Refinar búsqueda
Resultados 581-590 de 778
“Determinación del estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche Aláquez, Joseguango y Mulalo del cantón Latacunga 2024” Texto completo
2024
Oña Coque, Daina Lizeth | Villamarin Cando, Guido Andres | Chasi Vizuete, Wilman Paolo
El presente estudio se enfocó en evaluar el estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras de leche del cantón Latacunga, con el fin de proponer estrategias para una gestión más sostenible. Se analizaron las propiedades físicas y químicas de los suelos, así como la calidad del agua en las zonas de Alaquez, Joseguango y Mulaló. Los resultados revelaron una variabilidad significativa en los niveles de materia orgánica, potasio, calcio, sodio y nitratos en los suelos, lo que indica una heterogeneidad en la fertilidad del suelo en las tres zonas. La mayoría de los suelos presentaron niveles bajos a moderados de materia orgánica, lo que puede afectar negativamente su fertilidad, capacidad de retención de agua y resistencia a la erosión. Se identificaron tanto deficiencias como excesos de potasio y calcio en diferentes puntos de muestreo, lo que resalta la importancia de realizar análisis de suelo periódicos y ajustar las prácticas de fertilización en consecuencia. Los niveles de sodio fueron generalmente bajos, excepto en algunos puntos específicos que podrían indicar un riesgo potencial de salinización. Los niveles de nitratos fueron moderados a altos en la mayoría de las áreas, lo que sugiere un posible uso excesivo de fertilizantes nitrogenados. El análisis del pH del agua mostró una variabilidad considerable, especialmente en Mulaló, donde se observaron valores de pH extremadamente altos y bajos. La calidad del agua en términos de salinidad fue generalmente buena en las tres zonas, con la mayoría de las muestras presentando valores bajos. Con base en estos resultados, se recomienda implementar prácticas de manejo sostenible del suelo y del agua adaptadas a las condiciones específicas de cada zona, incluyendo la incorporación de materia orgánica, la rotación de cultivos, la fertilización balanceada, el riego eficiente y el manejo adecuado de los residuos animales. También se destaca la importancia de realizar análisis de suelo y agua anualmente, así como de investigar las posibles fuentes de contaminación y tomar medidas correctivas para garantizar la calidad del agua y del suelo | The present study focused on evaluating the state of soil and water resources in milk-producing areas of the Latacunga canton, with the aim of proposing strategies for more sustainable management. The physical and chemical properties of the soils, as well as the water quality in the areas of Alaquez, Joseguango and Mulalo, were analyzed. The results revealed a significant variability in the levels of organic matter, potassium, calcium, sodium and nitrates in the soils, which indicates heterogeneity in soil fertility in the three zones. Most soils had low to moderate levels of organic matter, which can negatively affect their fertility, water retention capacity and resistance to erosion. Both deficiencies and excesses of potassium and calcium were identified at different sampling points, highlighting the importance of conducting periodic soil analyses and adjusting fertilization practices accordingly. Sodium levels were generally low, except at some specific points that could indicate a potential risk of salinization. Nitrate levels were moderate to high in most areas, suggesting a possible overuse of nitrogen fertilizers. The analysis of the pH of the water showed considerable variability, especially in Mulaló, where extremely high and low pH values were observed. The quality of the water in terms of salinity was generally good in the three zones, with most samples showing low values. Based on these results, it is recommended to implement sustainable soil and water management practices adapted to the specific conditions of each zone, including the incorporation of organic matter, crop rotation, balanced fertilization, efficient irrigation and proper management of animal waste. The importance of conducting periodic soil and water analyses is also highlighted, as well as investigating possible sources of contamination and taking corrective measures to ensure water quality.
