Refinar búsqueda
Resultados 781-790 de 1,115
Descripción y análisis de métodos para eliminar el exceso de flúor y otras sustancias en agua de consumo humano de viviendas rurales. Revisión temática | Description and analysis of methods to eliminate excess fluoride and other substances in water for human consumption in rural homes. thematic review Texto completo
2021
Guzmán Gil, Daylieth Andrea | Rodríguez Camacho, Juan Pablo | González Carrera, María Clara | Opazo Gutiérrez, Mario Omar | Montoya Hernández, Jenny Andrea
Antecedentes: La fluorosis dental es una afección irreversible causada por la ingestión excesiva de fluoruro durante la formación de los dientes. En Colombia, el valor máximo aceptable de fluoruros en el agua es de 1mg / L. Sin embargo, aún existen fuentes de agua para consumo humano con niveles de fluoruro superiores a los establecidos, especialmente efluentes ubicados en pueblos pequeños o áreas rurales de Colombia. De la misma forma, se han reportado diferentes técnicas para eliminar y regular el exceso de flúor en agua de consumo, con el fin de evitar la fluorosis dental y esquelética. Objetivo: Revisar y analizar las técnicas reportadas en la literatura para eliminar el exceso de flúor en agua de consumo humano, y definir el proceso que pueda adecuarse en condiciones rurales, proponiendo pautas generales para una aplicación en campo. Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed de las diferentes técnicas para eliminar el flúor en el agua de consumo humano, utilizando diferentes palabras clave y algoritmos, los cuales fueron organizados en cinco temáticas diferentes: técnicas de defluoración por 1) precipitación y coagulación 2) filtración por membranas 3) tratamientos electroquímicos 4) intercambio iónico y 5) técnicas de adsorción. Para los artículos seleccionados se elaboraron tablas resumen por tema. Resultados: Se seleccionaron un total de 52 artículos, los cuales fueron clasificados en sus respectivos temas y tablas resumen. Se determinó que los métodos de adsorción son los más efectivos para implementar una guía en campo, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas frente a otras técnicas. Fácil accesibilidad, economía y sencillez de aplicación del método, son algunos de los beneficios del uso de estas técnicas para la desfluorización del agua, el cual no deja rastros de sedimentos o partículas después del tratamiento, lo que no genera riesgos en términos de salud o contaminación del agua potable. Tras el análisis de las técnicas, pautas en cuanto al medio ambiente y parámetros generales de aplicación, la técnica de adsorción elegida fue por carbón activado, siguiendo los criterios establecidos. Conclusión: Existe poca evidencia de alta calidad sobre las técnicas de defluoración en la literatura, la mayoría son estudios de pruebas de laboratorio, pocos tienen aplicación de campo y seguimiento de la población. No existe un método ideal para todos los casos. La elección del método depende de varias consideraciones como el contexto geográfico, las actividades económicas de la zona y la calidad del agua a tratar. Las técnicas de adsorción de carbono son una buena alternativa para su implementación en áreas rurales, por su accesibilidad, precio y facilidad de aplicación. Los métodos de precipitación tienen una buena capacidad para eliminar el fluoruro y, a menudo, se combinan con técnicas de adsorción. Las características del carbón activado y su alta porosidad permiten que el flúor se adhiera al mismo y este se elimina en porcentajes superiores al 80%. Es en base a esta técnica que se dejan parámetros generales para llevar a cabo una aplicación en campo. | Odontólogo | Pregrado | Background: Dental fluorosis is an irreversible condition caused by excess fluoride during teeth formation. The maximum accepted value in Colombia for this is 1 mg/L; however; there are still water sources for human consumption with levels superior to the mentioned, mainly in small town and rural areas. Various techniques for eliminating and regulating excess fluoride have been reported in order to avoid fluorosis. Objective: To review and analyse the reported techniques for fluoride elimination and define a process which may be adapted to rural conditions. Methodology: A search of the different techniques in PubMed was carried out using key words and algorithms organized in five topics: defluoridation techniques by 1) precipitation and coagulation 2) membrane filtration 3) electro-chemical treatments 4) ionic exchange and 5) adsorption techniques. Summary tables were developed for the selected articles. Results: 52 articles were chosen and classified by their topics and summary tables. The adsorption techniques were found to be the most effective for a rural guideline taking into consideration its advantages and disadvantages such as accessibility, economy and simplicity of application for defluoridation, for it does not leave sediment, particles after treatment nor health risks or water contamination. After analyzing the techniques, environmental issues and general application parameters, the activated carbon adsorption technique was chosen, as per established criteria. Conclusion: There is few high quality evidence regarding fluoridation techniques since most are laboratory studies and not many are applicable in the field or allow a population follow-up. There is not an ideal method and the selection depends on various considerations such as geography, economic activity and water to be treated. Carbon adsorption techniques are a good alternative due to their accessibility, price and application. Precipitation methods have good fluoride elimination capacity and are frequently combined with adsorption techniques. Their characteristics and high porosity allow fluoride to adhere and be eliminated over 80%. Based on this technique are the general parameters for a field application.
