Refinar búsqueda
Resultados 691-700 de 1,024
Niveles de contaminación de agua y propuesta de manejo de residuos sólidos no peligrosos para el puerto artesanal pesquero de Esmeraldas- PAPES Texto completo
2023 | 2013
Romero Murillo, Norma
Romero Murillo, Norma\; 'Niveles de contaminación de agua y propuesta de manejo de residuos sólidos no peligrosos para el puerto artesanal pesquero de Esmeraldas- PAPES' :132 p. \; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental | Se analizó en función de la legislación ecuatoriana vigente, resultados obtenidos de calidad de agua y sedimentos de la dársena del Puerto Artesanal Pesquero de Esmeraldas durante el periodo mayo-junio del 2012, donde se establecieron 16 estaciones de agua superficial, 5 estaciones de media agua y 5 estaciones de sedimentos que fueron enviadas a un laboratorio acreditado\; concluyendo de manera general, que el sistema de agua de la dársena del puerto recibe permanentemente contaminantes generados de las actividades conexas a la pesca que están alterando la calidad del agua y sedimentos. Los valores detectados de coliformes fecales superaron ampliamente la normativa de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Tabla 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas marinas y de estuario. En cuanto a metales pesados, las concentraciones de cromo, cobre y níquel superaron los límites permisibles en agua superficial, mientras las concentraciones de cromo, cobre y vanadio en sedimentos superaron los límites permisibles de calidad de suelo en todas las estaciones de muestreo. Además, se caracterizaron los residuos sólidos no peligrosos producidos en el puerto en los meses julio y agosto del 2012\; información que permitió elaborar una propuesta de manejo de residuos sólidos no peligrosos con medidas básicas de minimización y mitigación de impactos ambientales y a la salud de los trabajadores de este recinto portuario. | Escuela de Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis e identificación de criterios y acciones que permitan incluir la disponibilidad de agua en el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá | Analysis and identification of criteria and actions that can include the availability of water in the urban development of the city of Bogotá Texto completo
2023
Correal Tapias, Jhennsy Lorena | García Buitrago, Cindy Paola | Copete Perdomo, Alejandro
En el marco de la Especialización de Gerencia de los Recursos Naturales, se desarrolla el presente trabajo de investigación, el cual tiene como objetivo analizar la interdependencia entre el agua potable y el desarrollo urbano de Bogotá. Es el análisis de esa relación la que permite cuestionar la sostenibilidad a largo plazo de la oferta hídrica actual pues, si bien existen obras de ampliación y optimización realizadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) la ciudad también enfrenta una dinámica de crecimiento población y desarrollo urbano que parece no tener reversa. En ese contexto, esta investigación se centró en una de las sinergias en dónde tanto el crecimiento urbano de la ciudad de Bogotá y la oferta hídrica que confluyen en los últimos 10 años, específicamente en los criterios utilizados por la EAAB al otorgar los certificados de disponibilidad del servicio de acueducto para licencias urbanísticas. Con el estudio de estos certificados se espera identificar si influye o no la oferta hídrica para su emisión, así como ofrecer recomendaciones para un desarrollo urbano sostenible y equilibrado con el recurso hídrico de la ciudad. La metodología empleada se basó en la revisión de información secundaria de normativa local y nacional, estudios y artículos sobre la temática, así como también cartografía relacionada con la temática de estudio. Adicionalmente, como información primaria, se realizaron entrevistas a expertos en áreas técnicas, ambientales e institucionales de la EAAB y de la academia y se analizó una muestra de certificados de disponibilidad del servicio de acueducto. Lo investigado se contrastó entre sí, de forma que la investigación buscó la triangulación de datos. Finalmente, los resultados obtenidos de la investigación fueron analizados mediante la elaboración de una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Este ejercicio arrojó aspectos que fueron tratados y evaluados, a través de una matriz multicriterio, con el fin de identificar las problemáticas con mayor incidencia en la relación estudio de esta investigación. Con base en ello, y de manera propositiva, la investigación sugiere acciones de política pública intersectorial para abordar las problemáticas encontradas en el desarrollo del presente trabajo. | This research project is presented as part of the Specialization in Natural Resources Management of the Universidad Distrital Francisco José de Calda. The aim of the research is to analyze the interdependence between drinking water supply and urban development in Bogotá. The analysis of the aforementioned relation raised the question about the long-term sustainability of the current water supply system. Even Though the supply system includes its expansion and optimization efforts haven taken place by the Bogotá Aqueduct and Sewerage Company (EAAB), at the same time it faces urban expansion, population growth and a dynamic urban development that seems irreversible. In this context, this research focuses on the synergy of urban growth and drinking water supply, specifically it focuses on the criteria used by the EAAB for granting certificates of drinking water availability for urban licenses. The study of these certificates seeks to identify whether or not the potable water supply of the City influences the issuance of the building licenses and provides recommendations for sustainable urban development in relation to the city's water resources. The methodology employed for the research involved the review of secondary information such as local and national regulations, studies, articles, and relevant cartography. In addition, primary information was gathered through interviews with technical, environmental, and institutional experts from the EAAB and the academia, as well as an analysis of a sample of potable water availability certificates. The data was cross-referenced and triangulated to ensure the reliability of the research. Finally, the results from the investigation were analyzed through the elaboration of a SWOT analysis (strengths, opportunities, weaknesses and threats). This exercise highlighted issues that, afterwards, were assessed through a multi-criteria matrix. The multi-criteria matrix showed the issues with the highest incidence in the studied synergy of the current research. Based on this, the research suggests criteria and intersectoral public policy actions to address the results.