Mostrar más [+] Menos [-]Control de la actividad de agua (Aw) de sustancias proteicas para deportistas producidas y envasadas en sachets de 10, 20 y 30 gramos Texto completo
2024
Espinola Ravello, Shirley | Marín Machuca, Olegario
Objetivo: Se ha considerado útil examinar el estado de conservación de los suplementos alimenticios destinado a individuos con intensa actividad física, dado su impacto en el desarrollo muscular. En este contexto, la Actividad de agua (A_w) constituye un parámetro esencial para evaluar su estabilidad, siendo imprescindible que su contenido acuoso se mantenga por debajo del 10%. Método: Se evaluó la Actividad de agua (A_w)en sachets de 10, 20 y 30 gramos de sustancia proteica. Utilizando la temperatura de equilibrio y el ajuste de humedad, a través del equipo Aqualab-4TE. Se determinó el contenido de humedad de equilibrio (Xeq) por triplicado, se realizó una media simple y con esta humedad de equilibrio promedio ((X_eq ) ̅) se realizó el análisis por la ecuación de BET. Resultados: En los tres casos la actividad del agua (Aw) no supero el valor de 0.39 y ((X_eq ) ̅) no supero el 13 %; por esto se usó BET. Se obtuvo el valor de BET (C y X_1) para hallar el porcentaje de agua para las tres muestras:5.47%; 6.13% y 7.66 % de agua. Conclusiones: Las correlaciones de humedad de equilibrio (X_eq) en función de la actividad de agua (A_w) muestran coeficientes de correlación r de Pearson y coeficiente de determinación r^2 de: r=0.99723 y r^2=0.9943 (para el sachet de 10 gramos); r=0.9843 y r^2=0.9688 (para el sachet de 20 gramos) y, r=0.9743 y r^2=0.9492 (para el sachet de 30 gramos), mostrando, en los tres casos, una correlación alta entre Actividad de agua y humedad de equilibrio.
Mostrar más [+] Menos [-]Nivel de contaminación del agua por el proceso de teñido de algodón con mordiente natural tanino en el Distrito de Santa María - 2015 Texto completo
2024
Santos Bazo, Juan Manuel | Legua Cárdenas, José Antonio
Se realizó la investigación en laboratorio Facultad de Ingeniería química y con complementos, laboratorio taxicicologico Lima. Objetivo, nivel contaminación usando mordiente natural en teñido. circunscripción Santa María 2024. Método. investigación: Aplicada. Diseño Experimental. Mediante selección. reducción del tamaño de su partícula. Lavado Extracción. Almacenamiento. Secado y Proceso teñido. Se determinó que utilizando fijador natural en teñido, es satisfactorios, por su Ph. Resultados, fijador natural en teñido se determinó apropiado, Conclusión, Nivel de contaminación usando fijador natural en teñido es in significativa. La actividad mordiente natural que actúa en teñido es debido al componente tanino natural.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la calidad de agua el río Isinche para el análisis de la descarga en la planta de tratamiento del campus CEASA. Texto completo
2024
Hidalgo Pio, Daniela Abigail | Veintimilla Tipanguano, Claudia Ibeth | Ágreda Oña, José Luis
The objective of the research work was to evaluate water quality through physical-chemical parameters in order to establish discharge criteria in the water body. The employed methodology consisted of field work, laboratory analysis and the qualitative method use to obtain a general and rapid perception of water characteristics at three sampling points. The results revealed the significant impact of anthropogenic activities on water quality. Analyses showed that pH and electrical conductivity were within the permissible range. In relation to arsenic, a concentration of 0.1471 mg/l was identified at point 1, exceeding the limit for irrigation, but within acceptable margins for livestock use. Only point 1 exceeded the nitrite limit for livestock water, registering 0.428 mg/l, while nitrate levels remained within the permitted limits at all three points. The presence of BOD5 was detected only at point 1, with a value of 3 mg/l. Regarding COD, point 1 presented significantly higher levels (32.8 mg/L) than points 2 and 3, which showed more moderate concentrations (11.1 mg/L and 12.8 mg/L). The negative impact of human activities on water quality in the studied region is evident. In addition, detailed analyses showed contamination levels, with the situation at Hacienda del Niño Isinche standing out. Therefore, the need to implement effective measures to mitigate contamination and protect this vital resource is emphasized. | El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua a través de parámetros físico-químicos para establecer criterios de descarga en el cuerpo hídrico. La metodología