Mostrar más [+] Menos [-]Desenvolvimento e avaliação de um destilador solar piramidal para produção de água para consumo humano advinda de captação superficial para situações emergenciais Texto completo
2021
Carmo, Cassiano Gonçalves Simões do | Soares, Marcus Bruno Domingues
Trabalho de conclusão de curso (graduação) - Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2021. | For different circumstances and times of the year, access to water through a system of underground and surface water catchment may be ceased, exposing the local population to recourse to non-viable sources to remedy the temporary water shortage. This study aimed at the evaluation of the viability of using a pyramid solar still to produce water and quality for human consumption in emergency situations. The pyramid solar still was built, with a 0.25 m² glass cover area, and operated based on known recommendations to maximize its productivity, through solar energy. The meteorological factors that influence the production of a solar still are solar radiation, ambient temperature, wind speed and relative humidity. These factors were monitored to evaluate the potential of production efficiency for local characteristics. Done 69 collections of production and 7 batches of quality analysis of raw and produced water, to evidence that the present solar still was able to produce, an average of 3.18 L/m².day with 35% efficiency and water, according to the parameters analyzed as proper for human consumption. The evaluation of the viability of the use of the technology depends on the use of larger scale solar stills for use in the region, considering that the potential volume produced is dependent on the cover area of the solar still to capture solar energy. | Por diferentes circunstâncias e épocas do ano, o acesso à água por um sistema de captação subterrânea e superficial podem ser cessados, sujeitando a população local a recorrer a fontes não viáveis para sanar a escassez de água temporária. O presente estudo tem como objetivo avaliar a viabilidade do uso de um destilador solar piramidal para produção de água e sua qualidade para consumo humano em situações emergenciais. O destilador solar piramidal foi construído, com área de cobertura de vidro de 0,25 m², e operado com base em recomendações já conhecidas para maximizar sua produtividade, por meio da energia solar. As variáveis meteorológicas que influenciam na produção de um destilador solar são a radiação solar, temperatura ambiente, velocidade dos ventos e umidade relativa. Essas variáveis foram monitoradas para avaliar as potencialidades da eficiência de produção para características locais. Foram realizadas 69 coletas de produção e 7 bateladas de análise da qualidade da água bruta e produzida, para evidenciar que o presente destilador solar foi capaz de produzir, uma média de 3,18 L/m².dia com 35% de eficiência e água, dentro dos parâmetros analisados como própria para consumo humano. A avaliação sobre a viabilidade da tecnologia depende do uso de maiores destiladores solares para aplicação na região, tendo em vista que o potencial de volume produzido avaliado é dependente da área da cobertura do destilador solar para captação da energia solar
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua y sedimento de la subcuenca del río Birrís, en cuanto a su contenido de metales pesados Texto completo
2021
Vega-Barrientos, Carlos Alberto | Quirós-Bustos, Noemy