Mostrar más [+] Menos [-]Combinação de aglomerantes orgânicos com subproduto da concentração de bauxita na produção vegetal e na qualidade da água percolada em tecno-solos | Combination of organic binders with a by-product of bauxite concentration in plant production and in the quality of percolated water in techno-soils Texto completo
2023
Rosado, Humberto Teixeira | Silva, Ivo Ribeiro da | http://lattes.cnpq.br/1681393404114517 | Teixeira, Rafael da Silva | Fernandes, Raphael Bragança Alves
O Brasil tem em reservas 2,4 bilhões de toneladas de Bauxita e ocupa o terceiro lugar no mundo em termos de reservas desse minério. A extração e o beneficiamento do minério estão associados a grandes mudanças na paisagem, removendo solo superficial e barragens rejeitos. Novas técnicas têm sido pensadas com o objetivo de acabar com a destinação de rejeitos em barragens e o aproveitamento do subproduto na reconstituição da área. No entanto, esse componente possui baixo teor de C e nutrientes, o que limita o desenvolvimento das plantas. Uma alternativa que tem sido buscada é a possibilidade de formação de um novo solo, incorporando o subproduto da mineração da Bauxita (Torta de Argila), aglomerantes orgânicos e fertilizantes, para a construção de Tecno-solos. Os desafios em utilizar a Torta de Argila como base para a formação do Tecno-solo, e sua utilização para a recuperação de áreas degradadas, devem-se principalmente aos poucos estudos sobre o assunto, tendo em vista que este é um procedimento adotado recentemente no beneficiamento da Bauxita. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho foi avaliar diferentes proporções de resíduos como condicionadores da Torta de Argila durante a construção do Tecno-solo, atendendo a portaria CONAMA nº 357/2005, qualidade das águas superficiais. O experimento foi conduzido com 22 tratamentos compostos por resíduos orgânicos (cama de frango - CM, serragem - SE, torta de filtro - TF e fino do carvão vegetal - CV) em blocos ao acaso, com presença de plantas em 4 repetições. As colunas de PCV simularam o perfil do Tecno-solo que recebia 500 mL de água deionizada a cada 7 dias, simulando uma precipitação anual de 1200 mm. Após 35 dias e 4 lixiviações, avaliou-se a produção de massa seca, os teores de N-NH4+, N-NO3- e P do Tecno-solo e do lixiviado, além da turbidez do lixiviados. As combinações que proporcionaram maiores produções de matéria seca foram: 18,0 % TF : 2,0 % CV; 19,0 % TF : 1,0 % CM e 19,0 % TF : 1,0 % SE. Por vez as melhores doses para produção de mMSPA, pode não ser as melhores para a qualidade ambiental dos lixiviados, devido à lixiviação do Fósforo. Palavras-chave: Tecno-solos. Barragens de rejeito. Torta de Argila. Resíduo orgânico. Lixiviados. | Brazil has 2.4 billion tons of Bauxite in reserves and ranks third in the world in terms of reserves of this ore. Ore extraction and processing are associated with major changes in the landscape, removing topsoil and tailings dams. New techniques have been designed with the aim of ending the disposal of tailings in dams and using the by-product to reconstitute the area. However, this component has a low C and nutrient content, which limits plant development. An alternative that has been sought is the possibility of forming a new soil, incorporating the by-product of Bauxite mining (Clay Cake), organic binders and fertilizers, for the construction of Techno- soils. The challenges in using Clay Cake as a basis for the formation of Techno-soil, and its use for the recovery of degraded areas, are mainly due to the few studies on the subject, considering that this is a procedure recently adopted in the Bauxite processing. In this sense, the objective of this work was to evaluate different proportions of waste as clay cake conditioners during the construction of Tecno-soil, complying with CONAMA ordinance nº 357/2005, quality of surface waters. The experiment was conducted with 22 treatments composed of organic waste (chicken litter - CM, sawdust - SE, filter cake - TF and charcoal fines - CV) in randomized blocks, with the presence of plants in 4 replications. The PCV columns simulated the Tecno- soil profile that received 500 mL of deionized water every 7 days, simulating an annual precipitation of 1200 mm. After 35 days and 4 leaches, the dry mass production, the N-NH 4 + , N-NO 3 - and P contents of the Techno-soil and the leachate were evaluated , in addition to the turbidity of the leachate. The combinations that provided the highest dry matter production were: 18.0% TF: 2.0% CV; 19.0% TF: 1.0% CM and 19.0% TF: 1.0% SE. Sometimes the best doses for the production of mMSPA may not be the best for the environmental quality of the leachate, due to the leaching of Phosphorus. Keywords: Techno-soils. Tailings dams. Clay Pie. Organic waste. leached.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de contaminantes orgánicos por cromatografía de gases en cuerpos de agua correspondiente al nororiente colombiano durante los años 2021 y 2022 Texto completo
