Refinar búsqueda
Resultados 691-700 de 1,025
Estandarización de la documentación del Laboratorio de control de proceso -Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la empresa Centroaguas S.A ESP Texto completo
2021
Zúñiga Calero, Miriam Helena | Beltrán Acevedo, Liliana Rocío
El siguiente trabajo describe los procesos de Sistemas de Gestión y Control de la empresa CENTROAGUAS S.A. ESP, a través de la realización de la documentación y estandarización de las metodologías desarrolladas en el laboratorio de control de proceso de la planta de tratamiento de agua residual PTAR -Tuluá. Para ello, se tuvieron en cuenta el numeral 7.5 Información documentada de la norma NTC ISO 9001:2015, el numeral 8.3 de la NTC ISO/IEC 17025:2017, el documento Norma Fundamental SGC-NO-001 definido por la organización para la estandarización de documentos y los métodos de referencia del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 23rd ed., Washington DC, 2017. Se diseñó y elaboró la documentación necesaria y adecuada para el desarrollo de las actividades ejecutadas en el laboratorio de control de proceso, se incluyó el manejo de residuos que se generan como resultados de los análisis efectuados y se elaboraron los registros requeridos para dejar evidencia que soporte la ejecución de las actividades, facilitando la trazabilidad de la información, garantizando de esta forma la toma de decisiones basadas en hechos y datos. | The following work describes the Management and Control Systems processes of the company CENTROAGUAS S.A. ESP, through the documentation and standardization of the methodologies developed in the process control laboratory of the wastewater treatment plant PTAR -Tuluá. For this, the numeral 7.5 Documented information of the NTC ISO 9001: 2015 normative, the numeral 8.3 of the NTC ISO / IEC 17025: 2017, the Fundamental Standard document SGC-NO-001 defined by the organization also was considered for the standardization of documents and reference methods of Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 23rd ed., Washington DC, 2017. It was designed and adequate documentation was and prepared for the development of the activities carried out in the process control lab. The management of waste generated as results of the analyzes carried out was included and the required records were prepared to leave supporting evidence the execution of activities, facilitating the traceability of information, thus guaranteeing decision-making based on facts and data.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad del agua de la quebrada Majo mediante el uso de Macroinvertebrados Acuáticos en el municipio de Garzón Huila Texto completo
2021
Collazos Delgado, Paola Andrea | Rojas Penagos, Geraldine | Lamilla Carvajal, Luis Famer
El siguiente trabajo investigativo presenta el análisis de la calidad de agua de la quebrada Majo en la zona alta, media y baja del municipio de Garzón Huila, mediante la recolección de macroinvertebrados, realizando el análisis mediante el método BMWP/Col de Roldán. En el caso de la quebrada Majo se realizan diferentes actividades antrópicas, las cuales afectan la calidad de agua de esta quebrada. Durante los 15 muestreos realizados en los meses de abril a agosto de 2021, en la quebrada Majo del municipio de Garzón Huila se recolectaron un total de 471 macroinvertebrados pertenecientes a 9 órdenes, 23 familias. La parte alta vereda Villa Rica presenta el 26% de especímenes, parte media vereda Claros el 28% de especímenes ,y la parte baja vereda Majo con un 46 % de especímenes , siendo la zona de muestreo con mayor cantidad de macroinvertebrados recolectados. De acuerdo a los resultados obtenidos por el método BMWP/COL se logró identificar que las familias que más sobresalieron fueron Corydalidae – Moscas de dobson y peces – moscas con un porcentaje de 19%, Baetidae 19%, y Empididae 29%. El método BMWP/COL clasifica la quebrada Majo con un nivel de contaminación muy crítica, lo cual se presume en una problemática ambiental de relevancia. | The following research work presents the analysis of the water quality of the Majo stream in the upper, middle and lower zone of the Garzón Huila municipality, through the collection of macroinvertebrates, performing the analysis using the BMWP / Col de Roldán method. In the case of the Majo stream, different anthropic activities are carried out, which affect the water quality of this stream. During the 15 samplings carried out from April to August 2021, a total of 471 macroinvertebrates belonging to 9 orders, 23 families, were collected