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2021. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 6: "GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODAS LAS PERSONAS" con la meta 3 "Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial" | La provincia de Cartago se caracteriza por ser una zona agrícola y ganadera, así como por presentar suelos de origen volcánico, los cuales son factores que pueden incidir en la calidad de las aguas y los sedimentos de los cuerpos de agua superficial a través de sustancias químicas que se desprenden de estos. Una de estas sustancias son los metales pesados (MP’s), los cuales son contaminantes del tipo inorgánico, peligrosos por su toxicidad, persistencia y su capacidad acumulativa en el ambiente. En este estudio, se realizó una evaluación de la calidad de la subcuenca del río Birrís en cuanto a su contenido de MP’s a través del análisis de muestras de agua y sedimento provenientes de su cauce. La evaluación se realizó a través del análisis de las muestras y el cálculo de índices de contaminación (el Coeficiente de las Pautas para la Calidad de los Sedimentos (SQG-Q) y las Unidades toxicológicas (UT) para los sedimentos, así como el Grado de Contaminación (CD) para las aguas). Los análisis de MP’s se realizaron para Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Mercurio (Hg). Los análisis de las muestras de agua superaron los valores de referencia brindados para el Cu y el Ni por el Reglamento para la Calidad del Agua Potable en el sitio Birrís 4, mientras que el valor establecido para la clasificación de aguas Clase 1 por el reglamento para la Evaluación y Clasificación de Cuerpos de Aguas Superficiales fue superado en el parámetro de Cu. El CD (CD = 2.27) indicó contaminación moderada para las muestras tomadas en el sitio Birrís 4. Los coeficientes SQG-Q mostraron contaminación moderada con Cu (SQG-Q = 0.178), Ni (SQG-Q = 0.781) y Cr (SQG-Q = 0.344) para todos los sitios de muestreo, así como para cinco sitios con As (SQG-Q = 0.184) durante todos los muestreos realizados. Las UT determinaron al Cu y al Ni como los mayores contribuidores a la contaminación determinada en los sedimentos. Se encontró la presencia de As, Cr, Cu y Ni, en un 13,6 % de las muestras analizadas de agua. En sedimentos estos mismos MP’s fueron determinados en el 100% de las muestras analizadas. | The Cartago province is characterized by being an agricultural and livestock area, as well as by presenting soils of volcanic origin, which are factors that can affect the quality of the waters and the sediments of surface water bodies through chemical substances. that emerge from these. One of these substances are heavy metals (PMs), which are inorganic pollutants, dangerous due to their toxicity, persistence and their accumulative capacity in the environment. In this study, an evaluation of the quality of the Birrís river sub-basin in terms of its PM content was carried out through the analysis of water and sediment samples from its channel. The evaluation was carried out through the analysis of the samples and the calculation of contamination indices (the Coefficient of the Guidelines for the Quality of the Sediments (SQG-Q) and the Toxicological Units (UT) for the sediments, as well as the Grade of Contamination (CD) for the waters). Heavy metal analyzes were performed for Arsenic (As), Cadmium (Cd), Chromium (Cr), Copper (Cu), Nickel (Ni), Lead (Pb) and Mercury (Hg). The analysis of the water samples exceeded the reference values provided for Cu and Ni by the Regulation for the Quality of Drinking Water at the Birrís 4 site, while the value established for the classification of Class 1 waters by the regulation for the Evaluation and Classification of Surface Water Bodies was exceeded in the Cu parameter. The CD (CD = 2.27) indicated moderate contamination for the samples taken at the Birrís 4 site. The SQG-Q coefficients showed moderate contamination with Cu (SQG-Q = 0.178), Ni (SQG-Q = 0.781) and Cr (SQG -Q = 0.344) for all sampling sites, as well as for five sites with As (SQG-Q = 0.184) during all samplings performed. The TU determined Cu and Ni as the major contributors to the contamination determined in the sediments. The presence of As, Cr, Cu and Ni was found in 13.6% of the analyzed water samples. In sediments these same PM's were determined in 100% of the samples analyzed.