empleada consistió en trabajo de campo, análisis de laboratorio y el uso del método cualitativo para obtener una percepción general y rápida de las características del agua en tres puntos de muestreo. Los resultados revelaron el impacto significativo de las actividades antropogénicas en la calidad del agua. Los análisis mostraron que el pH y la conductividad eléctrica se encontraban dentro del rango permisible. En relación al arsénico, se identificó una concentración de 0.1471 mg/l en el punto 1, superando el límite para riego, pero dentro de los márgenes aceptables para uso pecuario. Únicamente el punto 1 excedió el límite de nitritos para agua de uso pecuario, registrando 0.428 mg/l, mientras que los niveles de nitrato se mantuvieron dentro de los límites permitidos en los tres puntos. Se detectó presencia de DBO5 solo en el punto 1, con un valor de 3 mg/l. Respecto a la DQO, el punto 1 presentó niveles significativamente más altos (32.8 mg/L) que los puntos 2 y 3, que mostraron concentraciones más moderadas de (11.1 mg/L y 12.8 mg/L,). El impacto negativo de las actividades humanas en la calidad del agua de la región estudiada es evidente. Además, los análisis detallados mostraron niveles de contaminación, destacando la situación en Hacienda del Niño Isinche. Por lo tanto, se enfatiza la necesidad de implementar medidas efectivas para mitigar la contaminación y proteger este recurso vital.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Illuchi empleando la metodología de análisis de ciclo de vida corto Texto completo
2024
Sailema Jiménez, Diana Maricela | Donoso Quimbita, Caterine Isabel
El objetivo de este estudio fue proponer una metodología de selección de parámetros físico – químicos para la delimitación de planes de monitoreo de calidad del agua superficial del rio Illuchi, para lo cual, inicialmente se llevó a cabo un diagnóstico situacional para la determinación de la calidad del recurso hídrico, realizando para ello la recopilación y organización de la información perteneciente a las campañas de monitoreo pertenecientes al GAD Latacunga, en donde, se delimitó un total de 28 puntos de muestreo y 1716 datos correspondientes a 22 parámetros. A continuación, se procedió a identificar los límites máximos permitidos para cada uno de los parámetros físico-químicos, denominados “inputs” en la metodología del análisis de ciclo de vida corto (ACVC), para lo cual, fueron consideradas dos fuentes, la primera basada en la Norma INEN 1108 y la segunda según lo establecido por el ANEXO I del Libro VI del TULSMA según el Acuerdo Ministerial 097-A. Luego, se delimitó los impactos ambientales, escalas, categorías afectadas, factores de caracterización y determinación de las Unidades de Impacto Ambiental (EIU), siendo los parámetros con mayor relevancia: el color (61,81%), la turbiedad (19,28%) y la concentración de hierro con el (13,97%). Finalmente, fue factible la priorización de parámetros, logrando una reducción del 57,14% en los costos de monitoreo, potenciando la evaluación de la calidad del recurso hídrico y promoviendo a la vez una metodología que posibilite el diseño eficiente de planes de monitoreo ambiental. Por lo antes mencionado, se concluye que mediante la identificación de factores críticos es posible contribuir con la gestión ambiental del rio Illuchi, y demás cuencas de importancia ambiental. | The objective of this study was to propose a methodology for the selection of physical and chemical parameters for the delimitation of quality monitoring plans for the Illuchi River surface water. For this purpose, a situational diagnosis was initially carried out to determine the quality of the water resource, collecting and organizing information from the monitoring campaigns belonging to the GAD Latacunga, where a total of 28 sampling points and 1,716 data corresponding to 22 parameters were delimited. Next, the maximum limits allowed for each of the physical and chemical parameters, called "inputs" in the short life cycle analysis (ACVC) methodology, were identified. For this, two sources were considered, the first based on the INEN 1108 Standard and the second as established by ANNEX I of Book VI of TULSMA according to Ministerial Agreement 097-A. Then, the environmental impacts, scales, affected categories, characterization factors and determination of the Environmental Impact Units (EIU) were delimited, with the most relevant parameters being: color (61.81%), turbidity (19.28%) and iron concentration (13.97%). Finally, the prioritization of parameters was feasible, achieving a 57.14% reduction in monitoring costs, enhancing the evaluation of the quality of the water resource and promoting at the same time a methodology that enables the efficient design of environmental monitoring plans. Based on the above, it is concluded that by identifying critical factors it is possible to contribute to the environmental management of the Illuchi River and other basins of environmental importance.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua del río Malacatos en el tramo Dos Puentes – La Tebaida, mediante modelación matemática para periodos de estiaje Texto completo