in the Majo stream of the municipality of Garzón Huila. The upper part of the Villa Rica village has 26% of specimens, the middle part of the Claros village has 28% of specimens, and the lower part of the Majo village with 46% of specimens, being the sampling area with the highest amount of macroinvertebrates collected. According to the results obtained by the BMWP / COL method, it was possible to identify that the families that stood out the most were Corydalidae - Dobson flies and fish - flies with a percentage of 19%, Baetidae 19%, and Empididae 29%. The BMWP / COL method classifies the Majo stream with a very critical level of contamination, which is presumed to be a significant environmental problem.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la eficiencia del mucílago de Linum usitatissimum, como floculante, en la disminución de turbidez del agua del río Mashcon 2021 Texto completo
2021
Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira | Díaz Ruiz, Julian Ricardo
La presente investigación utiliza el mucílago de Linum usitatissimun como agente floculante orgánico y como alternativa al uso de sales metálicas para la floculación de aguas superficiales y dar solución al problema de la turbidez. Se exponen resultados del uso del mucílago de Linum usitatissimum como agente floculante, realizados en muestras de agua del río Mashcon. Con el agua obtenida de los 03 puntos de muestreo, se formó un compósito, utilizando el mismo para realizar el test de jarras. Para este proceso, el compósito se dividió en 24 muestras de 500 mL, con 08 diferentes dosis, por cada uno de los 03 pH trabajados (7, 7.8 y 8.33). Como dato inicial en Pre tratamiento se obtuvo 257 NTU, del compósito; mientras que, como datos Post tratamiento, se obtuvo una eficiencia de remoción de turbidez del 88.92%, en promedio, para un pH de 7; 91.11%, para un pH 7.8; y, 86.66% para un pH de 8.33. La dosis óptima, fue de 0.5 mL y el tiempo óptimo fue de 20 minutos.
Mostrar más [+] Menos [-]“Determinación del contenido de metales presentes en el agua de niebla a cuatro altitudes distintas de las Lomas de Lachay año 2018” Texto completo
2021
Orozco Garcia, Sara Milene | Vilchez Ochoa, Guillermo Lorenzo
El presente trabajo de investigación, realizado en colaboración con la consultora SUMPA dentro del marco del proyecto Niebla, consistió en determinar el contenido de metales tóxicos: Al, As, Cd, Fe y Pb presentes en el agua de niebla a cuatro altitudes distintas al interior de las Lomas de Lachay durante el periodo de octubre a noviembre de 2018. En el marco del desarrollo de la investigación, se realizó la instalación y captación de agua a través de neblinómetros CAAN (calidad ambiental del agua de niebla), en cual fue diseñado por la consultora, con el fin de eliminar cualquier parte metálica que pueda contaminar la muestra del agua de niebla. El área de captación fue de 0,25 m2. Los neblinómetros fueron colocados en las siguientes altitudes: 588 m.s.n.m (LAC 01), 440 m.s.n.m (LAC 02), 310 m.s.n.m (LAC 03) y 180 m.s.n.m (LAC 04). Durante los meses de agosto, setiembre y octubre se obtuvieron cuatro muestras de agua de niebla de cada estación, obteniendo en total 16 muestras que fueron llevadas a analizar en un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). El análisis de concentración de metales fue desarrollada mediante la espectrometría de masas por plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Los resultados fueron confrontados con los valores referenciales establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM - Estándar de Calidad Ambiental para agua (ECA-agua) en la categoría 1A. En los resultados evaluados se determinó que los promedios de los cinco metales evaluados superan los valores referenciales del ECA-agua, categoría 1, subcategoría A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. El plomo con un promedio de 0.250 mg/L, supera en más de 25 veces el ECA. Seguido del cadmio con un promedio de 0.042 mg/L supera en más de 14 veces el ECA. Luego el arsénico y hierro superan en más de tres veces el ECA, con un promedio de 0.03319 mg/L y 1.0257 mg/L respectivamente. Finalmente, el aluminio supera ligeramente el ECA, con un promedio de 1,174 mg/L. Los valores más altos de contenidos de metales fueron encontrados en la estación LAC-04 ubicada a 180 m.s.n.m, seguido de la estación LAC 03, las cual fue instalada a 310 m.s.n.m. Lo cual se puede atribuir a la actividad antrópica presente en la zona sin descartar que también se pueden relacionar a las fuentes naturales y meteorológicas (dirección del viento). Por tal motivo, el agua de niebla de las Lomas de Lachay no es un potencial de generación de agua para las actividades agrícolas de la zona ni mucho menos fuente para consumo humano y requiere un tratamiento para reducir las concentraciones de metales que representan un riesgo para la salud. Asimismo, se recomienda mantener un monitoreo mensual de las concentraciones de metales presentes en el agua atmosférica (niebla y rocío) y en el aire con el fin de salvaguardar la salud de los guardaparques y visitantes. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia De La Moringa Oleífera Como Coagulante Natural En La Remoción De Turbidez Del Agua Residual Domèstica Del Efluente Del Uasb-Citrar Texto completo
2021
Melendez Huaroc, Leslie Lorena
El agua es un recurso primordial para la vida es ante ello que distintos países del mundo han tomado iniciativas para lograr que sea sostenible en el tiempo a través de su racionalidad en consumo y dando un tratamiento posterior a las aguas residuales domésticas e industriales. El agua potable cumple con determinadas características fisicoquímicas como en turbidez, color, pH, entre otros, establecidos en la normativa peruana (ECA y LMP) para que sean aptas para el uso y consumo humano. La turbidez es un parámetro físico e indicador de calidad importante para una Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), puesto que el efluente debe de estar libre de sólidos en suspensión como la arcilla, limos, arenas, etc. La coagulación-floculación es un tipo de tratamiento físico y químico que permite la remoción de turbidez mediante coagulantes químicos o naturales, los cuales permiten la desestabilización de las partículas coloidales y su posterior aglomeración facilitando de esta forma su remoción del agua residual. Las plantas de tratamiento de nuestro país actualmente utilizan polímeros químicos como el sulfato de aluminio (alúmina), cloruro férrico y otras sales para el proceso de coagulación; sin embargo, estas sustancias químicas al quedar como residuo generan un problema a la salud puesto que afectan al sistema nervioso, asimismo, representa un problema de contaminación ya que este químico se encuentra presente en los lodos residuales. Los coagulantes naturales representan una alternativa factible y saludable ya que no son tóxicos a la salud, son biodegradables y no contaminan el cuerpo receptor final. La moringa oleífera es un coagulante natural que se ha ido estudiando por varios años demostrando su alta eficiencia de remoción de turbidez sobre distintas turbiedades (alta y baja).Es por ello que este trabajo busca comprobar la eficiencia que tiene este polímero orgánico aplicado en aguas de baja turbiedad como lo son las aguas residuales del efluente de un reactor UASB. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del índice de calidad de agua de las principales bahias del lago Titicaca lado Peruano - Puno en el periodo 2015-2020 Texto completo
2021
Lino Riva, Thais Fiorella | Lazarte Arredondo, Sonia
En el presente trabajo de investigación, se desarrolló la evaluación espacio temporal de la calidad del agua en las Bahías del Lago Titicaca lado peruano, para dicha evaluación se empleó información de 10 estaciones de monitoreo distribuidos en las Bahías del Lago Titicaca; Vilquechico, Pusi, Moho, Capachica, Chucuito Pilcuyo, Juli, Yunguyo, Pomata y Desaguadero, así mismo, el objetivo principal es determinar la calidad del agua mediante el Índice de Calidad de Agua (ICA) en las principales bahías del lago Titicaca lado peruano en el periodo 2015 – 2020, se elaboró Índices de Calidad de Agua (ICA) que pretenden clasificar en una escala de 0 a 100 la calidad representativa del agua, tomando como alternativas de evaluación las fórmulas para la determinación del ICA-PE y las fórmulas para la determinación del ICA –NSF, para cada bahía se tomaron dos puntos de monitoreo por año, dicha información se obtuvo por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT). Se desarrollo el ICA-PE para las 10 bahias tomando dos puntos de muestreo para cada año, se aplicaron los ECA-agua para verificar el cumplimiento de los parámetros y realizar el desarrollo de las formulas del ICA-PE que utiliza tres factores: alcance, frecuencia y amplitud, así mismo se tomo en consideración la categorización de cuerpos de agua emitida por el ANA que en el presente trabajo corresponde a la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático. Para el ICA- NSF desarrollado se considero ocho parámetros: pH, solidos totales disueltos, turbiedad, porcentaje