Mostrar más [+] Menos [-]Incidencia de los fertilizantes del cultivo de arroz en la calidad del agua de la quebrada Shatona del Distrito de Jepelacio - 2019 Texto completo
2021
Saboya Arevalo, Javier | Rojas Bardalez, Alfonso
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia de los fertilizantes del cultivo de arroz en la calidad del agua de la quebrada Shatona del Distrito de Jepelacio, teniendo como variable independiente a los fertilizantes utilizados por los agricultores y como variable dependiente a la calidad de agua. Para poder determinar el tipo de fertilizantes utilizado en el área de estudio, se utilizó el instrumento de encuesta, que contenía 09 preguntas, las mismas que fueron aplicados a una muestra conformado por 11 personas que cuentan con terrenos de cultivo de arroz. Para determinar la calidad del agua con referencia a los fertilizantes, se realizó dos tomas de muestras, llevándose a cabo en el mes de agosto y octubre del año 2020, siendo las mismas llevadas a un laboratorio para su estudio. Los parámetros monitoreados fueron: Demanda bioquímica de oxígeno, fosforo total, nitrato, oxígeno disuelto, pH, sulfuros, temperatura, además se considerando dos tipos de plaguicidas: malatión y paration. Para analizar el nivel de incidencia de los fertilizantes en la calidad del agua se realizó una comparación con los ECA para agua. Los resultados en la investigación indican que de los parámetros analizados el malatión tiene mayor nivel de incidencia (200.0%), asimismo, el segundo parámetro que tiene un mayor nivel de influencia son los sulfuros Se concluye además que los fertilizantes utilizados por los agricultores influyen en el 100% de parámetros analizados por lo cual tienen una incidencia alta en la calidad del agua de la quebrada. | The objective of this research was to evaluate the incidence of rice cultivation fertilizers on the water quality of the Shatona stream of the Jepelacio District, taking the fertilizers used by farmers as an independent variable and the water quality as a dependent variable. . In order to determine the type of fertilizers used in the study area, the survey instrument was used, which contained 09 questions, the same ones that were applied to a sample made up of 11 people who have rice fields. To determine the quality of the water with reference to the fertilizers, two samples were taken, taking place in the month of August and October of the year 2020, being the same taken to a laboratory for study. The monitored parameters were: Biochemical oxygen demand, total phosphorus, nitrate, dissolved oxygen, pH, sulfides, temperature, in addition, two types of pesticides were considered: malathion and parathion. To analyze the level of incidence of fertilizers on water quality, a comparison was made with ECAs for water. The results of the research indicate that of the analyzed parameters malathion has a higher level of incidence (200.0%), likewise, the second parameter that has a higher level of influence is sulfides It is also concluded that the fertilizers used by farmers influences 100% of the parameters analyzed, therefore, they have a high impact on the water quality of the stream.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación del Sistema de Calidad en base a Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius en una Planta de Agua de Mesa Texto completo
2021
Guevara Mego, Edinson | Chavez Salazar, Angel
La finalidad de este trabajo de tesis, fue la implementación del sistema de calidad en base a los Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius, elaborar los procedimientos, instructivos y formatos de las Buenas Prácticas de Manufactura, Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento y Plan para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2 para la planta envasadora de agua de mesa ¨Los Lirios¨, ubicada en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín. Se inicio la implementación realizando un diagnóstico higiénico sanitario de la planta, aplicando el check list de la D. S. Nº007-98-SA, ¨Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas¨, con la finalidad de conocer la situación real en cuanto a condiciones de infraestructura, equipos y personal, obteniendo un puntaje de 80 (Regular) en base a 100 puntos. En base a estos resultados iniciales y con la aplicación de normativas legales como el D. S. Nº007-98-SA- Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas y su modificatorias y bajo coyuntura actual y global de la enfermedad del Covid-19, incorporamos a nuestros controles en planta, la aplicación de la R. M. N°972-2020-MINSA - Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud por exposición al SARS-CoV-2, optimizando los resultados en calidad, servicio y producción para el agua de mesa envasada. | The purpose of this thesis work was the implementation of the quality system based on the General Hygiene Principles of the Codex Alimentarius, elaborating the procedures, instructions and formats of the Good Manufacturing Practices and Standardized Sanitation Operating Procedures for the plant ¨ Los Lirios¨, table water bottler located in the city of Tarapoto, department of San Martín. The implementation began by carrying out a sanitary hygienic diagnosis to the plant, applying the check list of the S.D. Nº007-98-SA, ¨Regulation on Sanitary Surveillance and Control of Food and Beverages¨, in order to know the real situation in terms of infrastructure, equipment and personnel conditions, obtaining a score of 80 (Regular) based on 100 points. Based on these initial results and with the application of legal regulations such as the S.D. Nº007-98-SA- Regulation on Sanitary Surveillance and Control of Food and Beverages and its amendments and under the current and global situation of the Covid-19 disease, we incorporate the application of the R.M. N ° 972-2020-MINSA - Guidelines for the surveillance, prevention and control of health due to exposure to SARS-CoV-2, optimizing the results in quality, service and production for bottled table water.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión comunitaria de agua para riego: el caso de la Junta de Aguas de la Presa Álvaro Obregón, Mexquitic de Carmona, S.L.P Texto completo
2021
PERLA MERCEDES VILLEGAS CARDENAS | BRISEIDA LOPEZ ALVAREZ
"Esta tesis tiene como objetivo general explicar las interacciones y prácticas comunitarias del ejido de Mexquitic y Ojo de Pinto en torno a la Junta de aguas de la Presa Álvaro Obregón, que han permitido el uso y manejo del espacio hídrico que gestionan."
