Refinar búsqueda
Resultados 61-70 de 882
Interacción agua-roca: Campo, laboratorio, modelos y aplicaciones. Texto completo
2023
Soler, Josep M.
Cómo regar con más población y menos agua Texto completo
2023
Fernández Luque, José Enrique | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Comunicación presentada el 5 de sept. en el XII Congreso Ibérico de Agroengenharia 4-6 septiembre 2023, Sevilla | No
Mostrar más [+] Menos [-]Obras de conservación de suelos y agua (OCSA) Texto completo
2023
Guía práctica de microbiología en agua y alimentos Texto completo
2023
Macas Moreira, Katherine Marisol | Morejón Ruiz, Andrea Silvana | Soto Velásquez, María Alexandra
¿Cuánta agua estoy usando para regar mi jardín? Texto completo
2023
Nicholas Taylor | Kaitlin Robb Price | Bradley Spatz | Bernardo Cárdenas
Esta publicación provee contexto y motivación para reducir la cantidad de agua usada para regar el jardín. Esto se hace proporcionando una estimación de los galones de agua que son utilizados por ciclo de riego en Florida, y luego comparando ese monto de agua con el agua utilizada para actividades comunes al interior del hogar, como ducharse o lavar los platos.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo actancial del nexo agua-alimentos-comercio internacional Texto completo
2023
Mujica Trejo, Bettsy Esmeralda | Sánchez Torres, Yolanda | Terrones Cordero, Aníbal | Cruz Cruz, Mario
Resumen Objetivo: Proporcionar un marco conceptual de la esquematización del nexo agua-alimentos-comercio internacional utilizando el modelo actancial, basado en el análisis cualitativo de las relaciones que se presentan entre sus participantes con un enfoque integrador. Diseño metodológico: Se explica bajo la lógica del modelo actancial centrado en la descripción y clasificación de personajes, o bien, llamados actantes. El análisis se basó en la revisión de artículos que exponen el contexto y debate de los elementos del modelo actancial, que permitieran identificar las principales características que explican al actante y sus interrelaciones a través de la esquematización en el nexo de estudio. Resultados: Permiten comprender de manera esquemática y cualitativa las relaciones que subyacen entre los elementos que componen el nexo agua-alimentoscomercio internacional con una visión novedosa, argumentando el rol que desempeñan cada uno de los componentes de los actantes y los ejes del nexo. Esto es relevante debido a que la comercialización de agua virtual, puede conducir a serios problemas de dependencia hidro-alimentaria, por lo que se necesita de la formulación de políticas públicas estratégicas y efectivas en el corto y largo plazo. Limitaciones de la investigación: Se sugiere complementar esta investigación con un análisis cuantitativo bajo una perspectiva de la complejidad de redes que pueda valorar los efectos de estas interrelaciones desde una postura teórica y práctica e incorporar otros agentes que determinan la política hídrica y comercial de manera estratégica hacia una menor dependencia hidroalimentaria. Hallazgos: Estas interrelaciones son diversas e intensivas, destacando la importancia y compresión del nexo a escala global y nacional. | Abstract Purpose: To provide a conceptual framework for the schematization of the water-food-international trade nexus using the actantial model, based on the qualitative analysis of the relationships that occur among its participants with an integrative approach. Methodological Design: It is explained under the logic of the actantial model, centered on the description and classification of characters, also known as actants. The analysis was based on the review of articles that present the context and discussion of the elements of the actantial model, enabling the identification of the main characteristics that explain the actant and its interrelationships through schematization in the study’s nexus. Results: The results provide a schematic and qualitative understanding of the underlying relationships among the elements comprising the water-food-international trade nexus, offering a novel perspective and arguing for the roles played by each actant component and nexus axes. This is significant because virtual water trade can lead to serious issues of hydro food dependency, necessitating the formulation of strategic and effective public policies in both the short and long term. Research Limitations: It is suggested to complement this research with a quantitative analysis from a network complexity perspective. This analysis would allow for the assessment of the effects of these interrelationships both theoretically and practically, while also integrating other agents that strategically shape water and trade policies, aiming to reduce hydro-food dependence. Findings: These interrelationships are diverse and intensive, underscoring the significance of global as well as national scale comprehension of the nexus.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso eficiente del agua en zonas vitivinícolas semiáridas Texto completo
2023
Jonathan Israel Ramírez Torres
Para comprender el impacto potencial de la variabilidad climática sobre los ciclos del carbono y del agua de la región vitivinícola semiárida de Querétaro para distintas coberturas superficiales (i.e., viñedos, vegetación natural), se analizó la dinámica del uso eficiente del agua (UEA) y su relación con cambios anuales y estacionales en la precipitación, la temperatura, y vapor de presión. El UEA se define como el cociente entre el carbono capturado (productividad primaria bruta – PPB) por la vegetación y el agua que regresa a la atmosfera (evapotranspiración – ET). La dinámica del UEA en regiones semiáridas es sumamente sensible a la variabilidad de dichos factores climáticos y de condiciones atmosféricas (i.e., presión de vapor). La PPB, la ET, y el UEA, se estimaron a partir de imágenes satelitales (i.e., Landsat y MODIS); la información climatológica se obtuvo a partir de estimaciones reticulares basadas en la interpolación de observaciones in-situ (i.e., DAYMET). La dinámica general anual del UEA presenta una tendencia positiva (2.9 a 3.3 g C / Kg H2O), dada la adaptación de la zona a condiciones de mayor aridez. La variabilidad entre las distintas coberturas vegetales es distintas; un UEA mayor para viñedos en comparación con la vegetación natural para las estaciones de verano y primavera, mientras que fue igual en invierno. Los resultados indican la alta sensibilidad de la región para los ciclos del carbono y del agua ante un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación.
