborar, implementar y adecuar el sistema de ariete hidráulico a las condiciones físicas del terreno, logrando la construcción de dos prototipos de ariete hidráulico, cuya finalidad logran abastecer a la vivienda del servicio de agua de fuentes hídricas a una altura de 35 metros y a una distancia de 100 metros. Luego de la construcción del sistema se logró cumplir con los objetivos propuestos en el proyecto de investigación, demostrando que si es posible el abastecimiento del agua de manera fácil y accesible y ecológicamente sustentable. La aplicación del sistema cumplido en aumentar el abastecimiento de agua para la utilización en actividades domésticas y agropecuarias. | The present research work entitled "Evaluation of a hydraulic ram pumping system for water supply, Punta de Doñe -Moyobamba sector" had the objective to design, build and evaluate the performance of a manual hydraulic ram pumping system for water supply at family level in the Punta de Doñe sector. To start the construction of this system, the need of the family was identified in relation to the lack of water in a healthy and eco-efficient way. This allowed us to develop, implement and adapt the hydraulic ram system to the physical conditions of the terrain, achieving the construction of two hydraulic ram prototypes, whose purpose is to supply the house with water from water sources at a height of 35 meters and at a distance of 100 meters. The objectives proposed in the research project were achieved after the construction of the system, demonstrating that it is possible to supply water in an easy, accessible and ecologically sustainable way. The application of the system complies with increasing the water supply for domestic and agricultural activities.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis espacio temporal de la variación de la calidad de agua de los acuíferos del cantón de Otavalo, Ecuador Texto completo
2021
Farinango Vallejos, Gladys Andrea | Saransig Revelo, Carmen Elizabeth | Cabrera García, Jairo Santiago | Recursos Naturales Renovables
Analizar la variación espacio temporal de la calidad de agua de los acuíferos de la zona urbana del cantón Otavalo. | Los acuíferos representan grandes reservas de agua subterránea, su calidad se ve afectada principalmente por la influencia de actividades antrópicas que se realizan entorno a las zonas de recarga. El presente estudio analizó la variación espacio temporal de la calidad de agua cruda de los acuíferos La Magdalena, Neptuno, Punyaro y Turupamba que abastecen de agua a la zona urbana del cantón Otavalo. Para ello se identificó a la cuenca hidrográfica del río Jatunyacu como el área de influencia. Por medio del análisis del tipo de roca, formaciones geológicas y uso de suelo y cobertura vegetal presentes en la cuenca se identificó que las vertientes La Magdalena y Turupamba representan acuíferos kársticos rodeados por tierras agropecuarias, mientras que las vertientes Neptuno y Punyaro representan acuíferos detríticos rodeados por áreas pobladas. Se determinó la variación espacio temporal de calidad de agua de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos en los periodos 2003-2008 y 2014-2019, mediante el análisis de varianza Kruskall-Wallis y el análisis de grupos Cluster, obteniéndose que existe una variación espacial y temporal leve, siendo las vertientes La Magdalena y Turupamba las que presentan mayor variación en cuanto a valores de coliformes totales y E. coli. Se estableció que el agua de las vertientes es de buena calidad siendo necesario solo la cloración antes de su distribución, ya que los parámetros analizados están dentro de los estándares de calidad (AM097-A); razón por la cual se propuso estrategias direccionadas a la prevención de problemas futuros, como la delimitación de perímetros de protección, que garanticen la protección y conservación de los acuíferos. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de metales pesados y comportamiento social asociados con la calidad del agua en el río Suches, Puno, Perú Texto completo
2021
Dante Salas-Ávila | Fermín Francisco Chaiña-Chura | Germán Belizario-Quispe | Edgar Quispe-Mamani | Roger Huanqui-Pérez | Edilberto Velarde-Coaquira | Fernando Bernedo-Colca | Dante Salas-Mercado | Marián Hermoza-Gutiérrez
El objetivo de este estudio es evaluar la concentración de metales pesados en el río Suches y analizar el comportamiento social de los actores locales sobre la calidad del agua relacionada con actividades mineras en Cojata, Puno, Perú. Se recolectaron muestras de agua y sedimentos del río Suches para la cuantificación de As, Cd, Cr, Pb, Cu y Hg mediante espectrofotometría de masas con plasma inductivo acoplado (ICP-MS). La investigación incluyó el análisis cualitativo del comportamiento social de los actores comunales de Cojata, con base en la recolección de testimonios representativos. Las concentraciones promedio de metales en agua se encuentran por debajo de los ECA-categoría 3 de Perú; sin embargo, el As (11.52 mg kg-1) y Cd (1.14 mg kg-1), en las muestras de sedimentos, superan los límites recomendados por la ISQG de Canadá. La presencia de estos metales en el río se debería a las descargas generadas por excavaciones y drenajes propios de las actividades mineras, así como a la composición mineralógica y meteorización natural de rocas en la zona de estudio, lo que causaría impactos negativos en la calidad del agua del río. El comportamiento social de rechazo a la minería se basa en la asociación colectiva de una mala calidad del agua relacionada con la turbidez de la misma. Las diversas fuentes de evidencia sugieren la necesidad de la formalización de las actividades mineras en Cojata, así como la implementación de mejoras en las normativas ambientales nacionales.