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021 Texto completo
2021
Barros Salazar, Danilo Vicente | Malca Acuña, Leocadio
La investigación de calidad de aguas en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en la flora y fauna acuática es de gran importancia para la ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos en sitios escogidos para fundamentar las bases científicas; y, con ello establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este importante sector, la investigación fue de tipo descriptiva, y explicativa; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universitaria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los parámetros estudiados fueron pH, temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, amonio, potencial oxido redox, metales pesados: plomo y cadmio, coliformes fecales y coliformes totales, residuos sólidos, de todos estos elementos se obtuvieron los siguientes promedios: pH:7.17, temperatura: 27.31°C, salinidad: 14.317 mg/L, SDT: 18.57 mg/L, conductividad: 28.61 μS/cm, plomo: 0.0006928 mg/L, cadmio: 0.0113 mg/L, coliforme total: 2.62E+04, coliforme fecal: 2.587E+04, residuos sólidos: 30.00 Kilos/día. En consecuencia, se concluye que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, está en desaparición, debido a los resultados de análisis de laboratorio, cuyos parámetros de calidad químicos y microbiológicos se encuentran por encima de las normas establecidas, para confirmar dichos resultados se la comparó con el acuerdo 097 4 de noviembre 2015, Libro VI, anexo 1 del Ministerio del Ambiente.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la proporción pulpa: agua sobre las características fisicoquímicas y aceptabilidad general en néctar de mamey (mammea americana L.) variedad cartagena Texto completo
2021
Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Rodríguez Avalos, Fernando
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres proporciones pulpa:agua (1.0:2.5, 1.0:3.5, y 1.0:4.5) sobre el color, la sedimentación, la viscosidad aparente y la aceptabilidad general en el néctar de mamey (Mammea americana L.) variedad Cartagena. El mamey se sometió a un precocido a 40 °C para ablandar la pulpa y evitar el pardeamiento enzimático; en la etapa de estandarización, todos los ingredientes para un néctar fueron mezclados: CMC (0.07%), ácido cítrico (0.1%), sorbato de potasio (0.05%), azúcar y fruta. La pasteurización se realizó a 85 °C por 10 minutos, para reducir la carga microbiana y garantizar la seguridad del producto. La prueba de Levene modificada indicó la existencia de homogeneidad de varianzas de las variables paramétricas; el análisis de varianza indicó un efecto significativo de la relación pulpa:agua en los parámetros L* y b* del color, sedimentación y viscosidad aparente en el néctar de mamey. La prueba de Duncan determinó el mejor tratamiento. La prueba de Friedman indicó que no hubo diferencias significativas entre las muestras no paramétricas evaluadas (p > 0.05). El mejor tratamiento corresponde a la proporción pulpa: agua de 1.0: 2.5 | The aim of this study was to determine the effect of three fruit pulp:water ratios (1.0: 2.5, 1.0: 3.5 and 1.0: 4.5) on color, sedimentation, apparent viscosity, and general sensory acceptability in nectar of mamey (Mammea americana L.) Cartagena variety. The mamey was subjected to a precooking at 40 °C to soften the pulp and avoid enzymatic browning; in the standardization stage all the ingredients for a nectar were mixed: CMC (0.07%), citric acid (0.1%), potassium sorbate (0.05%), sugar and fruit. The pasteurization was carried out at 85 °C for 10 minutes, to reduce the microbial load and ensure the safety of the product. The modified Levene test indicated the existence of homogeneity of variances of the parametric variables; the analysis of variance indicated a significant effect of the pulp:water in parameters L * and b * of the color, sedimentation, and apparent viscosity in mamey nectar. The Duncan test determined that at higher pulp:water ratio, lower value for the parametric variables. The test of Friedman indicated that there was no significant difference among the non-parametric samples evaluated (p > 0.05). The best treatment corresponds to the ratio pulp:water of 1.0:2.5. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques artesanales de agua dulce en San Luis Talpa, La Paz Texto completo