2023
Gámez Hernández, Danna Melissa | Bayona, Olga Lucia | Candela Soto, Angélica María | Pabón Mora, Javier Mauricio
Algunos contaminantes de preocupación medioambiental que afectan el agua y se encuentran en concentraciones inferiores a ppb son los contaminantes orgánicos persistentes y los compuestos orgánicos semivolátiles. Este trabajo estudió la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos fenólicos semivolátiles, bifenilos policlorados y plaguicidas organofosforados y organoclorados, en aguas de distinto origen, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas o un detector de micro captura de electrones. De 956 muestras estudiadas entre los parámetros expuestos solo se registraron valores por encima del límite de cuantificación del método para naftaleno, fenol y la suma de 3-metilfenol y 4-metilfenol en agua residual no doméstica. Se hace evidente la falta de normativa referente a la calidad de vertimientos con estos parámetros. | Some pollutants of environmental concern that affect water and are found at sub-ppb concentrations are persistent organic pollutants and semi-volatile compounds. This work studied the presence of polycyclic aromatic hydrocarbons, semivolatile phenolic compounds, polychlorinated biphenyls, and organophosphorus and organochlorine pesticides, in different origin water, using gas chromatography coupled to a mass spectrometer or an electron microcapture detector. Of 956 samples studied among the exposed parameters, only values above the quantification limit of the method were recorded for naphthalene, phenol, and the sum of 3-methylphenol and 4-methylphenol in non-domestic wastewater. The lack of regulations regarding the quality of discharges with these parameters is clear. | Químico Ambiental | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua para consumo humano en 6 pozos de la comunidad Los Jobos-Estelí en el II semestre del año 2022 Texto completo
2023
Gutiérrez Castellón, Alisson Dayana | Araúz, Brandon José | Peña Gutiérrez, Esaú Rafael
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la calidad del agua para consumo humano en 6 pozos de la comunidad Los Jobos-Estelí, para tal fin se realizó una investigación de enfoque mixto. Para la recolección de información se revisaron documentos de investigaciones realizados sobre el tema de interés, se visitó el área de estudio con el fin de reconocer las fuentes con las que se cuenta, se aplicó entrevistas a informantes claves para la caracterización ambiental y sus posibles problemas, y encuestas dirigidas a una muestra de la totalidad de viviendas. Las 6 muestras de los pozos se obtuvieron en el mes de noviembre, además se realizaron análisis in situ y en laboratorio con ayuda de ENACAL, los parámetros físicos, químicos y biológicos fueron comparados con las normas CAPRE y NTON 05-007- 98 las cuales son las normas de mayor fiabilidad en el tema. Según el estándar de calidad de las normas en cuanto a los resultados de los análisis, 5 de los 6 pozos son aptos para el consumo humano, ya que están dentro de los límites aceptables y cuentan con los minerales suficientes. El pozo numero 6 (Cándida Rizo) no cuenta con la calidad necesaria según lo estimado en ambas normas, los parámetros destacados son, conductividad eléctrica (2,547 µs/cm), dureza (500.44 mg/l), nitritos (0.25 mg/l) y coliformes fecales (DPC). Se recomienda a la población de la comunidad e instituciones (MINSA, ENACAL y ANA) indagar sobre la calidad del agua antes de calificarla como potable en cualquier fuente de agua con características desconocidas.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de mejoras a los sistemas de agua potable y saneamiento del cantón Cayambe : rehabilitación del tanque imhoff en barrio Víctor Cartagena. Texto completo
2023
Carrillo Aguilar, Melanie Paola | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El actual proyecto de titulación evalúa la rehabilitación del sistema de tratamiento de las aguas residuales que corresponde a un Tanque Imhoff en el Barrio Víctor Cartagena en la ciudad de Cayambe, el mismo que fue implementado años atrás, pero actualmente está deshabilitado. Las aguas residuales son transportadas por el sistema de alcantarillado combinado y se vierten directamente al Río Granobles, generando consecuencias negativas al medio ambiente y a la población. Para la ejecución del proyecto la información presentada y utilizada en los distintos cálculos de caudales y dimensionamientos fue obtenida de visitas técnicas y gestionada por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo Cayambe (EMAAPAC). Para la evaluación de las características operacionales del sistema de tratamiento se consideró el cálculo y actualización de los caudales teóricos, aforados y futuros. Se determinó que los caudales aforados en la zona de descarga de las aguas residuales superaron en magnitud a los caudales teóricos calculados. Por otro lado, se realizó el análisis y caracterización del agua residual con los resultados obtenidos en el muestreo en el sitio y en el laboratorio de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados de la caracterización no corresponden a las concentraciones típicas de las residuales domésticas ya que exceden los rangos establecidos, ya que industrias descargan sus vertidos sin darles un tratamiento previo. La eficiencia de tratamiento del tanque Imhoff no es la idónea para las aguas residuales del Barrio Víctor Cartagena, debido a los bajos porcentajes de eficiencia de remoción de contaminantes y un caudal que ingresa al sistema mucho mayor que el caudal para el cual fue diseñado; por lo cual es imprescindible agregar una operación de tratamiento adicional como lo es la zanja de infiltración. | The current titling project evaluates the rehabilitation of the wastewater treatment system that corresponds to an Imhoff Tank in the Víctor Cartagena neighborhood in the city of Cayambe, the same one that was implemented years later, but is currently disabled. Wastewater is transported by the combined sewage system and is discharged directly into the Granobles River, generating negative consequences for the environment and the population. For the execution of the project, the information presented and used in the different flow and sizing calculations was obtained from technical visits and managed by the Cayambe Municipal Public Drinking Water, Sewerage and Cleaning Company (EMAAPAC). For the evaluation of the operational characteristics of the treatment system, the calculation and updating of the theoretical, measured, and future flows was determined. It was determined that the measured flows in the wastewater discharge area exceeded the calculated theoretical flows in magnitude. On the other hand, the analysis and characterization of the residual water was carried out with the results obtained in the sampling on the site and in the laboratory of the physical, chemical and microbiological parameters. The results of the characterization carried out to a large extent do not correspond to the typical concentrations of domestic waste, probably they exceed the established ranges since industries discharge their discharges without giving them prior treatment. The treatment efficiency of the Imhoff tank is not ideal for the wastewater from the Víctor Cartagena neighborhood, due to the low percentages of pollutant removal efficiency and a flow that enters the system much higher than the flow for which it was designed; for which it is essential to add an additional treatment operation such as the infiltration ditch.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis entrega – recepción de volúmenes de agua en la comisión de usuarios subsector hidráulico Valle de los Incas – Tambo Grande – Piura – 2023 Texto completo
2023
Sullón Astudillo, Oscar Xavier | Díaz Castillo, Néstor Delfín
La presente investigación “Análisis entrega – recepción de volúmenes de agua en la Comisión de Usuarios subsector hidráulico Valle de los Incas – Tambo Grande – Piura – 2023” tuvo como objetivo general analizar la entrega y recepción de los volúmenes de agua a fin de evaluar la eficiencia de distribución. Se planteó bajo una investigación de tipo aplicada, diseño No Experimental con una única variable, el volumen de agua, tomando como muestra los volúmenes de agua de los 4 bloques de riego que conforman dicha Comisión de Usuarios. Los resultados más resaltantes es que la Comisión recibe un volumen concesionado para frutales de 9875 m3 /Há. – año; un volumen disponible promedio de 7,684.14 m3 /Há. – año y un 50.94% de canales revestidos y un 49.06% de canales sin revestir; concluyéndose que en la Comisión existe una eficiencia de distribución promedio del 77.81%.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la semilla Prunus pérsica (durazno) como coagulante en el tratamiento del agua residual del Camal Municipal de Barranca, Lima 2021 Texto completo
2023