de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), Fosfatos, Nitratos y Coliformes Termotolerantes los cuales fueron determinados mediante una evaluación de acuerdo con su disponibilidad y a la calidad de sus datos. El ICA-NSF fue desarrollado para precisar sus bondades, deficiencias y aplicabilidad a las condiciones locales de las Bahías del Lago Titicaca lado peruano, es así como la calidad de agua de las bahías mencionadas reveló la variación de la calidad del agua a través del tiempo permitiendo inferir sobre las tendencias de deterioro o recuperación de las Bahías desde el año 2015 al 2020 en donde están localizadas estas estaciones. Los resultados de la calidad de agua de las bahías poseen en el ICAPE una clasificación entre buena y excelente y para el ICA-NSF entre mala y buena. Esta investigación sirvió para especificar cómo la aportación de los tributarios afecta la calidad del agua del Lago. Se espera que el ICA-NSF desarrollado se pueda utilizar en el futuro como una herramienta para informar al público la calidad de las aguas en las Bahías del lago Titicaca y para establecer prácticas de manejo adecuadas en las diferentes Bahías, ya que es el índice que se asemeja a la realidad de las condiciones locales. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión comunal del servicio de agua potable, su sostenibilidad y asistencia técnica, en tres localidades rurales, cuenca del Manatí región Loreto. 2019 Texto completo
2021
Vasquez Torres, Jairo Oyden | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The objective of this research was to determine the state of the drinking water system of 3 communities, Manatí river basin, Indiana district, Maynas province, the communities have 26 families (San Pedro), Jorge Chávez (20 families) and Nuevo Paradise (25 families), of which all families have access to the service. The data collection was carried out between the months of August to October 2019, through field visits to the study communities. The procedure was based on the use of the Community Organization Management Evaluation Sheet (Adapted from Quiroz 2013) for the diagnosis; Data collection was carried out through user surveys to measure community and leadership management, as well as the operation and maintenance of the water system, as well as a tour of the entire system infrastructure to determine the status of each component. From which the following scores were obtained for each variable; the state of the system 3.1 for the three communities; for community and leadership management San Pedro 1.95; Jorge Chávez 2.50 and Nuevo Paraíso 1.59), for Operation and Maintenance (San Pedro: 2.88. Jorge Chávez 3.44 and Nuevo Paraíso 3.44). From the values obtained, the status of the village water system was determined by finding the Sustainability Index for San Pedro (2.76), Jorge Chávez (3.04) and Nuevo Paraíso (2.80), so we came to the conclusion that the status of the system it is regularly in the process of deterioration, following the PROPILAS Methodology (2002). | El objetivo de esta investigación fue determinar el estado del sistema de agua potable de 3 comunidades, cuenca del rio Manatí, distrito de Indiana, provincia de Maynas, las comunidades cuentan con 26 familias (San Pedro), Jorge Chávez (20 familias) y Nuevo Paraíso (25 familias), de las cuales todas familias tienen acceso al servicio. La toma de los datos se realizó entre los meses de agosto a octubre del 2019, mediante visitas de campo hacia las comunidades del estudio. El procedimiento se basó en la utilización de la Ficha de Evaluación de la Gestión de la Organización Comunal (Adaptado de Quiroz 2013) para el diagnóstico; la toma de datos se realizó mediante encuestas a los usuarios para medir la gestión comunal y dirigencial, como también la Operación y mantenimiento del sistema de agua, a su vez un recorrido a toda la infraestructura del sistema para determinar el estado de cada componente. De lo cual se obtuvo los siguientes puntajes para cada variable; el estado del sistema 3.1 para las tres comunidades; para la gestión comunal y dirigencial San Pedro 1.95; Jorge Chávez 2.50 y Nuevo Paraíso 1.59), para la Operación y Mantenimiento (San Pedro: 2.88. Jorge Chávez 3.44 y Nuevo Paraíso 3.44). De los valores obtenidos se determinó el estado del sistema de agua del caserío hallando el Índice de Sostenibilidad para San Pedro (2.76), Jorge Chávez (3.04) y Nuevo Paraíso (2.80), por lo que llegamos a la conclusión que el estado del sistema está regular en proceso de deterioro, siguiendo la Metodología de PROPILAS (2002).