2021
Coreas Madrid, Amílcar Segundo | Gutiérrez Salguero, Josué Eduardo
La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador, en el periodo de octubre 2019 a febrero 2020. El objetivo fue evaluar diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en un estanque artesanal que fue dividido en dos módulos, y cada módulo se dividió en dos jaulas que median 2.5 metros de ancho, 3 m de largo y 1.15 m de altura. El estanque se llenó con una columna de agua de 1.05 m de altura. El estudio se realizó bajo el diseño Completo al azar; los tratamientos fueron: un testigo o tratamiento 0 (T0) en el cual se sembraron 5 tilapias/m3 y se colocaron en total 38 alevines; en el tratamiento 1 se sembraron 10 tilapias/m3, se colocaron 75 alevines; en el tratamiento 2 se sembraron 15 tilapias/m3 y se colocaron 113 alevines; y en el tratamiento 3 se sembraron 20 tilapias/m3 colocando 150 alevines en total. Cada tratamiento tenía 5 repeticiones. Los parámetros que se midieron fueron: peso (gr) y tamaño o talla (cm) de las tilapias, se realizó desde el día de la siembra hasta la cosecha. El intervalo de muestreo fue cada 14 días. Los parámetros físicos y químicos del agua se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, y los análisis microbiológicos se realizaron en el laboratorio de Control de Calidad Microbiológico de Alimentos, Medicamentos y Aguas del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. El mayor peso y tamaño promedio de los peces se obtuvo con una densidad de 5 tilapias/m3 (Testigo o Tratamiento 0) con 1,206 g y 18 cm, respectivamente, a los 112 días (3 meses con 22 días) después de la siembra de los alevines. Palabras clave: tilapia, Oreochromis niloticus, agua, estanque artesanal, alevines, densidad de siembra, El Salvador
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de metales traza de los Ríos afluentes (Ramis, Coata e Ilave) sobre la calidad de agua y sedimento del Lago Titicaca Texto completo
2021
Alfaro Jaucha, Jonathan Delio | Tam Málaga, Jorge
El lago Titicaca ubicada en la provincia de Puno, es un sistema acuático donde los metales traza pueden estar presente de manera natural y/o antrópica en matrices de agua y sedimento. Sin embargo, la presencia de ríos afluentes (Ramis, Coata e Ilave) que desembocan en el Lago Titicaca son un medio de transporte de estos metales traza (As, Al, Ba, Mn). El objetivo de este estudio fue evaluar si las concentraciones de metales traza en los ríos afluentes tiene un efecto negativo en la calidad ambiental de agua y sedimento dentro del lago. Los datos de concentración de metales en matriz agua de los años 2013-2016 (Autoridad Nacional del Agua – ANA) fueron evaluados en base a los estándares de calidad ambiental (Decreto Supremo N°004-2017- Ministerio del Ambiente). Por otro lado, la concentración de metales en matriz sedimento lacustre de los años 2013-2014, se evaluó mediante la norma de calidad de sedimento lacustre emitida por la agencia de protección ambiental US EPA para matriz sedimento. Se determinó la existencia de una relación estadísticamente significativa (p < 0.05) de metales traza en: agua y sedimento lacustre, agua fluvial y lacustre, y sedimento fluvial y lacustre. Asimismo, se comparó la concentración de metales traza durante el año 2014 en diferentes épocas (lluvia-estiaje) encontrándose diferencias significativas para la mayoría de los metales traza (As, Al, Mn) en matriz agua. Sin embargo, en matriz sedimento no se existió una diferencia de concentración de metales traza para dichas épocas. Finalmente se determinó la relación grafica entre los metales en agua y sedimento del lago Titicaca y las desembocaduras de los ríos afluentes. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]