Mostrar más [+] Menos [-]Tensiones en la gobernanza desde abajo: sistemas independientes de agua en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca, México Texto completo
2021
Hugo Morales-Juárez | Elia María del Carmen Méndez-García
El objetivo de esta investigación es analizar las tensiones que enfrentan los sistemas independientes de agua (SIAs) en Huajuapan de León, Oaxaca, México, a través del marco analítico de la gobernanza (MAG). Con una metodología cualitativa se estudiaron cuatro casos con un total de veinte entrevistas en profundidad a representantes de comités ciudadanos y autoridades municipales encargadas de la gestión hídrica. Los resultados señalan que los SIAs son instituciones establecidas y administradas por sus propios usuarios, que han consolidado y sostenido la gestión local del agua; no obstante, se detectaron tres tensiones principales que enfrentan: la primera, por el pago de la electricidad necesaria para la extracción y el mantenimiento del sistema de suministro; la segunda, por la cobertura y ampliación de la infraestructura a causa de la creciente urbanización; y la tercera, por la defensa del control del agua con respecto al organismo operador municipal. Se concluye que los SIAs representan una alternativa en el manejo del agua dentro del municipio que deben ser considerados en la normatividad hídrica para el resguardo y aprovechamiento del agua. Estas experiencias permiten distinguir un tipo de gobernanza desde abajo, en que se gestan formas organizativas que aparte de resolver el acceso local al agua, exponen formas en que cuidan y defienden el agua para la reproducción de la vida en su comunidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Restauración del borde costero en la ciudad durante la pandemia por covid-19, Playa Agua Dulce, Chorrillos - Lima 2020 Texto completo
2021
Escalante Arriola, Gladys | Salazar Pajuelo, Sol Isabo Geraldine | Vizcarra Espinoza, Megan Cecilia | Del Castillo Caceres, Juan Manuel
La presente investigación realiza un análisis de los cambios en el borde costero del balneario de Agua Dulce en el distrito de Chorrillos, Lima, bajo el contexto del aislamiento social obligatorio en el Perú a raíz de la pandemia por el COVID-19. Durante la cuarentena los habitantes permanecieron en sus viviendas, limitando su intervención en el borde costero, lo cual se reflejó en la reducción de la contaminación y el retorno de fauna marina a su hábitat natural, resultando en la restauración del paisaje del borde costero de la playa Agua Dulce. Esta situación atípica provocada por la pandemia presenta a la restauración natural del paisaje como una opción viable para mejorar su calidad visual y reintegrarse nuevamente a la ciudad. Para poder analizar estas variaciones en el presente artículo se procedió a medir la calidad visual del paisaje costero antes y durante la pandemia, para ello se desarrolla una propia matriz de evaluación aplicable en contextos como epidemias, pandemias, entre otros, en base a la metodología de valoración de Fernández , Arcila & García, (2019) aplicado en la playa El Palmar de Vejer – Cádiz, empleando un análisis de percepción visual a determinados elementos que conforman el paisaje costero. De acuerdo con las conclusiones, tras evaluar los cambios visibles del sector, se identificó la mejora de la calidad visual del paisaje costero durante la pandemia por el COVID-19 en la playa Agua Dulce en el distrito de Chorrillos, tras las medidas de cuarentena dictadas por el gobierno peruano.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de indicadores propuestos para el manejo integrado del agua basado en metodología de ciudades sostenibles en bajo carbono Texto completo
2021
Lara Peña, Santiago José | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
En el año 2020 la universidad de Los Andes, en conjunto con el convenio UK Pact, desarrollaron una metodología para el análisis de sostenibilidad en ciudades bajas en carbono en Colombia, llamado "Systemic perspectives on low -carbon cities in Colombia- An integrated urban modeling approach for policy and regulatory análisis". Esta metodología contempla varias categorías de indicadores, entre las que se encuentran las siguientes, Los ecosistemas urbanos, el manejo integrado del agua, el suministro y uso de energía, la gestión de residuos, la movilidad sostenible y las edificaciones e infraestructura urbana. A partir de esta metodología parte una evaluación de esta por parte de la universidad del Norte de Barranquilla, quienes evalúan esta metodología en el contexto de un nuevo desarrollo urbano, la población de Las Flores y La Playa, analizando las categorías de manejo integrado del agua y los ecosistemas urbanos. Al evaluar está metodología el grupo de la universidad del Norte, propuso una serie de indicadores para la categoría de manejo integrado del agua, indicadores que son tomados y evaluados en el presente documento, que busca evaluar el manejo integrado del agua en el marco de este nuevo desarrollo urbano a partir de la metodología propuesta en el estudio antes mencionado