2024
Cordova Romero, Alex Vinicio | Castillo Villalta, Jackelinne Andrea
Due to increasing urbanization and productive economic activities, the deterioration of water quality is becoming more relevant worldwide. The purpose of this study was to evaluate the water quality of the Malacatos river in the segment between the Dos Puentes sector and the La Tebaida neighborhood using mathematical modeling. The physicochemical parameters of 19 water discharges and 4 control points were analyzed through three samplings during 2 months (December 2022 and January 2023). Dissolved oxygen (DO), biochemical oxygen demand (BOD) and ammonia nitrogen (NH4 + ) were modeled based on the general pollutant transport equation, solved by the Euler method, and the model obtained was calibrated. Discharges showed high contamination, exceeding the 200 mg/l COD and 100 mg/l BOD proposed by Ecuadorian regulations as the maximum permissible limits for discharges into freshwater, especially at points AP12, AP15, AP16 and AP17. The mathematical model showed that these discharges significantly impact the receiving body, generating an increase in contamination starting at kilometer 5.8, which causes the BOD MPLS to be exceeded in the main channel. The most influential discharge was at AP17, which produced a 64% increase in BOD, 47% in NH4 + and a 4.87% decrease in DO. In the calibration process, the model was adjusted with errors lower than 10% for each of the three modeled parameters; therefore, it is a suitable representation of water quality. The validation process was not carried out due to the lack of sufficient data. | El deterioro de la calidad del agua está tomando mayor relevancia a nivel mundial, debido a la creciente urbanización y las actividades económico productivas, que provocan un impacto en los recursos hídricos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del río Malacatos en el tramo comprendido desde el sector Dos Puentes hasta el barrio La Tebaida, mediante la aplicación de modelamiento matemático. Se analizó los parámetros fisicoquímicos de 19 descargas de aguas y 4 puntos de control, mediante tres muestreos durante 2 meses (diciembre de 2022 y enero de 2023), se modeló el oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y nitrógeno amoniacal (NH4 + ) con base en la ecuación general de transporte de contaminantes, resuelta por el método de Euler, además se realizó la calibración del modelo obtenido. Las descargas presentaron una alta contaminación, superando los 200 mg/l de DQO y 100 mg/l de DBO propuestos por la normativa ecuatoriana como límite máximo permisible para descargas hacia cuerpos de agua dulce, especialmente en los puntos AP12, AP15, AP16 y AP17. El modelo matemático demostró que estas descargas impactan significativamente al cuerpo receptor, generando un incremento de la contaminación a partir del kilómetro 5,8 lo que provoca que se supere los LMPS para la DBO en el cauce principal, la descarga más influyente fue el AP17 que produce un aumento del 64% de DBO, 47% de NH4 + y una disminución de 4,87% del OD. En la calibración el modelo se ajustó con errores inferiores al 10% para los tres parámetros modelados, por lo que, representa de manera óptima la calidad del agua, sin embargo, no se realizó la validación debido a la insuficiencia de datos para este proceso.
Mostrar más [+] Menos [-]Perfil lipídico y calidad nutricional de especies de pescado enlatadas en aceite vegetal: matrinxa (Brycon amazonicus) y sardina de agua dulce (Hemiodus unicamculatus). Texto completo
2024 | 2023
PIRES, C. R. F. | SILVA, C. D. M. DA | SOUSA, D. N. DE | CHICRALA, P. C. M. S. | SANTOS, V. F. DOS | CAROLINE ROBERTA FREITAS PIRES, UNIVERSIDADE FEDERAL DO TOCANTINS; CAROLINE DANTAS MENDES DA SILVA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO TOCANTINS; DIEGO NEVES DE SOUSA, CNPASA; PATRICIA COSTA M SOARES CHICRALA, CNPASA; VIVIANE FERREIRA DOS SANTOS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO TOCANTINS.