Mostrar más [+] Menos [-]La temperatura del agua podría ser clave en la evolución de uno de los grandes grupos de recicladores de nutrientes del océano Texto completo
2021
Logares, Ramiro
Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo y seguimiento a la certificación ISO 14001 en ENVIASEO a través de los programas agua, energía, residuos sólidos y sustancias químicas Texto completo
2021
Cataño Calle, Edwin Alexander | Escobar Berrio, Luis Fernando
ilustraciones, anexos | Enviaseo E.S.P es una empresa dedicada a la prestación de servicios públicos de aseo, en los municipios de Envigado, Rionegro, y Santa fe de Antioquia, algunos de los servicios que ofrece la compañía es la recolección y transporte de residuos aprovechables y no aprovechables, podas de árboles e instalación y limpieza de canastillas en zonas peatonales. En el tiempo actual Enviaseo E.S.P. genero un convenio con el Tecnológico de Antioquia el cual permite desarrollar la practica universitaria bajo la modalidad de prácticas empresariales, iniciada en enero hasta el mes de julio de 2021. Partiendo de esto se quiere poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para así originar estrategias que ayuden a solucionar las diferentes problemáticas ambientales que se originen de los procesos o labores. Enviaseo para este año tiene en sus planes certificarse en la norma ISO 14001, por lo que se han llevado a cabo algunas auditorias para evidenciar el diagnostico situacional del sistema de gestión ambiental, partiendo de este diagnóstico se han reflejado algunos parámetros que la compañía no está cumpliendo en su totalidad, impidiendo así una posible certificación del ICONTEC. Con el proceso de practica se quiere llevar a cabo un plan de mejoramiento continuo de la compañía mediante la identificación de aspectos de mejora realizadas por Ambientalmente y el ICONTEC entidades seleccionada para este trabajo, alimentación de la base de datos de los programas Energía, agua, residuos sólidos y sustancias químicas, ejecutar matrices que comprenden aspectos e impactos ambientales, necesidades y partes interesadas de la compañía, matrices de compatibilidad de sustancias, riesgos y oportunidades. | Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ............................................................................... 5 2.1 Descripción de la empresa ........................................................................................................ 5 2.2 Información del cooperador ...................................................................................................... 5 2.3 Misión........................................................................................................................................... 5 2.4 Visión ........................................................................................................................................... 5 2.5 Principios y/o valores corporativos ......................................................................................... 5 2.6 Reseña histórica de la empresa................................................................................................ 7 2.7 Descripción del área de la práctica .......................................................................................... 8 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 13 4.1 General ...................................................................................................................................... 13 4.2 Específicos ................................................................................................................................ 13 5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................ 14 5.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................................... 14 5.2 Seguimiento de programas ambientales. .............................................................................. 14 5.3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias………………………………………13 5.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos sólidos………………………………………………………………………………13 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 15 6.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................................... 15 6.2 seguimiento de programas ambientales………………………………………14 6.3 Apoyo a el plan de mejora de las auditorias……………………………………15 6.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos……………………………………………………………………………17 7.1 Función 1. Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................... 19 7.2 Función 2 Seguimiento de programas ambientales. ............................................................ 19 7.3 Función 3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias………………………………………20 7.4 Función 4. Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos sólidos………………………………………………………………20 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………22 9. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….23 ANEXOS………………………………………………………………………………………………..24 Lista de figuras Figura 1. Principios corporativos Enviaseo E.S.P. 7 Figura 2. Organigrama Enviaseo E.S.P. 9 Figura 3. Infografía nuevo código de colores. 16 Figura 4. Matriz de sustancias químicas. 20 Lista de tablas Tabla 1. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente del agua. 14 Tabla 2. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente de energía. 15 Tabla 3. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente del agua. 18 Tabla 4. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente de la energía. 19 Tabla 5. Resultados del indicador de manejo de sustancias químicas. 19 | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques artesanales de agua dulce en San Luis Talpa, La Paz Texto completo
2021
Coreas Madrid, Amílcar Segundo | Gutiérrez Salguero, Josué Eduardo
La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador, en el periodo de octubre 2019 a febrero 2020. El objetivo fue evaluar diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en un estanque artesanal que fue dividido en dos módulos, y cada módulo se dividió en dos jaulas que median 2.5 metros de ancho, 3 m de largo y 1.15 m de altura. El estanque se llenó con una columna de agua de 1.05 m de altura. El estudio se realizó bajo el diseño Completo al azar; los tratamientos fueron: un testigo o tratamiento 0 (T0) en el cual se sembraron 5 tilapias/m3 y se colocaron en total 38 alevines; en el tratamiento 1 se sembraron 10 tilapias/m3, se colocaron 75 alevines; en el tratamiento 2 se sembraron 15 tilapias/m3 y se colocaron 113 alevines; y en el tratamiento 3 se sembraron 20 tilapias/m3 colocando 150 alevines en total. Cada tratamiento tenía 5 repeticiones. Los parámetros que se midieron fueron: peso (gr) y tamaño o talla (cm) de las tilapias, se realizó desde el día de la siembra hasta la cosecha. El intervalo de muestreo fue cada 14 días. Los parámetros físicos y químicos del agua se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, y los análisis microbiológicos se realizaron en el laboratorio de Control de Calidad Microbiológico de Alimentos, Medicamentos y Aguas del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. El mayor peso y tamaño promedio de los peces se obtuvo con una densidad de 5 tilapias/m3 (Testigo o Tratamiento 0) con 1,206 g y 18 cm, respectivamente, a los 112 días (3 meses con 22 días) después de la siembra de los alevines. Palabras clave: tilapia, Oreochromis niloticus, agua, estanque artesanal, alevines, densidad de siembra, El Salvador
Mostrar más [+] Menos [-]