desarrollado por la universidad de los Andes. Entre los indicadores propuestos por este grupo de la universidad del Norte, que son los desarrollados en este documento se encuentra el índice de continuidad del servicio de agua, tasa de mortalidad y morbilidad ocasionadas por enfermedades transmitidas por el agua, índice de vulnerabilidad costera y por último índice de calidad de aguas marinas y estuarinas o ICAM. En este documento se desarrollan esta serie de indicadores y se evalúan ciertos aspectos en ellos como la facilidad de consecución de información, así como la especificidad de la información detallada para el caso de estudio de cada indicador, esto debido la pandemia covid 19. | In 2020 the Universidad de Los Andes, in conjunction with the UK Pact agreement, developed a methodology for the analysis of sustainability in low carbon cities in Colombia, called "Systemic perspectives on low carbon cities in Colombia- An integrated urban modeling approach for policy and regulatory analysis". This methodology contemplates several categories of indicators, among which are the following: urban ecosystems, integrated water management, energy supply and use, waste management, sustainable mobility, and urban buildings and infrastructure. From this methodology, the Universidad del Norte de Barranquilla, who evaluate this methodology in the context of a new urban development, the population of Las Flores and La Playa, analyzing the categories of integrated water management and urban ecosystems. In evaluating this methodology, the group from the Universidad del Norte proposed a series of indicators for the category of integrated water management, indicators that are taken and evaluated in this document, which seeks to evaluate integrated water management in the context of this new urban development based on the methodology proposed in the above mentioned study developed by the Universidad de los Andes. Among the indicators proposed by this group of the Universidad del Norte, which are the ones developed in this document are the water service continuity index, mortality and morbidity rate caused by water-transmitted diseases, coastal vulnerability index and finally marine and estuarine water quality index or ICAM. This document develops this series of indicators and evaluates certain aspects of them such as the ease of obtaining information, as well as the specificity of the detailed information for the case study of each indicator, due to the fact that the circumstances of the covid 19 pandemic make it difficult to gather any type of new information. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Fotocatálisis de nanopartículas de dióxido de titanio utilizando luz UV para la degradación de azul de metileno en agua. Texto completo
2021
Leal Puentes, Laura Sofia | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
La contaminación hídrica es una de las problemáticas de mayor interés, pues impacta los recursos naturales y genera afectaciones en términos de salud pública. La actividad industrial es una de las principales fuentes de contaminación y los compuestos químicos orgánicos uno de los contaminantes relevantes, al ser persistentes y difíciles de remover por métodos convencionales. En los últimos años, el uso de nanopartículas para el tratamiento del agua ha sido de gran interés y la oxidación catalítica se ha convertido en una alternativa de enorme potencial de implementación para la degradación de contaminantes. Se realiza una prueba de concepto para determinar si las nanopartículas pueden funcionar como un nanocatalizador para degradar colorantes, al ser irradiados con luz UV. Para esto se utiliza azul de metileno y NPs de óxido de titanio. El montaje es una solución de AM de 100 mg/L, mezclada con NPs de 1000, 100, 10 y 1 mg/L en diferentes cajas de Petri, que son expuestas a luz UV por 30, 60, 120, 180 y 360 minutos. Esta prueba se realizó en triplicados para cada concentración e intervalo de tiempo, generando un total de 60 muestras. Fue posible concluir que las NPs de dióxido de titanio funcionan como un catalizador en la degradación del AM pero no son determinantes en el proceso, pues las muestras blanco presentaron remoción en todos los casos. No obstante, se observó una relación proporcional entre la concentración de NPs y el porcentaje máximo de remoción alcanzado y entre el porcentaje de remoción y el tiempo de exposición a la luz UV y se concluye que la fotocatálisis resulta eficiente en la remoción de 100 mg/L de AM, para concentraciones mayores a 100 mg/L de NPs, pues a los 360 minutos de exposición se alcanzan remociones promedio de 87.27 % - 98.54 %. Si bien se verifica el potencial de la nanotecnología en el tratamiento del agua, es importante considerar las limitaciones del estudio | Water pollution is one of the most addressed environmental problems, since it impacts natural resources and generates effects in terms of public health. Industrial activity is one of the main sources of pollution and organic chemical compounds one of the relevant pollutants, being persistent and