Given the need to satisfy the demand for fish consumption, canned native fish has emerged as a market alternative, but it is necessary to determine the nutritional aspects of this product. The aim of this study was to characterise the lipid profile and evaluate the nutritional quality of matrinxã preserved in vegetable oil and compare these results with freshwater sardines obtained from the same type of processing and canning. Matrinxã species had higher protein content than sardines, but sardines had higher levels of moisture, lipids and total minerals. The predominant fatty acid in the canned fish samples was linoleic acid, followed by oleic acid and palmitic acid. In terms of nutritional quality, matrinxã showed higher indices of atherogenicity and thrombogenicity and lower values of the following ratios: hypocholesterolemic and hypercholesterolemic fatty acids; polyunsaturated/saturated and omega 6/omega 3 ratio in relation to sardines. In view of the results, it can be affirmed that Matrinxã, from a nutritional point of view, presents itself as a good alternative for the canned fish industry.
Mostrar más [+] Menos [-]Ecología de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca alta del Río Actopan, Veracruz: influencia de los parámetros fisicoquímicos del agua y uso del suelo Texto completo
2024
Pérez Hernández, Julio CesarJuan Carlos López Acosta | López Acosta, Juan Carlos
Determinar las relaciones entre la cobertura forestal y el uso del suelo de origen antropogénico y la calidad del agua, así como su impacto en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos en ríos ubicados en la zona alta de la cuenca hidrológica Río Actopan, en el Estado de Veracruz.
Mostrar más [+] Menos [-]Ecología de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca alta del Río Actopan, Veracruz: influencia de los parámetros fisicoquímicos del agua y uso del suelo Texto completo
2024
Pérez Hernández, Julio Cesar | López Acosta, Juan Carlos
El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre el uso del suelo de origen antropogénico y sus efectos en la calidad del agua y la diversidad de familias de macroinvertebrados acuáticos resultante.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de Microcistina-LR en dos cuerpos de agua dulce de la región Andina usando Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con Detección Ultravioleta Texto completo
2024
Páez Coneo, Estephany Sofía | Rodríguez Susa, Manuel | Martínez León, Aida Juliana | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo | Lemus Pérez, Mildred Fernanda
El crecimiento de floraciones algales y de cianobacterias se presenta con mayor frecuencia en cuerpos lénticos debido a su tendencia al estancamiento y acumulación de nutrientes. La presencia de cianobacterias o algas verdeazuladas puede generar consecuencias a la salud humana y ambiental cuando estas generan toxinas que pueden afectar a nivel hepático y neuronal. En Colombia se ha indagado la presencia de géneros de cianobacterias potencialmente tóxicas, sin embargo, el número de estudios desarrollados para la detección de cianotoxinas es escaso. Por esta razón, se implementó un método para la detección de la cianotoxina de mayor preocupación e incidencia: microcistina, en su forma Microcistina - Leucina Arginina (MC-LR), en dos fuentes que abastecen de agua dulce a comunidades de la región Andina: Embalse del Neusa y Embalse de Tominé. Esta cianotoxina es un péptido cíclico que genera inhibición de proteínas, con lo que afecta el sistema hepático y otras funciones biológicas. En este estudio se realizó la verificación y posterior aplicación del método de Extracción en Fase Sólida (SPE) y Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con detector UV (HPLC-UV) estandarizado por ISO20179:2005. En el Embalse del Neusa no se detectó MC-LR en ninguno de los puntos analizados; por su parte, en el Embalse de Tominé se encontraron concentraciones extracelulares de MC-LR mayores a 0.1 𝜇𝑔/𝐿 y entre 0.587 y 1.142 𝜇𝑔/𝐿 a nivel intracelular en todos los puntos muestreados. | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]