Mostrar más [+] Menos [-]Colifagos somáticos en muestra de agua de tambos Texto completo
2023
Dualde, Melany | Passucci, Juan Antonio | Juarez, Ana Elisa | Pascal, Stefanía Belén | Tabera, A. E. | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
Los tambos utilizan grandes volúmenes de agua, principalmente para bebida animal, limpieza y refrescado de la leche. Para controlar la calidad microbiológica del agua se utilizan microorganismos indicadores de contaminación, principalmente bacterianos. Actualmente, se está proponiendo incluir a los colifagostambién como indicadores, debido a sus propiedades biológicas similares a las de virus entéricos y su persistencia en los cuerpos de agua, ante diferentes tratamientos y cambios ambientales, entre otras características. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia de colifagos somáticos en aguas subterráneas de tambos de la Cuenca Mar y Sierras, en paralelo con indicadores bacterianos. Se recolectaron muestras de agua de pozo en 20 establecimientos, 16 de ellos en dos ocasiones(otoño/invierno y primavera/verano). Se siguieron los procedimientos establecidos en la norma ISO 10705-2:2000. Resumidamente, se cuantificaron los fagos presentes en 1 ml por ensayo en doble capa de agar y se determinó presencia/ausencia post-enriquecimiento por spot test.Paralelamente, 100 ml de las muestrasse procesaron por el método de filtración por membrana (0,45 μm)seguido de incubación (37ºC) sobre medios cromogénicos para detección de coliformes totales, Escherichiacoli y Pseudomonasaeruginosa. Se detectaron colifagos somáticos en el 53% (19/36)de las muestras, con recuento directo de UFP en 3 de ellas. Asimismo, se identificaron coliformes totales, E. coli y P. aeruginosa en el 67%, 28% y 6% de las muestras, respectivamente. De la comparación entre los distintos microorganismos, se observó que el 50% de las muestras positivas a E. coli fueron positivas a colifagos (5/10), mientras que solo el 26% de las positivas a colifagos fueron positivas a E. coli (5/19).Estos resultados evidenciaron la presencia de colifagos somáticos, mediante el uso de una metodología sencilla, en un importante número de muestras de agua usada en tambos y en una proporción diferente a los indicadores bacterianos. La detección de colifagos somáticos, dadas sus diferencias con las bacterias, como son su mayor persistencia en el ambiente acuático y mayor similitud con patógenos virales, brindaría información complementaria en la evaluación de la contaminación del agua usada en tambos y del riesgo potencial para la salud de los animales y personas. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Tabera, A. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | II Congreso de Microbiología Veterinaria | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias | Asociación Argentina de Microbiología
Mostrar más [+] Menos [-]¿Cuánta agua estoy usando para regar mi jardín? Texto completo
2023
Nicholas Taylor | Kaitlin Robb Price | Bradley Spatz | Bernardo Cárdenas
Esta publicación provee contexto y motivación para reducir la cantidad de agua usada para regar el jardín. Esto se hace proporcionando una estimación de los galones de agua que son utilizados por ciclo de riego en Florida, y luego comparando ese monto de agua con el agua utilizada para actividades comunes al interior del hogar, como ducharse o lavar los platos.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo eficiente y sostenible del agua casa Alcapani Texto completo
2023
Jiménez Vélez, Jimi | Gómez Jaramillo, Yesica María
RESUMEN : El presente trabajo corresponde al informe final de la práctica empresarial realizada en la empresa FR Arquitectura, como requisito para aspirar al título de ingeniero ambiental de la Universidad de Antioquia, consignando en este documento los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica y aplicados en un estudio de caso, proyecto Casa Alcapani, encaminados en desarrollar estrategias para mejorar las instalaciones de abastecimiento de acueducto y la optimización del sistema de vertimientos. Para el diagnóstico del estudio de caso se utilizó información primaria de planos a mano alzada, y de información secundaria los planos de la curaduría, que sirvieron de guía para el levantamiento arquitectónico de las diferentes redes hidrosanitarias, y para el sistema séptico se utilizó información del Área Metropolitana del Valle de aburra (AMVA) como autoridad ambiental de la zona, y encuestas estructuradas para el personal de mantenimiento de la vivienda. A medida que se iba configurando el levantamiento de redes, se encontraron conexiones hidrosanitarias que no cumplían la norma RAS 2000, progresivamente fueron programadas las correcciones, minimizando los riesgos ambientales para las personas, el ecosistema acuático y el medio ambiente. | ABSTRACT : The present work corresponds to the final report of the business practice carried out in the company FR Arquitectura, as a requirement to aspire to the title of environmental engineer from the University of Antioquia, consigning in this document the theoretical knowledge acquired during the academic training and applied in a study Case study, Casa Alcapani project, aimed at developing strategies to improve the aqueduct supply facilities and the optimization of the discharge system. For the diagnosis of the case study, primary information from freehand plans was used, and secondary information from the curatorship plans, which served as a guide for the architectural survey of the different hydrosanitary networks, and for the septic system, information from the Area Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) as environmental authority in the area, and structured surveys for home maintenance personnel. As the survey of networks was being configured, plumbing connections that did not comply with the RAS 2000 standard were found, corrections were progressively scheduled, minimizing environmental risks for people, the aquatic ecosystem, and the environment. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]