difficult to remove by conventional methods. In recent years, the use of nanoparticles for water treatment has been of great interest and catalytic oxidation has become an alternative with enormous implementation potential for the degradation of pollutants. A proof of concept is carried out to determine if the nanoparticles can function as a nanocatalyst to degrade dyes, when irradiated with UV light. For this, methylene blue and titanium oxide NPs are used. The assembly is a 100 mg / L AM solution, mixed with 1000, 100, 10 and 1 mg / L NPs in different Petri dishes, which are exposed to UV light for 30, 60, 120, 180 and 360 minutes. . This test was performed in triplicates for each concentration and time interval, generating a total of 60 samples. It was possible to conclude that the titanium dioxide NPs function as a catalyst in the degradation of AM but are not decisive in the process, since the target samples showed removal in all cases. However, a proportional relationship was observed between the concentration of NPs and the maximum percentage of removal reached and between the percentage of removal and the time of exposure to UV light and it is concluded that photocatalysis is efficient in removing 100 mg / L of AM, for concentrations greater than 100 mg / L of NPs, since at 360 minutes of exposure average removals of 87.27% - 98.54% are reached. Although the potential of nanotechnology in water treatment is verified, it is important to consider the limitations of the study | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis multi-criterio para la selección de trenes de tratamiento de aguas residuales con fines de reúso del agua Texto completo
2021
Arias Gómez, Juan José | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
El análisis multi-criterio es una metodología que permite tomar decisiones de un proyecto mediante la aplicación de diferentes criterios bases, a estos criterios se les otorga un peso establecido con el fin de escoger la mejor opción para el proyecto. En el caso de estudio se adapta el análisis multi-criterio con el objetivo de encontrar un tren de tratamiento que se adapte a las condiciones de reúso del agua, es por esto que se evalúan diferentes tecnologías mediante criterios ambientales, sociales y económicos. Este método será aplicado a tecnologías secundarias y terciarias en el tratamiento de las aguas ya que son estas tecnologías las más utilizadas alrededor del mundo para hacer reúso del agua. En el avance del documento se explica y se emplea la metodología del análisis multi-criterio con el fin de hacer una demostración y comprobación del mismo para un caso de estudio. Por ende se evalúan 6 tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales con tal metodología, escogiendo las tres que mejor se adapten al caso de estudio, asimismo, se usara como herramienta el software de expert choice a el cual se le asignara un peso para cada criterio elegido y definirá cual es la mejor tecnología para hacer reúso del agua. Por último, este método tiene como objetivo principal el ser una herramienta útil para la selección de trenes de tratamiento con tecnologías avanzadas como es el caso de las plantas de tratamiento de aguas que hacen reúso del recurso. | Multi-criteria analysis is a methodology that allows decisions to be made about a project, by applying different base criteria, these criteria are given an established weight in order to choose the best option for the project. In the case of study, the multi-criteria analysis is used in order to find a treatment that adapts to the conditions of water reuse, which is why different technologies are evaluated using environmental, social and economic criteria. This method will be applied to secondary and tertiary technologies in water treatment since these technologies are the most used around the world for reuse water. In the advance of the document, the methodology of multi-criteria analysis is explained and used in order to demonstrate and verify it for a case of study. Therefore, 6 technologies for the treatment of wastewater are evaluated with this methodology, choosing the three that best adapt to the case study, likewise, the expert choice software will be used as a tool to define the best technology to reuse water. Finally, the main objective of this method is to be a useful tool for selecting treatment trains with advanced technologies, such as treatment plants that reuse the water. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Emulsiones de crudo pesado: Efecto de la viscosidad y la densidad sobre la separación de agua empleando productos comerciales Texto completo
2021
Gómez Garzón, Valentina | Pradilla Ragua, Diego Camilo