Carrera Ventura, Brighit Mitsuko María | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: La presente investigación busca estimar la efectividad como coagulante de la semilla de Prunus pérsica (Durazno) en el tratamiento del agua residual del camal municipal de Barranca, Lima 2021. Metodología: El coagulante producido de la semilla de durazno en gramos, por lo pequeña de la población, se realizó un muestreo total de ella. El estudio aplicado para desarrollar el presente trabajo fue de tipo experimental, con un testigo sin influencia del tratamiento y una etapa de manipulación. Los tratamientos fueron divididos en 04 dosis de coagulante (0 ml, 50 ml, 100 ml y 150 ml), 04 tiempos de sedimentación (30 min, 60 min, 90 min y 120 min) y 02 velocidades medidas en revoluciones por minuto (100 rpm y 300 rpm). Para el análisis de los valores se utilizó la prueba ANOVA factorial, en el cual se observará si existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos. Resultados: De acuerdo a los parámetros medidos (Temperatura, Conductividad eléctrica, Turbidez, pH y Oxígeno disuelto) estos fueron muy similares entre el tratamiento de 100 rpm y 300 rpm de las muestras en estudio, pero la turbidez disminuye en el 50% con el coagulante de durazno. Conclusiones: Se concluye que la semilla de durazno tiene un efecto poco significativo como coagulante en el tratamiento del agua residual del camal municipal de Barranca.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento y acondicionamiento del agua residual acuícola para su reutilización en jitomate hidropónico por medio del control de las variables físico-químicas Texto completo
2023
Samuel López Tejeida
Hoy en día la forma en la que se produce la comida es de gran importancia ya que se tienen que ahorra los recursos naturales, en este caso la acuacultura se basa en la producción de peces que es la comida, utilizando un recurso natural no renovable como lo es el agua, cabe mencionar que además de que la producción de peces para consumo humano, hay una gran presión ya que parte de esta producción de peces se destina para la producción de alimento para los mismos peces o alimento para otros animales, ya que la proteína que se produce de los peces en otras palabras la harina de pescado tiene una algo contenido proteico, dicha proteína es fundamental para consumo humano. En el caso del agua los sistemas acuícolas utilizan una gran cantidad de agua, además si no se tienen sistemas de filtración este consumo aumenta, aunado a esto los desechos que se producen en los sistemas acuícola si no se disponen correctamente generan una alta contaminación ya que como se mencionó anteriormente, el alimento que se les provee a los organismos acuáticos tiene un algo contenido proteico que al ser consumido por los peces se transforma en compuesto nitrogenados (amonio, nitrito, nitrato), por tal motivo los desechos acuícolas o aguas residuales tiene una alto contenido de compuesto nitrogenado. Con todo lo anterior mencionado se requiere de ahorrar en todos los sentidos en los sistemas acuícolas desde la alimentación hasta los desechos acuícolas, un caso especial en los desechos acuícolas es reutilizarlos esto se puede lograr o se ha hecho en los sistemas acuapónicos o dichos desechos acuícolas enviarlos a algún cultivo hidropónico. En este caso para esta investigación se utilizan los desechos acuícolas para reutilizarlos en un cultivo hidropónico de jitomate, para esto se utiliza una serie de sensores para medir los derivados del nitrógeno que se encuentren en el agua residual acuícola, posteriormente se ajusta de acuerdo a la cantidad que se requiere para el sistema hidropónico de jitomate y por ultimo al cultivo de jitomate se le provee de los desechos acuícolas pero ajustados de acuerdo a la edad fenológica de la planta.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión de la seguridad, salud ocupacional y medioambiente en una empresa de mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado en Lima Texto completo
2023
Encarnacion Yncio, Rivkin Ted | Vásquez Aranda, Ahuber Omar
El presente informe tiene como objetivo el poder describir la trayectoria profesional del autor a lo largo de sus años de labores, dentro de las áreas de implementación, seguimiento y supervisión de los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, en el caso del informe dentro de la empresa CONCYSSA, empresa en la que el autor se desempeña como supervisor de SSOMA, empresa con experiencia en construcción y sobre todo en mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado, todo esto a través de la descripción del seguimiento del desarrollo del sistema de seguridad, salud ocupacional de la empresa en el ámbito del contrato de mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado para la gerencia centro del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, a través de esta descripción el autor busca dar a conocer las actividades desarrolladas en búsqueda de una mejor gestión de la seguridad, para que los trabajadores no se vean afectados por el desarrollo de sus labores diarias, salud ocupacional, que el trabajo no se vuelva causa de una dolencia física y medio ambiente, que estas actividades no atenten contra el entorno.
Mostrar más [+] Menos [-]