En este trabajo, se estudió el efecto del tipo de solvente sobre la separación de agua de un sistema agua-crudo pesado mediante un proceso de desemulsificación asistida por el uso de agentes químicos comerciales. El estudio se abordó desde las variaciones las propiedades físicas de viscosidad y densidad, que influyen de manera significativa los fenómenos de coalescencia y sedimentación mediante los cuales se da a separación de agua. Se realizaron las pruebas de botella utilizando tres tipos de diluyentes: queroseno, diésel y xileno, y se encontró que el queroseno y el xileno lograron aumentar la efectividad de la desemulsificación, mientras que el diésel no demostró tener un buen rendimiento, posiblemente debido a su baja viscosidad. Las mediciones de densidad del petróleo puro, el petróleo diluido en xileno (4% p/p) y mezclas del petróleo diluido con las bases Sx2 y Sx5 reflejó la influencia del solvente mediante una posible solubilización de componentes afines en el crudo, como los asfaltenos, que modifican su composición y así mismo su densidad. Las mediciones de viscosidad del petróleo diluido y el petróleo diluido con la base Sx2 a diferentes concentraciones no son concluyentes por la estrecha similitud entre sí, no obstante, la relación exponencial existente entre la viscosidad del crudo y el volumen de diluyente adicionado permite afirmar que una baja cantidad de xileno logra reducir notablemente la viscosidad del petróleo, favoreciendo así el posterior procedimiento de desemulsificación. Por último, se obtuvieron imágenes de las emulsiones con y sin dilución previa del petróleo, mediante microscopía óptica, en las cuales se observó la diferencia entre el comportamiento de las bases y cómo el efecto del solvente logró favorecer la coalescencia y la sedimentación del agua. | In this work, the effect of the solvent type on the water separation of a water-heavy crude oil system, through the demulsification process assisted with demulsifying chemical agents, was studied. The study was carried out from the variations on the physical properties: viscosity and density, which significantly influence the coalescence and sedimentation phenomena that allow water separation. Bottle tests were performed with three diluents: kerosene, diesel, and xylene, and it was found that kerosene and xylene could increase the demulsification effectiveness, but diesel did not show a good performance, surely because its low viscosity. Density measurements of crude oil, crude oil diluted with xylene (4% w/w), and diluted crude oil blended with demulsifiers Sx2 and Sx5 showed the effect of the solvent through a possible solubilization of alike components in the crude oil, like asphaltenes, that modifies its composition and its density. Viscosity measurements for diluted crude oil and diluted crude oil blended with demulsifier Sx2, at different concentrations, are not conclusive due to the close similarity among them, however, the exponential relation between crude oil viscosity and diluent volume incorporated help to affirm that a small xylene amount can significantly reduce the viscosity of crude oil, improving the subsequent demulsification process. Finally, images of emulsions with and without previous dilution of crude oil were obtained with optical microscopy, in which the difference between the demulsifiers¿ behavior and how the solvent effect could improve water coalescence and sedimentation. | Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Educación socioambiental, sustentabilidad, turismo rural y el uso-conservación del agua. El caso de La Concepción Jolalpan, Tepetlaoxtoc, México Texto completo
2021
Delgadillo Solorio, Perla | Victorino Ramírez, Liberio | Castellanos Suárez, José Alfredo | Rojas Herrera, María Elena | Calixto Flores, Raúl
Tesis (Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior) | Estudio exploratorio-descriptivo y de diagnóstico de corte cuali-cuantitativo que tuvo como propósito familiarizarse con el objeto de estudio -paisaje rural del pueblo/ejido La Concepción Jolalpan municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México- para definir y sistematizar las tres categorías de análisis: educación socioambiental, uso-conservación del agua y turismo rural en el habitus de la comunidad desde una perspectiva sociológica y una orientación constructivista. Se utilizó la técnica de encuesta con el instrumento de colecta que incluyó preguntas semiestructuradas aplicado a una muestra discrecional no probabilística (49 personas de la comunidad) y se entrevistó a un informante de calidad para apreciar el estado actual de dichas categorías de análisis. Se presentaron gráficos circulares para la representación de porcentajes y proporciones de los ítems generados; se diseñó una tabla para mostrar las generalidades de los encuestados y se construyeron dos gráficas de radar para exponer los gaps existentes entre el estado actual y el estado ideal, así como la elaboración de la nube de palabras. Finalmente, se contrastaron los resultados de los encuestados con el informante de calidad por medio de una matriz de cuadro comparativo. Los resultados consistieron en la identificación empírica de los conflictos socioambientales en relación con el agua de las y los encuestados; se constataron las prácticas de consumo de acuerdo con Pierre Bourdieu y se evidenció la existencia de un habitus sustentable. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Mostrar más [+] Menos [-]